Contenido principal del artículo

Adonia Kimberly Guerrero Gaibor
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-3279-0759
Biografía
Nancy Melina Cuenca Vinces
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-9975-6865
Biografía
Victoriano Camas Baena
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-7110-0429
Biografía
Vol. 8 Núm. 2 (2018), Artículos, Páginas 72-86
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.2.3230
Recibido: dic. 19, 2017 Aceptado: mar. 27, 2018 Publicado: oct. 23, 2018
Cómo citar

Resumen

 Este artículo tiene como objetivo realizar un análisis del proceso psicodiagnóstico que se lleva a cabo en los centros de atención en salud de la ciudad de Manta, desde la perspectiva de la salud mental comunitaria. Para esta investigación se utilizó una muestra de 60 casos clínicos atendidos por los estudiantes del último año de prácticas de la facultad de psicología de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí (ULEAM). También se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 3 profesionales en contacto con los servicios de salud y 1 estudiante de octavo semestre de la facultad de psicología. Los resultados obtenidos indican que en los centros de salud se utiliza un modelo de atención (evaluación, diagnóstico y tratamiento) individualista, proveniente de los modelos biomédico y de atributos. Como consecuencia de esto, el proceso psicodiagnóstico se vuelve reduccionista, dejando fuera aspectos importantes como el contexto social y familiar. De esta manera, el presente trabajo pretende fortalecer las debilidades que actualmente se presentan en la atención psicológica, específicamente, en el proceso psicodiagnóstico que se realiza en las instituciones de salud pública de la ciudad.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aragón, L. (2004). Fundamentos psicométricos en la evaluación psicológica. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 23-43. Recuperado de:http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol7num4/Art3-2005-1.pdf

Bazán, J. (2004). Introducción al modelo psicométrico de la teoría clásica de los tests parte 1. Departamento Académico de Ciencias, 18(35/36), 80-107. Recuperado de http://www.revistas.pucp.edu.pe/index.php/promathematica/article/download/10221/10666

Breilh, J. (2010). 10 Tesis Hacia una Visión Crítica de la Determinación Social de la Vida y la Salud. Recuperado de: http://www.bibliots.trabajosocial.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=562

Cabrera, Y., y López, E. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos, 5(3), 85-91. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014

Carnielo, L. (2015). El psicólogo desde la perspectiva histórico-cultural: una década de diálogo con la cátedra. Alternativas Cubanas En Psicología, 3(7), 114-118. Recuperado de: https://www.webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nK9AwgI3aEkJ https://www.acupsi.org/index/descargar.html%3Fid%3Darticulos/12-psicologo-historico-cultural-lmcarnielo.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec

Cea, J. (2015). Metodologías Participativas en Salud Mental: Alternativas y Perspectivas de Emancipación Social más Allá del Modelo Clínico y Comunitario. Recuperado de https://www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5895447.pdf

David, R., Rodríguez, A., Araujo, M. y Franco, E. (2016). Los psicólogos que trabajan en unidades básicas de salud: informes distantes del SUS. Actualidades en psicología, 30(102), 71-83. doi: http://doi.org/10.15517ap.v30i120.19836

Desviat, M., y Moreno, A. (2012). Acciones de Salud Mental en la Comunidad. Recuperado de https://www.consaludmental.org/publicaciones/AccionesSaludMentalenlaComunidad.pdf

Ferro, Rubén. (2010). Salud mental y poder: un abordaje estratégico de las acciones en salud mental en la comunidad. Revista de Salud Pública. 14(2), 47-62. Recuperado de: http://www.saludpublica.fcm.unc.edu.ar/sites/default/files/RSP10_2_07_art%204.pdf

González, F. (2007). Instrumentos de Evaluación Psicológica. La Habana: Ciencias Médicas. Recuperado de http://www.newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicologica.pdf

Granda, E. (2009). La Salud y la Vida. Quito: Imprenta Noción. Recuperado de http://www.alames.org/index.php/documentos/libros/medicina-social/libros-1/67-la-salud-y-la-vida-volumen-1/file

Ledesma, I., y Ballesteros, R. (2004). Representación de Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica de Estudiantes de la Facultad de Psicología de La Unt- Un Estudio Comparativo. Recuperado de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area2/Identidad%20-%20sujetos/313%20-%20Ledesma%20y%20Ballesteros%20-%20UN%20Tucuman.pdf

Menéndez, E. (1988). Modelo Medico Hegemónico y Atención Primaria. Recuperado de http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_rol_psicologo/material/unidad2/obligatoria/modelo_medico.pdf

Ministerio De Salud Pública. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural. Recuperado de:http://www.instituciones.msp.gob.ec/somossalud/images/.../guia/Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf

Moras, P., y Caballero, C. (2016). Comunidades. Prácticas y reflexiones desde la psicología. Alternativas Cubanas en Psicología, 4(11), 18-26. Recuperado de http://www.acupsi.org/articulo/150/comunidades-prcticas-y-reflexiones-desde-la-psicologa.html

Olvera, O. (2017). Repensando la salud mental. Alternativas Cubanas en Psicología, 5(14), 99-104. Recuperado de https://www.acupsi.org/articulo/192/repensando-la-salud-mental.html

Organización Mundial de la Salud. (1992). Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Madrid: Meditor.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Trastornos Mentales. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs396/es/

Organización Panamericana de la Salud. (1992). Temas de Salud Mental en la Comunidad. Recuperado de http://www.apps.who.int/iris/.../Temas%20de%20salud%20mental%20en%20la%20comunidad.pd.

Organización Panamericana de la Salud. (2013). Salud Mental, Guía Del Promotor Comunitario. Recuperado de: http://www.iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31342/salud-mental-guia-promotor.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. (2007). Psicodiagnóstico, una mirada a su historia. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 71(2), 117-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020205014

Saforcada, E. (2012). Salud Comunitaria, Gestión de Salud Positiva y Determinantes Sociales de la Salud y la Enfermedad. Recuperado de: http://www.pepsic.bvsalud.org/pdf/aletheia/n37/n37a02.pdf

Siquier, M., García, M., y Grassano, E. (2003). Las Técnicas Proyectivas y el Proceso Psicodiagnóstico. Recuperado de https://www.mmhaler.files.wordpress.com/2013/04/las-tecnicas-proyectivas-y-el-proceso-psicodiganostico-siquier-de-ocampo.pdf

Troiteir, R. (2015). Determinismo biológico Vs determinismo mediado en el desarrollo humano. Alternativas Cubanas en Psicología, 3(7), 42-52. Recuperado de http://www.acupsi.org/articulo/88/determinismo-biolgico-vs-determinismo-mediado-en-el-desarrollo-humano.html