Editorial de BAc Boletín Académico, volumen 12 (2022)
Entrevista a Menno Schilthuizen, autor del libro Darwin viene a la ciudad.
El universo virtual dónde cada día trasladamos más actividades cotidianas, aparentemente deslocalizado por los procesos globales de digitalización, paradójicamente requiere de una infraestructura física que genera gran impacto regional al consumir grandes cantidades de energía, recursos y territorio.
En el presente artículo se cuestiona si los centros de datos, paradigma arquitectónico industrial de las TIC, favorecen nuevos ensamblajes sociotécnicos con su medio asociado en torno a procesos de reciclaje y aprovechamiento energético en una relación recursiva que expande la semántica tradicional del regionalismo arquitectónico.
Este artículo tiene como objetivo establecer una nueva catalogación de arquitecturas a partir de su forma de gestionar el clima con el fin de resituar la gestión climática del espacio y el papel de su habitante como material fundamental del proyecto arquitectónico. En un recorrido que sigue las investigaciones sobre las cualidades térmicas en los edificios de Lisa Heschong, pasando por los planteamientos sobre la pérdida de relación con el clima de Eva Horn, para finalmente complementar los modos de gestión climática propuestos por Reyner Banham. Se desarrollan ejemplos de los cuatro modos en su estado puro: Retardante, Hermético, Selectivo y Regenerativo; separándolos conceptualmente para incorporarlos como material arquitectónico de una manera necesariamente combinada. Y así volver a establecer una relación activa entre las experiencias habitables y la riqueza de las variaciones climáticas.
El diseño sostenible requiere métodos de evaluación del espacio arquitectónico centrados en el usuario. Los avances de la informática y el pensamiento computacional permiten la utilización de herramientas como la sintaxis espacial o las tecnologías de seguimiento visual que valoran aspectos relacionales, sociales y culturales del entorno construido, pero también aspectos emocionales y perceptivos del proceso de cognición espacial. Las conexiones relacionales y topológicas evidencian características de la organización funcional del espacio y la recogida de datos cuantitativos biométricos en combinación con la experiencia del usuario permiten utilizar estos métodos en la investigación sobre el diseño arquitectónico, en particular, en el análisis de la denominada arquitectura informal o no convencional como la arquitectura vernácula, los asentamientos informales o la arquitectura del paisaje.
Reseña del libro: Darwin viene a la ciudad. La evolución de las especies urbanas, Menno Schilthuizen (2020)
Reseña del libro: Escenas de la América desértica, Reyner Banham (2021)