Contenido principal del artículo

Pamela Caro
Universidad Santo Tomás, Chile
Chile
Vol. 3 Núm. 1 (2013), Monográfico. Integración sociolaboral, Páginas 54-74
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2013.3.1.1212
Recibido: jul. 20, 2015 Publicado: dic. 29, 2013
Cómo citar

Resumen

Los territorios de Casablanca en Chile y Mendoza en Argentina, en las últimas décadas son testigos de una serie de transformaciones, que incluyen el paisaje y el trabajo, diferenciados desde el punto de vista del género. Reconversión productiva, cambios en la estructura de la tenencia de la tierra y uso del suelo, en el marco de la instauración de una industria vitivinícola de corte neoliberal y orientada a la exportación, modificaron la estructura del mercado laboral, la densidad y composición de la población y las formas de vida en común, procesos que incluyen migraciones estacionales y definitivas. El objetivo de investigación fue describir los componentes centrales del actual modelo laboral vitivinícola en ambos valles —flexibilidad (contractual, salarial y de jornada) y asalarización femenina—, que implicó caracterizar los territorios; conocer las inserciones que asume el empleo estacional, analizar las distintas formas de remodelación del tiempo de trabajo productivo y reproductivo, e indagar en las valoraciones y significados subjetivos del trabajo por hombres y mujeres. Usando una metodología cualitativa, se analizaron relatos de trabajadores/as, obtenidos por medio de entrevistas en profundidad. Las perspectivas teóricas usadas apelan a las nociones no tradicionales de territorio rural, a la metamorfosis de la cuestión social (Castel, 1997) y la emergencia de la tolerancia a la fragmentación, en el marco de la corrosión del carácter (Sennet, 1999). La desregulación del trabajo, la desprotección de derechos, así como la ausencia de soluciones para encarar la articulación trabajo y familia, constituyen obstáculos a la igualdad social y de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Arteaga, Catalina y Danilo Martuccelli (abril-junio, 2012). Neoliberalismo, corporativismo y experiencias posicionales. Los casos de Chile y Francia. Revista mexicana de sociología 74, número 2, pp. 275-302. México.

Bendini, Mónica (2010). Movilidad del capital y del trabajo: territorialización “multiforme” en regiones extrapampeanas. Revista Pampa - Año 7 - núm. 7 – 2011. LATINDEX bajo el N.º 14673. Pp 9-30. Argentina.

Bourdie, Pierre (1999). La miseria del mundo. España: Ediciones Akal.

Canales, Manuel (2005). La nueva ruralidad en Chile: apuntes sobre subjetividad y territorios vividos. En: Chile rural. Un desafío para el desarrollo humano. Santiago: PNUD.

Caro, Pamela (2006). La industria del vino. Una mirada a la responsabilidad social empresarial. Colección Documento de Trabajo n.º 3. Santiago: Ediciones CEDEM.

Caro, Pamela (2012). Condiciones laborales de las temporeras en Chile. Santiago: FAO. En Soto Baquero, F. y Klein, E. (coordinadores). Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Tomo 1. Santiago: FAO/OIT/CEPAL.

Castel, Robert (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Castel, Robert (2009). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Castro, Ana (2012). Familias rurales y sus procesos de transformación: estudio de casos en un escenario de ruralidad en tensión. En: Revista Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad. Volumen 11, n.° 1. Pp 180-203.

CEPAL (2012). Población, territorio y desarrollo sostenible. Santiago, Chile.

FAO (2012). Soto Baquero, F. y Klein, E. (coordinadores). Empleo y condiciones de trabajo de mujeres temporeras agrícolas. Tomo 1. Santiago: FAO/OIT/CEPAL.

Garcia Canclini, Néstor (1997). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Gómez, Sergio (2008). La “nueva ruralidad”. ¿Qué tan nueva?. Santiago, Chile: GIA, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Grillo, Diego (2005, Junio). Vinos y mostos. Análisis de Cadena Alimentaria. Revista Alimentos argentinos. Número 29. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Argentina.

Kay, Cristóbal (1995, mayo-junio). El desarrollo excluyente y desigual en la América Latina rural. Revista Nueva Sociedad, núm. 137.

Lacoste, Pablo (2008). Los tres paradigmas de la viticultura cuyana. En: X Jornadas Cuyanas de geografía – la geografía frente a la necesidad de integrar territorios y voluntades. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Lara, Sara (2006). Control del espacio y territorialidad en las migraciones rurales. Un ejemplo en el caso de México. Ponencia presentada en el séptimo Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU), Quito.

Mateu, Ana María (2006). El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: génesis, desarrollo y crisis (1870-1980). En Delfini, M., Dubbini N., Lugones M. e Rivero I. (compiladores). Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Argentina: Prometeo Libros y Universidad Nacional General de Sarmiento.

Neiman, Guillermo (2011). Políticas de Mercado de Trabajo y Pobreza Rural. Caso Argentina. Buenos Aires (ms).

Pateman, Carol (1995). El contrato sexual. Editorial Antrophos: México.

Pongratz H. y Vob G. (2003). From employee to “entreployee”. Towards a self – entrepreneurial work force?. Revista Concepts and Transformation, Volume 8, Number 3, pp. 234-254.

Ruiz, J.I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Riffo, Margarita (2008). Modernización Vitivinícola en Chile y Argentina: El Caso de la Comuna de Casablanca (Valparaíso) y el Departamento de Luján de Cuyo (Mendoza). En Actas jornadas cuyanas.

Sennett, Richard (1998). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama.

Tarres, María Luisa, coordinadora (2004). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Ciudad de México: FLACSO - El Colegio de México.

Vela, Fortino (2004). Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En Tarrés, M. L. (coordinadora). Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. México: FLACSO México - El Colegio de México.

Willson, Angélica y Pamela Caro (2009). Informe final consultoría “Diagnóstico en materia de salud ocupacional de trabajadores agrícolas de temporada de la comuna de Coltauco”. Documento inédito. Santiago.