Contenido principal del artículo

Margarita Freixas
Universidad Autónoma de Barcelona
España
Vol. 15 (2009), Artículos, Páginas 31-57
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2009.15.0.3817
Recibido: ago. 8, 2018 Aceptado: ago. 8, 2018 Publicado: dic. 7, 2018
Cómo citar

Resumen

Esta investigación es un estudio del léxico metafórico de tres tratados arquitectónicos del Renacimiento español: Las medidas del Romano (1526) de Diego de Sagredo, el romanceamiento del De architectura (s. I a. C.) de Vitruvio realizado por Miguel de Urrea (1582) y la traducción de Francisco de Lozano (1582) de Los diez libros de architectura de Leon Battista Alberti. Por un lado, se demuestra la influencia de la tradición grecolatina y humanística en la tratadística española del Renacimiento y el desarrollo de la terminología arquitectónica mediante procedimientos analógicos en las obras de Sagredo, Lozano y Urrea. Por otro, se analizan los términos metafóricos empleados por Sagredo, Lozano y Urrea según una tipología establecida a partir de las realidades evocadas: las partes del cuerpo humano y sus acciones, la naturaleza, los objetos y sus cualidades, y las formas geométricas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alberti, Leon Battista (1966 [1485]): L’architettura (De re aedificatoria), testo latino e traduzione a cura di Giovanni Orlandi, introduzione e note di Paolo Portoghesi, Milano, Edizioni il Polifilo.

Arfe y Villafañe, Juan de (2005 [1585-1587]): De Varia Commensuración para la Esculptura yArchitectura, Sevilla, Andrea Pescioni y Juan de León, edición en M. J. Mancho Duque, dir., y Mariano Quirós García, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Bails, Benito (1973 [1802]): Diccionario de arquitectura civil, Oviedo, Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Asturias, ed. facsímil.

Bartoli, Cosimo (1550): Leon Battista Alberti, L’Architettura di Leonbatista Alberti, trad. Cosimo Bartoli, Firenza, Lorenzo Torrentino.

Bustamante, Agustín, Fernando Marías, Mª Jesús del Olmo y Natividad Sánchez Esteban (1986): «Catálogo», en El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 149-219.

Bustamante, Agustín y Fernando MARÍAS (1986): «El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo», El Escorial en la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura, pp. 117-148.

Callebat, Louis (1995): «Dénominations métaphoriques dans le vocabulaire de l’arquitecture», en Louis Callebat, coord., Actes du 4e colloque international sur le latin vulgaire et tardif (Caen, 2-5 septembre, 1994), Hildesheim-Zürich-NewYork, Olms-Weidmann, pp. 633-642.

Callebat, Louis y Philipe Fleury (1995): Dictionnaire des termes techiques du «De architectura de Vitruve», Hildesheim, George Olms.

Cámara Muñoz, Alicia (1990): Arquitectura y sociedad en el Siglo de Oro, Madrid, El Arquero.

Cantillo Nieves, Mª Teresa (2005): «El uso de la metáfora y la extensión metonímica en el léxico de la destilación quinientista», en M.ª Carmen Cazorla, Narciso M. Contreras, M.ª Ángeles García y M.ª Águeda Moreno, coords., Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística. Actas del III Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española, CERSA, Madrid, pp. 105-115.

Caxesi, Patricio (1593): Jacome de Vignola, Regla de las cinco órdenes de Architectura, trad. Patritio Caxesi, Madrid, en casa del autor.

Chamizo Domínguez, Pedro José (1998): Metáfora y conocimiento, Málaga, Universidad de Málaga, Anejo XVI de Analecta Malacitana.

Clairac y Sáenz, Pelayo (1877-1891): Diccionario general de arquitectura e ingeniería, Madrid, Zaragozano y Jayme, (a-puerto).

Covarrubias y Horozco, Sebastián de (1943 [1611]): Tesoro de la lengua castellana o española; ed. según la impresión de 1611, con las adiciones de Benito Remigio Noydens publicadas en la de 1674 [Madrid, Melchor Sánchez], de Martín de Riquer, Barcelona, Horta (reimpr. Barcelona, Altafulla, 1987).

CORDE. Real Academia Española, Corpus Diacrónico del Español, en http: //www.rae.es, 2005.

Criado Mainar, Jesús (2004): «Técnica y estética: los tratados de arquitectura», en Manuel Silva, ed., Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 201-238.

Cruz Valdovinos, José Manuel (1980): «Miguel de Urrea, entallador de Alcalá y traductor de Vitruvio», Anales del Instituto de Estudios Madrileños, XVII, pp. 67-72.

DCECH. Joan Corominas y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Diccionario de Autoridades. Real Academia Española (1726-1739): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Imprenta de Francisco del Hierro-Herederos de Francisco del Hierro (reimpr. facsímil,Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1990).

DRAE-1884. Real Academia Española (1884): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Gregorio Hernando.

DRAE-2001. RReal Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

Deignan, Alice (2005): Metaphors and Corpus Linguistics, Amsterdam (Philadelphia), John Benjamins.

Elia, Paola y Mª Jesús Mancho (2002): San Juan de la Cruz, Cántico espiritual y poesía completa, ed. de Paola Elia y Mª Jesús Mancho, estudio preliminar de Domingo Ynduráin, Barcelona, Crítica.

Fullana, Miquel (19956): Diccionari de l’art i dels oficis de la construcció, il·lustrat amb més de 700 dibuixos a ploma pel mateix autor, Mallorca, Moll.

García Melero, José Enrique (1986): «Las ediciones españolas de De Architectura de Vitruvio», Fragmentos, 8-9, pp. 102-131.

García Morales, Mª Victoria (1991): La figura del arquitecto en el siglo XVII, Madrid, UNED.

García Salinero, Fernando (1968): Léxico de alarifes de los Siglos de Oro, Madrid, Real Academia Española.

Grafton, Anthony (2000): Leon Battista Alberti. Master builder of the Italian Renaissance, NewYork, Hill andWang.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Barcelona, Península.

Herráez Cubino, Guillermo (2006): «Terminología de canteros renacentistas españoles: las voces que entre canteros llamamos, según Alonso de Vandelvira», en Javier Rodríguez Molina y Daniel Sáez Rivera, coords., Actas del IV Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua española (Madrid, 1, 2 y 3 de abril de2004), Madrid, Síntesis, 2006, pp. 343-354.

Herráez Cubino, Guillermo (2007a): «Lexicografía menor en los tratados de arquitectura y construcción en el siglo XVI: El Vocabulario de los nombres obscuros y difficultosos que en Vitruvio se contienen de Miguel de Urrea (1582)», en Mar Campos, Rosalía Cotelo y José Ignacio Pérez Pascual, eds., Historia de la lexicografía española, A Coruña, Universidad de A Coruña, Anexos Revista de Lexicografía, 7, pp. 95-102.

Herráez Cubino, Guillermo (2007b): El léxico de los tratados de cortes de cantería españoles del siglo XVI, tesis doctoral dir. por M.ª Jesús Mancho Duque, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Johnson, Mark (1984): The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason, Chicago-Londres, University of Chicago Press.

Lakoff, George y Mark Johnson (1980): MetaphorsWe Live By, Chicago, University of Chicago.

Llamas Saíz, Carmen (2005): Metáfora y creación léxica, Pamplona, EUNSA.

Le Guern, Michel (1973): Sémantique de la métaphore et de la métonymie, Paris, Larousse.

Lozano, Francisco (1582): Los diez libros de Architectura de León Baptista Alberto, Madrid, Alonso Gómez, ed. en Mª José Mancho Duque, dir., y Mariano Quirós García, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Mancho Duque, Mª Jesús (2001): «La lengua española, vehículo de divulgación científica en el Renacimiento», en Mª Jesús Mancho Duque, dir., y Cristina Blas Nistal, coord., Pórtico a la ciencia y la técnica del Renacimiento, Salamanca, Junta de Castilla y León-Consejería de Educación y Cultura-Universidad de Salamanca, pp. 45-84.

Mancho Duque, Mª Jesús (2003): «Aproximación al léxico de la ciencia aplicada en el Renacimiento hispano», Asclepio, LV, 2, pp. 27-42.

Mancho Duque, Mª Jesús (2004): «La divulgación técnica: características lingüísticas», en Manuel Silva, ed., Técnica e ingeniería en España. El Renacimiento, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería-Institución Fernando el Católico-Universidad de Zaragoza, pp. 307-340.

Mancho Duque, Mª Jesús (2005): «La metáfora corporal en el lenguaje científ ico-técnico del Renacimiento», en Mª José Albalá et al., eds., Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, Madrid, CSIC-UNED-Universidad de Valladolid, I, pp. 791-805.

Mancho Duque, Mª Jesús, dir., y Mariano QUIRÓS GARCÍA, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Maquieira, Helena (1998): «La metáfora en el léxico médico de origen griego», Tarbiya, 18, pp. 53-61.

Matallana, Mariano (1848): Vocabulario de arquitectura civil, Madrid, Francisco Rodríguez.

Marías, Fernando (2000): «Diego de Sagredo, entre arquitectura y escritura», estudio introductorio a Fernando Marías y Felipe Pereda, eds., Diego de Sagredo, Medidas del romano, Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, pp. 11-50.

Marías, Fernando y Agustín Bustamante (1986): «Prólogo» a Diego de Sagredo, Medidas del romano, Madrid, Dirección General de Bellas Artes y Archivos-Consejo General de Colegios Oficiales de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, pp. 5-139.

Martín Municio, Ángel (1992): «La metáfora en el lenguaje científico», Boletín de la Real Academia Española, CCLVI, pp. 221-249.

Morales, Alfredo J. (1994): «Arte y ciencia en la Sevilla del siglo XVI. Los manuscritos del cosmógrafo Rodrigo Zamorano», en Actas del X Congreso del Comité Español de Historia del Arte (Madrid, 27-30 de septiembre de 1994), Madrid, UNED, pp. 453-457.

Morales, Alfredo J. (1995): «El cosmógrafo Rodrigo Zamorano, traductor de Alberti al español», Annali d’archittetura, 7, pp. 141-146.

Paniagua, José Ramón (19989): Vocabulario básico de arquitectura, Madrid, Cátedra. Pascual, José Antonio (1987): “De problemas, necesidades y perspectivas en el estudio de la terminología de la edificación”, en I Congreso Hispanoamericano de Terminología de la Edificación, Valladolid, Comité Hispanoamericano de la Edificación, pp. 8-14.

Pizarro Gómez, Francisco Javier y Pilar Mogollón Cano-Cortés (1999): «Estudio del manuscrito y de su autor», en Lázaro de Velasco, Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, Cáceres, Cicón Ediciones, pp. 15-74.

Rejón de Silva, Diego Antonio (1788): Diccionario de las nobles artes para instrucción de los aficionados y uso de los profesores, Segovia, Antonio Espinosa.

RICO, Francisco (1986): El pequeño mundo del hombre: Varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza.

Sagredo, Diego de (1526): Medidas del Romano, Toledo, Remon de Petras, 1526, ed. en Mª Jesús Mancho Duque, dir., y Mariano Quirós García, coord. (2005): La ciencia y la técnica en la época de Cervantes: textos e imágenes, Salamanca, Universidad de Salamanca, CD-Rom.

Sánchez Martín, Francisco Javier (2005): La medición en la ciencia y la técnica del Renacimiento. Estudio léxico, trabajo de grado inédito, dir. Mª Jesús Mancho Duque, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Santos Domínguez, Luis Antonio y Rosa María Espinosa Elorza (1996): Manual de semántica histórica, Madrid, Síntesis.

Terreros y Pando, Esteban (1786-1793): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes, Madrid, Ibarra.

Urrea, Miguel de (1582): M. Vitruvio Pollión De Architectura, Alcalá de Henares, Juan Gracián.

Velasco, Lázaro de (1999 [1555]): Los X libros de arquitectura de Marco Vitruvio Polión, estudio y transcripción de Francisco Javier Pizarro Gómez y Pilar Mogollón Cano-Cortés, Cáceres, Cicón Ediciones.

Vera Boti, Alfredo (2004): Arquitectura del Renacimiento. Elucidario. Significado de los términos según los trataditas y evolución histórica de los elementos utilizados en la arquitectura, sus oficios y el urbanismo, Murcia, Academia Alfonso X el Sabio.

Villar Díaz, Mª Belén (2001): «Catacresis y extensión metafórica», en José Antonio Bartol Hernández, coord., Nuevas aportaciones al estudio de la lengua española: investigaciones filológicas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones, pp. 341-351.