Devenir pez, Rehacer mundo

Olvidando los gestos aprendidos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17979/bac.2024.14.10232

Palabras clave:

Paisaje, Gesto, Mundo, Serres, Teshima

Resumen

Echar la vista atrás buscando indicios sobre otras maneras de hacer puede convertirse en sustento de voluntades reaccionarias y nostálgicas. Por ello, la objetualidad del término “campo” ha de complementarse con un devenir otro, cualidad primigenia del paisaje donde toda potencial relación es aún posible, devolviéndole a la realidad una hermenéutica constructiva. Del mismo modo, no es menos cierto que la imperante necesidad de reimaginar el mundo y nuestra relación con él debe atender a los gestos que hasta ahora lo han moldeado. En su globalidad descentralizada, se invita a navegar diversas latitudes en busca de otras formas de integrar el reconocimiento de la azarosa continuidad del mundo para imaginar y reimaginar arquitecturas y paisajes otros. Desde Francia con un joven Michel Serres hasta la Isla de Teshima y el Museo de Arte de Ryue Nishizawa, se proponen algunas consideraciones para reformular la relación del “campo” con la práctica contemporánea.

Descargas

Citas

Agamben, Giorgio. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos, 2006.

Bauman, Zygmunt. Retrotopía. México: Paidós, 2017.

Borges, Jorge Luis. El jardín de los senderos que se bifurcan. Barcelona: El Periódico,1993.

Calasso, Roberto. El cazador celeste. Barcelona: Anagrama, 2020.

Cano Ciborro, Víctor Manuel. “Narraciones cartográficas: Arquitecturas desde el régimen sensible de la resistencia = Narrative cartographies: Architectures from the sensitive regime of resistance”. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2021. https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.66954 DOI: https://doi.org/10.20868/UPM.thesis.66954

Carmona, Carla. «Edificar formas de vida: Wittgenstein y Sloterdijk para la interculturalidad». Astrágalo: cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 23 (2017): 15-26. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2017.i23.02 DOI: https://doi.org/10.12795/astragalo.2017.i23.02

Carmona, Carla. «Wittgenstein, el guiño arquitectónico y el espíritu de una civilización. Un acercamiento al interés de Wittgenstein por la arquitectura». En Textos fundamentales de la estética de la arquitectura, coordinado por Alberto Rubio Garrido. Valencia: General de Ediciones de Arquitectura, 2015.

Fang, Hu. Fujimoto: Towards a Non-intentional Space Vol. 1. Londres: Koening Books, The Pavilion, 2016.

Goodman, Nelson. Maneras de hacer mundo. Madrid: La balsa de medusa, 1990.

Lafontaine Carboni, Julien. «(from) the repertoire: an architectural theory of operations. Oral and embodied knowledge in architectural and spatial practices.» Tesis doctoral, Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne, 2022. https://doi.org/10.5075/epfl-thesis-9230

Maillard, Chantal. Contra el arte y otras imposturas. Valencia: Pre-textos, 2009.

Maillard, Chantal. La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2017.

Moreno Pérez, José Ramón (2024). “La posibilidad de un discurso narrativo para una Teoría de la arquitectura como hermenéutica”. Astrágalo. Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, no. 35, (2024): 109-120. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2024.i35.04. DOI: https://doi.org/10.12795/astragalo.2024.i35.04

Serres, Michel. «Alma para todos, vestido para cada uno», traducido por Luis Alfonso Paláu Castaño. Ciencias Sociales y Educación 8, nº. 15, (2019): 277-292. https://doi.org/10.22395/csye.v8n15a15. DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v8n15a15

Stoner, Jill Stoner. Hacia una arquitectura menor. Traducido por Lucía Jalón de Oyarzun. Madrid: Bartlebooth, 2017.

Descargas

Publicado

12/30/2024

Cómo citar

Alfonso Fernández, Santiago Manuel, Santiago Boschin Navarro, y Paula Fernández San Marcos. 2024. «Devenir Pez, Rehacer Mundo: Olvidando Los Gestos Aprendidos». BAC · Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 14 (diciembre). A Coruña:10-27. https://doi.org/10.17979/bac.2024.14.10232.

Número

Sección

Artículos de investigación