Contenido principal del artículo

Oscar Julián Cuesta Moreno
Pontificia Universidad Javeriana
Colombia
Vol. 8 Núm. 3 (2018), Artículos, Páginas 61-75
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3345
Recibido: feb. 27, 2018 Aceptado: abr. 23, 2018 Publicado: oct. 23, 2018
Cómo citar

Resumen

El artículo presenta los resultados de una investigación qué revisó los trabajos sobre indígenas y territorio en Colombia para establecer un estado del arte sobre la materia. Para ello, se efectuó una consulta en bases de datos digitales de ciencias sociales, limitándose a documentos publicados entre el año 2000 y el 2017. Se identificaron y clasificaron 88 documentos. Los resultados permiten ver que las investigaciones centran su interés, entre otras cosas, en la noción o conceptualización de territorio para los indígenas, los conflictos ambiéntales en los territorios indígenas y la defensa de los pueblos ancestrales de sus territorios. Además, se destacan trabajos que abordan el papel de la mujer indígena en la constitución del territorio y los saberes singulares intrínsecamente asociados al territorio, como el caso de las plantas medicinales.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Abadía, X. R., Pazos, S. C., Castillo, S. K. C. & Pachón, H. (2010). Alimentos autóctonos de las comunidades indígenas y afrodescendientes de Colombia. Archivos latinoamericanos de nutrición, 60(3), 211-219.

Acosta, G. (2007). Participación de la mujer guambiana en el plan integral de vida, Guambia, Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 189-200). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Acuña, B. (2006). Territorio Indígena de la sal en la Sierra Nevada del Cocuy. S. XVI. Revista Historia y Espacio, 2(27), 1-12.

Agredo, G. (2006). El territorio y su significado para los pueblos indígenas. Revista Luna Azul, 23, 28-32.

Aja, L. (2010). Agua, territorio y poder: representaciones, significados, usos y manejos del agua en la sierra nevada de santa marta [Tesis de maestría]. San Andrés: Universidad Nacional de Colombia.

Albert, B. (2004). Territorialidad, etnopolítica y desarrollo. En A. Surrallés & P. G. Hierro (Eds.), Tierra adentro (pp. 221-258). Lima: IWGIA.

Ángel, M. (2007). El territorio de los ticuna de San Martín de Amacayacu, Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 121-128). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Arias, L. & Carrera, P. (2014). Etnicidad y re-etnización en las organizaciones de grupos étnicos desplazados en Bogotá. Trabajo Social, 16, 47-63.

Arrieta, N. (2007). Conocimiento tradicional y biodiversidad zenú, San Andrés de Sotavento, Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 157-164). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Autoridad Nacional de Gobierno Indígena (2010). Palabra dulce, aire de vida. Bogotá: ONIC.

Brackelaire, V. (2006). Situación de los últimos pueblos indígenas aislados en América latina (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela). Recuperado de http://www.pueblosindigenasenaislamiento.org/uploads/publicaciones/pdf/20121119074834_2006-vincent.pdf.

Burgos, A. (2006). Petróleo e indígenas en Colombia. Una mirada desde la seguridad humana. Desafíos, 15, 389-418.

Castillo, L. (2006). El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas [Tesis de doctorado]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Castillo, L. & Cairo, H. (2002). Reinvención de la identidad étnica, nuevas territorialidades y redes globales: el Estado multiétnico y pluricultural en Colombia y Ecuador. Revista Sociedad y Economía, 3, 55-76.

Chirif, A. & García, P. (2007). Marcando territorio. Progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía. Copenhague: IWGIA.

Coronado, S. (2010). Tierra, autonomía y dignidad conflictos territoriales de los pueblos indígenas de la sierra nevada de Santa Marta [Tesis de maestría]. Bogotá: Universidad Javeriana.

Corrales, S. (2005). Rutas Narrativas de Mujeres Indígenas en el Cauca: Territorio, Tradición, Re(presión). Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 12(37), 59-83.

Correa, F. (2006). Interpretaciones Antropológicas sobre lo «Indígena» en Colombia. Universitas Humanística, 62, 15-41.

Correa, S. (2011). El clima: conocimientos, creencias, prácticas y percepciones de cambio en el Darién, Caribe colombiano. En A. Ulloa (Ed.), Perspectivas culturales del clima (pp. 367-394). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Cuesta, O., Gómez, A. & Cárdenas, G. (2013). Cosmovisión en producción radiofónica de emisoras indígenas. Estudio de cuatro casos en Colombia. Revista F@ro, 1(17), 19-37.

Echavarría, C. (2001). Reflexión sobre el sentido de territorio para los pueblos indígenas en el contexto del ordenamiento territorial y el desarrollo minero. Mendoza: CYTED-SEGEMAR. Recuperado de https://www.idl-bnc-idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/31833/117224.pdf?sequence=1

Echeverri, A. (2004). Territorio como cuerpo y territorio como naturaleza. En A. Surrallés, & P. G. Hierro (Eds.), Tierra adentro. Lima: IWGIA.

Estupiñan, L. & Gaitan, J. (2010). El principio constitucional de autonomía territorial. Realidad y experiencias comparadas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Fals Borda, O. (2004). Hacia la II Gran Colombia: función integradora de cuencas y naciones indígenas binacionales. Revista Foro, 49, 90-96.

Flores, M. & Larios, S. (2014). Aportes para el estudio del territorio: Los Nahuas de Zongolica Veracruz. Collectivus, Revista de Ciencias Sociales, 1(1), 70-93.

Giménez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. En R. Rosales (Coord.), Globalización y regiones en México. México: Miguel Ángel Porrúa.

Giraldo, N. (2010). Camino en espiral. Territorio sagrado y autoridades tradicionales en la comunidad indígena iku de la sierra nevada de santa marta, colombia. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(9), 180-222.

González, M. (2010). Las lenguas indígenas de Colombia a vuelo de pájaro. Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales, 7, 9-25.

Guevara, R. (2004). Desplazamiento indígena, conflicto interno y expresiones de participación comunitaria en el departamento del Cauca (Colombia). Historia Actual Online, 3, 65-72.

Gutiérrez, A. (2007). Mujeres wayúu, territorio y comercio de combustible en la frontera colombo-venezolana. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 93-100). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Hernández, E. (2006). La resistencia civil de los indígenas del cauca. Papel Político, 11(1), 177-220.

Hernández, E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista de Paz y Conflictos, 2, 117-135.

Herrero, A. (2004).Evolución política y legal del concepto de territorio ancestral indígena en Colombia. El otro derecho, 31, 247-272.

Houghton, J. (2008a). Desterritorialización y pueblos indígenas. En J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.

Houghton, J. (2008b). Legalización de los territorios indígenas en Colombia. En J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.

Jacanamejoy, W. (2007). Experiencias de conservación del territorio ancestral de los inganos en el Putumayo colombiano. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 129-134). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jaramillo, E. (2011). Los indígenas colombianos y el Estado. Desafíos ideológicos y políticos de la multiculturalidad. Bogotá: IWGIA.

Kusch, R. (2007). Obras Completas. Buenos Aires: Editorial Fundación Ross.

Laborde, R. (2007). Los territorios indígenas traslapados con áreas del sistema de parques nacionales naturales en la amazonia colombiana: situación actual y perspectivas los territorios indígenas traslapados con áreas del sistema de parques nacionales naturales en la amazonia colombiana: situación actual y perspectivas. Foro Nacional Ambiental, 23, 1-12.

Landaburu, J. (2004). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29(30), 3-22.

Laurent, V. (2010). Con bastones de mando o en el tarjetón: movilizaciones políticas indígenas en Colombia. Colombia Internacional, 71, 35-61.

López, A. (2010). Una noción de territorio y los sistemas de información geográfica participativos: experiencia en una comunidad indígena del Amazonas colombiano. Revista UD y la Geomática, 4, 3-14.

López, L. (2011). Pueblos indígenas, fronteras y estados nacionales. Reflexiones histórico-antropológicas desde las fronteras Brasil-Colombia-Perú y Brasil-. Mundo Amazónico, 2, 155-178.

Martínez, G. & Houghton, J. (2008). La IIRSA: o el mega-ordenamiento de los territorios indígenas. En J. Houghton (Ed.), La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.

Martínez, S., Casallas, R. & Chiguasuque, M. (2007). Los Seres del Agua. Memoria, contaminación ambiental y cultura en el Cabildo Indígena Muisca de Bosa. Bogotá: Hospital Pablo VI Bosa E.S.E

Mejía, J. (2015). La población del territorio colombiano al momento de la Conquista: una revisión crítica de estudios. Economía & Región, 9(2), 7-46.

Méndez, G. (2007). Nuevos escenarios de participación: experiencias de mujeres indígenas en México y Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 35-46). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 101-108). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Miñana, C. (2008). Música y fiesta en la construcción del territorio nasa (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 44(1), 123-155.

Mondragón, H. (2008a). Megaproyectos y territorios indígenas. En J. Houghton (Ed.). La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.

Mondragón, H. (2008b). Ardila Lülle frente al pueblo Nasa: La caña de azúcar en el norte del Cauca. En J. Houghton (Ed.). La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.

Murillo, L. (2006). La planificación del lenguaje: herramienta de resistencia política y cultural de los indígenas arhuacos de Colombia. En R. Terborg, & L. García (Comp.), Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Observatorio Indígena de Seguimiento a Políticas Públicas y Derechos Étnicos. (2008). La nueva conquista: minería en territorios indígenas. En J. Houghton (Ed.). La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN

Ortiz, J. (2013). La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, 30, 217-249.

Osorio, C. (2017). Autonomía Indígena y democracia en Colombia. Ágora, 17(1), 105-127.

Palacios, M. (2007). Chorrobocón, el territorio indígena puinave sobre paisajes del río Inírida Guainía, Colombia. Cuadernos de Desarrollo Rural, 59, 179-200.

Pancho, A. (2007). Participación de las mujeres nasa en los procesos de autonomía territorial y educación propia en el Cauca, Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 53-62). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Panqueba, J. (2011). Indígenas del “otro” lado de Bogotá, Colombia: semblanza sobre sus memorias cotidianas e identificación histórica. Desacatos, 35, 131-148.

Pérez, M. (2012). Discursos ambientales: una mirada histórica a la configuración del territorio del pnn katíos en Colombia y su zona de amortiguación. Investigación y Desarrollo, 20(2), 416-449.

Preciado, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el Alto Putumayo. Colombia forestal, 8(16), 110-120.

Ramos, C., Tenorio, A. & Muñoz, F. (2011). Ciclos naturales, ciclos culturales: percepción y conocimientos tradicionales de los nasas frente al cambio climático en Toribío, Cauca, Colombia. En A. Ulloa (Ed.) Perspectivas culturales del clima (pp. 247-274). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rivas, A. (2012). Territorio -movimientos sociales y resistencia-: cotidianas violencias: sierra nevada – Colombia. En 3ras. Jornadas Internacionales de Problemas Latinoamericanos: Movimientos Sociales, Estados y Partidos Políticos en América Latina: (re)configuraciones institucionales, experiencias de organización y resistencia.

Rivera, M (2007). Saberes y prácticas femeninas en el ordenamiento territorial: experiencia en el Mirití-Paraná en el Amazonas Colombiano. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 109-120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez G. (2016). Los conflictos ambientales en Colombia y su incidencia en los territorios indígenas. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rodríguez, G. (2008). La autonomía y los conflictos ambientales en territorios indígenas. En J. Houghton (Ed.). La Tierra contra la muerte. Conflictos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia. Centro de Cooperación al Indígena CECOIN.

Rodríguez, G. (2017). De la consulta previa al consentimiento libre. Bogotá: Universidad del Rosario.

Rojas, J. (2000). Ocupación y recuperación de los territorios indígenas en Colombia. Análisis político, 41, 69-83.

Roldan, R. & Sánchez, E. (2013). La problemática de tierras y territorios indígenas en el desarrollo rural. En AA.VV., Reflexiones sobre la ruralidad y el territorio en Colombia (pp. 189-274). Bogotá: OXFAM.

Román, G. (2007). Formas de producción y conocimiento tradicional de las mujeres huitoto, Colombia. En L. Donato, A. Pazmiño & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 165-168). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Salazar, C. (2000). Dayi Drua - nuestra tierra: comunidad y territorio indígena en Antioquia. Medellín: Pregón.

Santamaría, C. (2014). Uso del derecho de los indígenas en la defensa del territorio (1980-2000) [Tesis maestría]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santos-Granero, F. (2006). Paisajes sagrados arahuacos: Nociones indígenas del territorio en tiempos de cambio y modernidad. Revista Andina, 42, 99-124.

Sierra, E. (2011). Las lluvias, el arco iris y el trueno: representaciones simbólicas del paisaje y el sentido de lugar de los pueblos kággaba, u’wa y misak, Colombia. En A. Ulloa (Ed.) Perspectivas culturales del clima (pp. 329-366). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Solano D, S., & Flórez, R. (2012). Indígenas, tierra y política en Colombia. Las comunidades indígenas del Bolívar Grande en la segunda mitad del siglo XIX. Mundo Agrario, 13(25), 1-33.

Trujillo, H. (2014). Realidades de la Amazonía Colombiana: Territorio, Conflicto Armado y Riesgo Socioecológico. Abra, 34(48), 63–81.

Ulloa, A. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales. En M. de la Cadena (Ed.), Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 287-326). Popayán: Envión editores.

Ulloa, A. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. Tabula Rasa, 13, 73-92.

Ulloa, A. (2012). Los territorios indígenas en Colombia: de escenarios de apropiación transnacional a territorialidades alternativas. Scripta Nova, 418(65), Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-65.htm

Ulloa, A. (2013).Controlando la naturaleza: ambientalismo transnacional y negociaciones locales en torno al cambio climático en territorios indígenas en Colombia. Iberoamericana, 13(49), 117-133.

Urbina, F. (2011). La coca. palabras-hoja para cuidar el mundo. Maguaré, 25(2), 199-225.

Uribe-Muños, A. (2016). Luchas por el territorio y la participación política: retos del postconflicto. Bitácora, 26(2), 29-36.

Van de Sandt, J. J. (2012). Detrás de la máscara del reconocimiento: defendiendo el territorio y la autonomía indígena en Cxab Wala Kiwe (Jambaló, Colombia). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Velasco, M. (2011). Contested Territoriality: Ethnic Challenges to Colombia’s Territorial Regimes. Bulletin of Latin American Research, 30(2), 213–228.

Villa, W. & Houghton, J. (2004). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Bogotá: CECOIN. OIA. IWGIA.

Yacuna, M., Meléndez, U., Pérez, I., García, M., Rodríguez, C. & Martínez, G. (2013). Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia. Contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Zapata, C. (2010). El reconocimiento jurídico de la autonomía de los pueblos indígenas en Colombia. En L. Estupiñan & J. Gaitan (Comp.). El principio constitucional de autonomía territorial. Realidad y experiencias comparadas. Bogotá: Universidad del Rosario.