Main Article Content

Stephanie Suárez Enríquez
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Mexico
Vol. 7 No. 2 (2017), Articles, pages 45-63
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2017.7.2.3067
Submitted: Sep 19, 2017 Accepted: Dec 19, 2017 Published: Dec 20, 2017
How to Cite

Abstract

This article is a theoretical analysis on the deterritorialization and reterritorialization processes involved in the clandestine crossing of the Sonora desert to the United States of America. I start from a sensorial approach where the undocumented immigrants while not have a tangible and instrumental territory as a result of being in constant movement, still recognize and appropriate the spatiality through border crossing technologies, which include tools and objects as materiality but also embodied knowledge and skills as migratory capital.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Article Details

References

Adelson, Naomi. (29/12/2002). Cómo sobrevivir al desierto. La jornada. Recuperado de www.jornada.unam.mx

Anguiano Tellez, M. Trejo Peña, A. Vigilancia y control en la frontera México-Estados Unidos: efectos en las rutas del flujo migratorio internacional. Papeles de Población, vol. 13, núm. 51, enero-marzo, 2007, pp. 45-75, Universidad Autónoma del Estado de México.

Armijo Canto, Natalia. Mónica, Toussaint. (Comp). (2015) Centroamérica después de la firma de los acuerdo de Paz: violencia, fronteras y migración. México: Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora y Universidad de Quintana Roo.

Baudrillard, Jean. (1970). El sistema de los objetos. México: Grupo Editorial Siglo XXI.

Bauman, Zygmut. “Sobre la dificultad de amar al prójimo”, en Amor líquido acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Fondo de cultura económica, Buenos arires, 2005, pp. 105-154.

Classen, Constance. Fundamentos de una antropología de los sentidos. (1992) PDF

Corigliano, Carlos(Productor) Strauss, Alejandro (Director). (2011) Migración Mexico, Sueños en transito. El Desierto. México: Casa Productora KMZ.

Centro Universitario de Estudios Cinematográficos [CUEC], Ramirez, Juan Manuel (Director). (2017) El muro adentro. México y Estados Unidos: CUEC.

Davis, Mike. (2004).La ciudad de cuarzo. Arqueología del futuro en Los Ángeles, lengua de trapo, Toledo, pp.194-228.

De Certeau, Michel. (1990). La invención de lo cotidiano, I artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

De la O, María Eugenia; Flores Ávila, Alma Leticia. (2011).Violencia, jóvenes y vulnerabilidad en la frontera noreste de México. En: Desacatos, num 38, pp.11-28.

De León, J. (2015). The Land of Open Graves: Living and Dying on the Migrant Trail, fotog. M. Wells. University of California Press, Berkeley.

Domínguez, Ana Lidia. “Ruido, Derecho y cultura. Consideraciones, riesgos y recomendaciones para legislar en materia de ruido” en Ixaya, Revista Universitaria de Desarrollo Social, año 5, núm. 9, junio-noviembre 2015.

Durán, Thelma. (11/08/2014). Vivir de los migrantes. En el camino. Recuperado de http://enelcamino.piedepagina.mx/historia/vivir-de-el-los-migrantes/

García Canclini, Nestor. 2001. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

Haesbaert, Rogério. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad, Siglo XXI, México, 2011, pp.279-308.

Hamilakis, Yannis. “Arqueología y sensorialidad. Hacia una ontología de afectos y flujos”, Revista Latinoamericana de Arqueología Histórica, vol. 9, núm. 1, enero-junio 2015, pp. 31-53.

Hirai, Shinji.(2009). Economía política de la nostalgia. México: UAM.

Jimeno, Myriam; Varela, Daniel; Castillo, Ángela (2011). Experiencias de violencia: etnografía y recomposición social en Colombia. En Societade e Cultura: 14(2), 275-285. doi: 10.5216/sec.v14i2.17604

Jimeno, Myriam. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. En Antípoda: 5, 169 -190. ISSN 1900-5407

Le Breton, David. (2002).“El cuerpo hoy” en Antropología del cuerpo y modernidad, Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 83-119

Lutowicz, Analía. “Una herramienta para la reconstrucción del relato de la experiencia concentracionaria en Argentina” en Revista Sociedad y equidad, número 4, 2012, p. 133-152.

Martín-Barbero, Jesús.(1987). “Procesos de comunicación y matrices de cultura: itinerario para salir de la razón dualista, México, FELAFACS- Gustavo Fili, pp.98-110.

Martínez, Graciela, Cobo, Salvador y Narváez, Juan Carlos. (2015). Trazando rutas de la migración de tránsito irregular o no documentada por México. Perfiles Latinoamericanos, 23 (45), 127-155.

McLuhan, Marshall. (1996). El amante del juguete en “Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano”, Paidós, España.

Mumford, Lewis. (1971) Técnica y civilización. PDF

Moreira Fernández, Pablo. (2017). “La conexión entre lugares: construcción de una red de imágenes y lugares migrantes entre Goiânia (Brasil) y San Francisco (Estados Unidos)”. En Nates Cruz, Beatriz. (Comp). (2017). Memoria y Territorio (pp. 89- 102). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Moreno, Jorge. Zahira, Argüete. (2017). “Objetos personales: exhumaciones, memoria y antropología audiovisual”. En Nates Cruz, Beatriz. (Comp). (2017). Memoria y Territorio (pp. 103- 121). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Organización Internacional para las Migraciones [OIM]. (2016).Migrantes en México: vulnerabilidad y riesgos.México:París, María. Melissa Ley, Jesús Muñoz.

Román, José Antonio. (16/03/2006). Altar, Sonora, última escala de quienes buscan cruzar el desierto. La jornada. Recuperado de www.jornada.unam.mx

Simmel, Georg. (2012) El extranjero. Sociología del extraño, Sequitur, Madrid, pp. 9-42.

Simmel, Georg, “Digresión sobre la sociología de los sentidos” en Sociología: estudios sobre las formas de socialización, FCE, México, 2014, pp. 677-695.

Sterne, Jonathan. (2003). “Hellow” en The audible past. Cultural origins of sound reproduction, Duke University Press, EUA , pp: 1-29

Vergara Figueroa, Abilio (2013) Contextos: El lugar pertenece a un territorio y articula redes”, en Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta complejidad, ENAH-INAH, PROMEO, CONACULTA, Ediciones Navarra, México: 153-189.