Al otro lado del espejo. Obra y ruina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17979/bac.2017.7.0.1851

Resumen

Mediante el estudio de las fotos de obra de los edificios industriales de Albert Kahn y su semejanza con las ruinas clásicas y las ruinas industriales de Detroit, este artículo trata de analizar la relación entre dos fases que se dan durante el periodo de vida de un edificio. Obra y la ruina se estudian considerándolas dos partes pertenecientes a un único proceso. El análisis usa ejemplos como los dibujos de Joseph Gandy y Auguste Choisy, o las teorías sobre la ruina de Simmel o Robert Smithson para tratar de definir las convergencias y divergencias entre ambas fases y las características del proceso global en el que se encuadran. Partiendo de este análisis, se plantean posibles metodologías operativas en las ruinas industriales que se alejen tanto de la estricta conservación patrimonial como del actual estado de abandono en el que se encuentran, y equidistantes entre el monumento y el desecho. Se trata de buscar modos de operación en estos nuevos ambientes antropocénicos, ejemplarizados por las ciudades industriales de “Rust Belt” norteamericano, que sean capaces de establecer un nuevo equilibrio entre agentes humanos y no humanos y entre sistemas técnicos, culturales y biológicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Pancorbo Crespo, School of Architecture, University of Virginia.

Luis Pancorbo es Doctor Arquitecto por la ETSAM, Universidad Politecnica de Madrid, donde fue profesor del Departamento de Proyectos Arquitectonicos. Actualmente es "Assistant Professor" en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia, Estados Unidos.

Ines Martin Robles, School of Architecture, University of Virginia.

Ines Martin Robles es Arquitecto por la Escuela Tecnica Superior de Arquitectura de Madrid y profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Virginia, Estados Unidos.

Citas

Ceram. C. W. Archaeology of the Cinema. Nueva York: Harcourt, Brace and World, 1965.

Choisy, Auguste. L'art de bâtir chez les Romains. Bolonia: Forni, 1969.

Kowarik, Ingo y Korner, Stephan. Wild Urban Woodlands: New perspectives for Urban Forestry. Berlin: Springer, 2005.

Lambert, Phyllis. Mies in America. Nueva York: Harry N. Abrams, 2001.

Lukacher, Brian. Joseph Gandy: An Architectural Visionary in Georgian England. Londres: Thames & Hudson, 2006.

Popper, Karl R. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 2008.

Schumpeter, Joseph. Capitalism, Socialism and Democracy. Londres. Harper Perennial: 1962.

Shelley, Percy Bysshe. Prometheus Unbound: A Lyrical Drama. Boston: D. C. Heath & CO., 1892.

Simmel, Georg. A collection of Essays, with Translations and a Bibliography. Columbus: The Ohio State University Press, 1959.

Simmel, Georg. Essays on sociology, Philosophy and Aesthetics. Nueva York: Harper & Row, 1965.

Simon, Herbert A. Las ciencias de lo artificial. Granada: Comares, 2006.

Simondon, Gilbert. El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo, 2008.

Smithson, Robert. “A Tour of the Monuments of Passaic, New Jersey”, 1967. Robert Smithson: The Collected Writings. Editado por Jack Flam. Berkeley: University of California Press, 1996.

Vergara, Camilo Jose. American Ruins. Nueva York: Monacelli Press, 1999.

Publicado

11/20/2017

Cómo citar

Pancorbo Crespo, Luis, y Ines Martin Robles. 2017. «Al Otro Lado Del Espejo. Obra Y Ruina». BAC · Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 7 (noviembre). A Coruña:29-44. https://doi.org/10.17979/bac.2017.7.0.1851.

Número

Sección

Artículos de investigación