Main Article Content

Rocío Dinora Márquez Romero
Universidad de los Andes
Venezuela, Bolivarian Republic of
Biography
Vol. 8 No. 1 (2018), Articles, pages 65-81
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3215
Submitted: Dec 6, 2017 Accepted: Jan 31, 2018 Published: Jun 25, 2018
How to Cite

Abstract

The role of citizen has changed in the government communication due to the new technologies. A new role as consumer and producer of information leaves no room for the old conception of government as the only emitter and the citizen as passive receiver. This research uses the term prosumer provided by Alvin Toffler (1980), to analyze the role of the citizens in the communicative relationship he or she establishes with local governments. Through a qualitative methodology, based on focus group as an instrument for data collection, the active role of the citizen in the government communication and the importance of planning a dialogic communication to promote citizen participation and to form a democratic culture is evidenced. Citizens' interest in participation, communication and interactivity is demonstrated and preliminary categories are proposed for the citizen-prosumer analysis.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

ÁLVAREZ, M. Y BOTERO, L. (2015). “De ciudadanos a prosumidores: nuevas representaciones y consumo”. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, vol. 13, núm. 26, enero-junio, 2015, pp. 11-15. Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=491548260001 (Consulta: marzo de 2017).

BOURDIEU, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

CAMPILLO-ALHAMA, C. (2010). “Comunicación pública y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural”. Pensar la Publicidad, 2010, vol. IV, nº 1, 45-62. Disponible en: https://www.dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3439834 (Consulta: agosto de 2017).

CAMPILLO-ALHAMA, C. (2011). “Investigación en comunicación municipal: estudios y aportaciones académicas”. Revista de Comunicación Vivat Academia ISSN: 1575-2844. Febrero 2012, Año XIV, Nº Especial, pp. 1035-1048. Disponible en: http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/viewFile/107/913 (Consulta: agosto de 2017).

CASTELLS, M. (2005). “Internet y la sociedad red”. En: De Moraes, D. (Coord.). Por otra comunicación: Los media, globalización cultural y poder. pp. Icaria editorial, s.a. e Intermón Oxfam. Barcelona, España. Disponible en: https://www.books.google.com/books?isbn=8474267994 (Consulta: agosto de 2017).

DE MORAGAS, M. (2011). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Editorial Gedisa. Barcelona, España.

ECO, U. (1984). Apocalípticos e integrados. España: Lumen.

FERNÁNDEZ, C. (2014). “Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU)”. Cuadernos de Información y Comunicación, 2014, vol. 19. pp. 53-67. Disponible en: http://www.revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/43903/41501 (Consulta: agosto de 2017).

GARCÍA-GALERA, M., y A. VALDIVIA (2014). “Prosumidores mediáticos: Cultura participativa de las audiencias y responsabilidad de los medios”. Comunicar, 43, XXII, 2014. Pp. 10-13.

ISLAS-CARMONA, J. (2008). “El prosumidor: El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad”. Palabra Clave, volumen 11, número 1, junio de 2008, pp. 29-39. Bogotá: Universidad de La Sabana. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/649/64911103.pdf (Consulta: febrero de 2017).

JUAN, S., y A. ROUSSOS (2010). “El focus group como técnica de investigación cualitativa”. Documento de Trabajo N.º 256, Universidad de Belgrano. Disponible en: http://www.ub.edu.ar/%20investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdf (Consulta: abril de 2017).

LUKSIC LAGOS, J. (2010). “La Comunicación como instrumento fortalecedor de la participación ciudadana: Hacia una democracia inclusiva”. En: Teoría política y gestión pública: Selección de ensayos” (pp. 67-72). Santiago (Chile): Universidad Miguel de Cervantes y Konrad Adenauer Stiftung. Disponible en: http://www.kas.de/upload/auslandshomepages/chile/Teoria_Politica/Teoria_Politica_part7.pdf (Consulta: febrero de 2017).

LASTRA, A. (2015). “El poder del prosumidor: Identificación de sus necesidades y repercusión en la producción audiovisual transmedia”. Icono 14, volumen (14), pp. 71-94.

MAZO MONSALVE, M. (2011). “Claves para la formación ciudadana en la era digital”. Revista Comunicación Educación Tecnología, vol. 6, N° 11, julio - diciembre de 2011. Medellín (Colombia): Universidad Pontificia Bolivariana.

MARTÍNEZ-RODRIGO, E. Y RAYA-GONZÁLEZ, P. (2015). “La función del prosumidor y su relación con la marca en Twitter”. Opción, vol. 31, núm. especial 6, pp. 525-535. Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/html/310/31045571032/ (Consulta: agosto de 2017).

PEÑA, VICENTE Y MAÑAS, SEBASTIÁN (2015): “Narración digital, lectoautor, prosumidor y realidad”. Opción, vol. 31, núm. 2, pp. 866-876. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Disponible e7).n: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045568047 (Consulta: agosto de 2017).

POSTMAN, N. (2001): Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del show business. España: Ediciones de la Tempestad.

ROTA, J. (1996). “Comunicación, gobierno y ciudadanía”. CLAD, Reforma y Democracia, n.o 5, enero, 1996. Caracas, Venezuela. Disponible en: http://www.old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reformademocracia/articulos/005-enero-1996/comunicacion-gobierno-y-ciudadania (Consulta: marzo de 2017).

SEMPERE, P. (2007). McLuhan en la era de Google: Memorias y profecías de la Aldea Global. España: Editorial Popular.

SÁNCHEZ J., y P. CONTRERAS (2012). “De cara al prosumidor. Producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0”. Revista Icono 14, vol. 10, No 3, pp. 62-84. Madrid, España. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/210 (Consulta: febrero de 2017).

SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones: Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. España: Gedisa.

SOSA, J. (2009). “La Comunicación: Disquisiciones y especulaciones”. En: C. Arcila (2009), Comunicación e investigación: 25 años de Comunicación Social en la ULA, pp. 58-82. San Cristóbal (Venezuela): Universidad de Los Andes Táchira “Dr Pedro Rincón Gutiérrez”. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31535/3/parte2.pdf (Consulta: marzo de 2017).

TOFFLER, A. (1980). La tercera ola. Bogotá: Plaza & Janés Yin, R. K. (1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage.