La violencia contra las mujeres desde el ámbito jurídico y programático:

Una reflexión desde México

Autores/as

  • Liliana Vianey Vargas Vásquez Universidad Iberoamericana CDMX
  • Andrea Medina Rosas Abogada feminista e investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9998

Palabras clave:

violencia contra las mujeres, acceso a la justicia

Resumen

Este artículo tiene el objetivo de analizar los avances y retrocesos en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México, a tres décadas de su reconocimiento formal en la norma y en el marco programático internacional de los derechos humanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liliana Vianey Vargas Vásquez, Universidad Iberoamericana CDMX

Es Licenciada y maestra en antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y doctoranda por la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Sus líneas de investigación son los estudios de género e interculturalidad, participación política de las mujeres indígenas, Derechos de los Pueblos y Mujeres Indígenas, violencia contra las mujeres. Actualmente se desempeña como consultora independiente a nivel nacional e internacional y colabora como socia activa con la Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México.

Andrea Medina Rosas, Abogada feminista e investigadora independiente

Abogada feminista mexicana, se ha especializado en la consolidación del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Hace 28 años comenzó a trabajar con víctimas de violencia sexual, desde entonces ha trabajado en el litigio, la legislación, el diseño de políticas públicas y la formación de operadores de justicia en aspectos como derecho y género, violencia en la familia, violencia feminicida, explotación sexual y prostitución, así como la violencia institucional contra las mujeres. Sus intereses se articulan con el arte y la educación somática para potenciar la comprensión y consolidación práctica de los derechos humanos.

Citas

Barajas de la Paz, L., y Guerra Favela, T. (2020). La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias. ONU Mujeres, INMUJERES, CONAVIM.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2015). Marco Normativo y Jurídico. Prevención y Atención a la Violencia.

CNDH. (2019). Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de las Personas en México. Quinta Visitaduría General/Programa contra la Trata de Personas.

Equis Justicia para las mujeres. (2017). Informe sobre el estado de la política pública a nivel nacional. Centros de justicia para las mujeres (CEJUM).

FEVIMTRA. (2020). Alerta Amber México. Localizaciones derivadas de activaciones nacionales, por entidad federativa 1 de mayo del 2021 a 31 de junio 2020. Programa Alerta Amber México, Coordinación Nacional FEVIMTRA.

Figueroa Morales, W., y Toledo Escobar, C. (2020). Violencias contra las mujeres y la ausencia de políticas gubernamentales para garantizar una vida libre de violencias antes y después del COVID-19. Red Nacional de Refugios, A.C.

FILAC, FIAY. (2020). Tercer informe regional. Plataforma Indígena Regional frente a COVID-19: Buenas prácticas de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia. Comunidades resilientes. FORD FOUDATION, AECID, PAWANKA FUND. https://www.ordpi.org/wp-content/uploads/2020/11/ARMADO-IR-3.2-COVID.pdf

FILAC, ONU Mujeres. (2020). Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing. FILAC ORDPI.

Human Rights Watch. (2020). Es mejor hacerte invisible. https://bit.ly/3vQgIG4

INEGI. (2020). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. https://acortar.link/BR5LJ

INMUJERES; ONU Mujeres (2018) Presupuestos Públicos con enfoque de género en México.

INMUJERES. (2020). Violencia en Mujeres. Sistema de Indicadores de Género.

Laura, P., y Nathalia, G. (2015). Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la implementación de la convención de Belém do Pará. Washington, DC: Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Guia_Indicadores_BDP_ESP.pdf

Lagarde M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y Horas..

Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial: Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. ONU.

ONU; Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). (2017). Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19 CEDAW/C/GC/35.Naciones Unidas.

ONU; Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2012). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer CEDAW/C/MEX/CO/7-8. Naciones Unidas.

ONU; Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW/C/MEX/CO/9. (2018). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México. Naciones Unidas.

ONU Mujeres. (2020). COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. CDMX. https://acortar.link/zxuCV5

Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2021). Información sobre violencia contra las mujeres; Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información. https://drive.google.com/file/d/1sXSQU6yy7r502TAFM_fW7mIVhGZIeVsm/view

SRE. (2015). Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://acortar.link/5HBOBw

Stavenhagen, R. (2003). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. oficial, Naciones Unidas, Consejo Económico y Social.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4357.pdf

Suprema Corte de la Justicia de la Nación. (2015). Igualdad de Género: portal de Sentencias.

Tauli Corpus, V. (2018). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a México. Nueva York: Naciones Unidas, Asamblea General.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Vargas Vásquez, L. V., & Medina Rosas, A. (2024). La violencia contra las mujeres desde el ámbito jurídico y programático:: Una reflexión desde México. Atlánticas. Revista Internacional De Estudios Feministas, 9(1), 01–21. https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9998

Número

Sección

Monográfico