La violencia contra las mujeres desde el ámbito jurídico y programático:
Una reflexión desde México
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9998Palabras clave:
violencia contra las mujeres, acceso a la justiciaResumen
Este artículo tiene el objetivo de analizar los avances y retrocesos en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en México, a tres décadas de su reconocimiento formal en la norma y en el marco programático internacional de los derechos humanos.
Descargas
Citas
Barajas de la Paz, L., y Guerra Favela, T. (2020). La violencia feminicida en México. Aproximaciones y tendencias. ONU Mujeres, INMUJERES, CONAVIM.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. (2015). Marco Normativo y Jurídico. Prevención y Atención a la Violencia.
CNDH. (2019). Diagnóstico sobre la Situación de la Trata de las Personas en México. Quinta Visitaduría General/Programa contra la Trata de Personas.
Equis Justicia para las mujeres. (2017). Informe sobre el estado de la política pública a nivel nacional. Centros de justicia para las mujeres (CEJUM).
FEVIMTRA. (2020). Alerta Amber México. Localizaciones derivadas de activaciones nacionales, por entidad federativa 1 de mayo del 2021 a 31 de junio 2020. Programa Alerta Amber México, Coordinación Nacional FEVIMTRA.
Figueroa Morales, W., y Toledo Escobar, C. (2020). Violencias contra las mujeres y la ausencia de políticas gubernamentales para garantizar una vida libre de violencias antes y después del COVID-19. Red Nacional de Refugios, A.C.
FILAC, FIAY. (2020). Tercer informe regional. Plataforma Indígena Regional frente a COVID-19: Buenas prácticas de los Pueblos Indígenas ante la Pandemia. Comunidades resilientes. FORD FOUDATION, AECID, PAWANKA FUND. https://www.ordpi.org/wp-content/uploads/2020/11/ARMADO-IR-3.2-COVID.pdf
FILAC, ONU Mujeres. (2020). Derechos de las Mujeres Indígenas A 25 años de la Declaración de Beijing. FILAC ORDPI.
Human Rights Watch. (2020). Es mejor hacerte invisible. https://bit.ly/3vQgIG4
INEGI. (2020). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. https://acortar.link/BR5LJ
INMUJERES; ONU Mujeres (2018) Presupuestos Públicos con enfoque de género en México.
INMUJERES. (2020). Violencia en Mujeres. Sistema de Indicadores de Género.
Laura, P., y Nathalia, G. (2015). Guía práctica para la aplicación del sistema de indicadores de progreso para la implementación de la convención de Belém do Pará. Washington, DC: Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/Guia_Indicadores_BDP_ESP.pdf
Lagarde M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. horas y Horas..
Naciones Unidas. (1996). Informe de la Cuarta Conferencia Mundial: Beijing, 4 a 15 de septiembre de 1995. ONU.
ONU; Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer (CEDAW). (2017). Recomendación general núm. 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general núm. 19 CEDAW/C/GC/35.Naciones Unidas.
ONU; Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2012). Observaciones finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer CEDAW/C/MEX/CO/7-8. Naciones Unidas.
ONU; Comité para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW/C/MEX/CO/9. (2018). Observaciones finales sobre el noveno informe periódico de México. Naciones Unidas.
ONU Mujeres. (2020). COVID-19 y su impacto en la violencia contra las mujeres y niñas. CDMX. https://acortar.link/zxuCV5
Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana; Sistema Nacional de Seguridad Pública. (2021). Información sobre violencia contra las mujeres; Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1. Centro Nacional de Información. https://drive.google.com/file/d/1sXSQU6yy7r502TAFM_fW7mIVhGZIeVsm/view
SRE. (2015). Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://acortar.link/5HBOBw
Stavenhagen, R. (2003). Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. oficial, Naciones Unidas, Consejo Económico y Social.
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2006/4357.pdf
Suprema Corte de la Justicia de la Nación. (2015). Igualdad de Género: portal de Sentencias.
Tauli Corpus, V. (2018). Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas sobre su visita a México. Nueva York: Naciones Unidas, Asamblea General.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).