Violencia política contra las mujeres en el ámbito local:
Una experiencia de intervención feminista con enfoque territorial
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9999Palabras clave:
violencia política, marco normativo, acceso a la justiciaResumen
Este artículo se enfoca en la tipificación de la violencia política en el marco normativo en México, reconocido como paradigmática, pues es desde el activismo feminista que se logra consolidar un andamiaje jurídico e institucional notables. En particular, analiza un modelo de intervención feminista exitoso: los Nodos Regionales, que en el estado de Guerrero ha permitido prevenir y atender la violencia política, y con ello favorecer el acceso de las mujeres a la justicia.
Descargas
Citas
Cerva Cerna, Daniela. (2022) Erradicación de la violencia política contra las mujeres en razón de género. Instituto Nacional Electoral, Primera Edición. https://www.ine.mx/wp-content/uploads/2022/10/deceyec-ErradicacionViolenciaPolitica.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2020, abril 13). Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5591565&fecha=13/04/2020#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación. (2023, mayo 24). Decreto por el que se reforman y adicionan los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión en el servicio público.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5690265&fecha=29/05/2023#gsc.tab=0
El Sur. Periódico de Guerrero (2024 enero 13). Aprueba el IEPC su presupuesto para 2024; solo tiene recursos para dos meses, confirma.
Equipos Feministas A.C. (2017). Guía de actuación ciudadana para identificar y denunciar la violencia política contra las mujeres. https://iepcgro.mx/principal/uploads/igualdad/Guia_Actuacion_Ciudadana.pdf
Equipos Feministas A.C. (2021). Primer informe sobre violencia política contra las mujeres en el estado de Guerrero. Proceso electoral ordinario 2020 - 2021.
https://www.iknowpolitics.org/sites/default/files/informe_vpmrg_guerrero_2021_final.pdf
Equipos Feministas A.C. (2022). Protocolo de actuación de los nodos regionales para prevenir y atender la violencia política contra las mujeres en razón de género en el estado de Guerrero.
Instituto Nacional Electoral (2023). Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
https://www.ine.mx/actores-politicos/registro-nacional-de-personas-sancionadas/
Instituto Nacional Electoral (2022). Convocatoria del programa nacional de impulso a la participación política de mujeres a través de Organizaciones de la Sociedad Civil 2020.
Instituto Nacional Electoral (2020). Acuerdo INE/CG517/2020 del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueban los lineamientos para que los partidos políticos nacionales, y en su caso los partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen, reparen y erradiquen la violencia política contra las mujeres en razón de género.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Población afro mexicana o afrodescendiente.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Comunicado de Prensa 546/23. Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2023. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENVIPE/ENVIPE_23.pdf
López Hernández, G. Y. (2019). Acciones colectivas en red para la defensa de los derechos político-electorales de las mujeres en Guerrero: la paridad y la violencia política en razón de género vista desde lo local. Tesis doctoral. El Colegio de México. https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/6969z129p?locale=es
Organización de los Estados Americanos (2017). Ley Modelo Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política.
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/LeyModeloViolenciaPolitica-ES.pdf
Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses. (febrero de 2020). Facebook. Recuperado el 4 de enero de 2023 de: https://www.facebook.com/redavancepoliticogro/videos?video_upload_notif=1¬if_id=1680132674632513¬if_t=video_processed&ref=notif
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2021). Recurso de Reconsideración SUP-REC-1861-2021.
Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (2022). Sentencia de Juicio Electoral Ciudadano TEE/JEC/004/2022.
https://teegro.gob.mx/inicio/wp-content/uploads/2022/02/TEE-JEC-004-2022.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).