Editorial de BAc Boletín Académico, volumen 13 (2023)
El presente artículo se plantea la necesidad de reflexionar sobre la naturaleza espacial del hecho urbano: ¿qué caracteriza al hecho urbano desde el punto de vista de la delimitación espacial?; ¿qué distingue a la urbanística de la arquitectura en términos espaciales?; ¿podemos establecer puentes, puntos de contacto o equivalencias entre el espacio urbano y el espacio arquitectónico? Esta reflexión no pretende agotarse, en absoluto, en una retórica academicista y ensimismada. Más bien, pretende constituirse en la base de un pensamiento fundamental y fundamentado que devuelva al arquitecto el papel protagonista en la concepción del hecho urbano. La ciudad y el territorio se enfrentan hoy a muchos y muy difíciles retos, en los que es habitual y necesario que la urbanística se apoye en otras áreas de conocimiento, pero no por ello se puede olvidar la inextricable naturaleza espacial del hecho urbano.
En pleno auge del arte psicodélico de las décadas de los 60 y los 70, una serie de puestas en escena resultaron relevantes por su capacidad de generar nuevos espacios no lineales en los que el espectador se convertiría en “constructor temporal de la experiencia y dueño de su propio disfrute”. Así, se estudiará un conjunto de proyectos en los que coexistían los espacios interactivos con todo tipo de estructuras hinchables; todo ello acompañado de músicas y melodías que posibilitarían la inmersión del espectador en una suerte de ‘viaje’ alucinatorio, similar al de las experiencias psicotrópicas.
Lo que se pretendía con estos dispositivos de carácter lúdico-festivo no era tanto reconfortar al espectador en su propia comodidad, sino mostrarse como un nuevo campo para los juegos ambientales, la experimentación en todos sus sentidos y la exploración de una nueva e inesperada realidad perceptiva a través de la superposición de múltiples estímulos.
Un recorrido por los inicios de la industrialización productiva de los recursos naturales entorno a las dinámicas de conservación de alimento a través del patrimonio colectivo en el límite del mar.