Contar para que cuente: indicadores de progreso de la Convención de Belém do Pará
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9992Palabras clave:
indicadores de progreso, Convención Belem do ParáResumen
El objetivo de este artículo es dar cuenta del proceso de implementación de los indicadores de progreso adoptados por el MESECVI para medir el cumplimiento de la Convención de Belem do Pará, con base en la identificación de las características y fuentes de información necesarias junto con algunos de los resultados alcanzados en este proceso. Se destaca que la información que ofrece la aplicación de este sistema de indicadores, no sólo es indispensable para orientar la labor de los Estados en el marco de sus obligaciones internacionales, sino que además es de gran utilidad para la ciudadanía, la academia y la sociedad civil en su trabajo de monitoreo y exigibilidad para avanzar en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Descargas
Citas
Abramovich, V. (2021). Los derechos humanos en las políticas públicas. En L. Pautassi, & F. Marco Navarro, Feminismos, cuidados e institucionalidad. Homenaje a Nieves Rico (págs. 375-392). Buenos Aires: Fundación Medife Edita.
ACNUDH. (2012). Indicadores de derechos humanos. Guía para la medición y aplicación. Ginebra: Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.
Alcaraz, M., & Paz Frontera, A. (2018). La cuarta ola. La generación “Ni una menos”. En C. Muñoz, El Atlas de la revolución de las mujeres. Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo (págs. 30-35). Buenos Aires: Capital Intelectual.
Alméras, D., & Calderón Magaña, C. (2012). Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.
CEDAW. (2017). Recomendación General 35 sobre Violencia de Género, actualización de la Recomendación General 19. Nueva York: Naciones Unidas.
CEPAL. (2014). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
CEPAL. (2015). Informe anual 2013-2014. El enfrentamiento de la violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gherardi, N. (2012). La violencia contra las mujeres en la región. En D. Almeras, & C. Calderón Magaña, Si no se cuenta, no cuenta. Información sobre la violencia contra las mujeres. Santiago de Chile: CEPAL.
Gherardi, N. (2016). Otras formas de violencia contra las mujeres a reconocer, nombrar y visibilizar. Serie Mujer y Desarrollo N 141.
Gherardi, N. (2018). Cerrando brechas para erradicar la violencia contra las mujeres. Aportes para fortalecer una agenda integral para la igualdad de género. Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género.
Gherardi, N., & Pautassi, L. (2017). Garantías en torno a una vida libre de violencia para las mujeres: avances en los mecanis-mos de supervisión del sistema interamericano de derechos humanos. Revista de Derecho de Familia, 9-17.
GTPSS. (2015). Indicadores de progreso para la medición de derechos contemplados en el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales - Protocolo de San Salvador. Washington: OEA.
Lagarde, M. (2006). Del femicidio al feminicidio. Desde el Jardín de Freud, 216-225.
Lamas, M. (2020). Dolor y política. Sentir, pensar y hablar desde el feminismo. México: Océano.
MESECVI. (2008a) Declaración sobre el Femicidio. Aprobada en la Cuarta Reunión del Comité de Expertas/os (CEVI), celebrada el 15 de agosto de 2008, Washington D.C. agosto 2008.
MESECVI. (2008b). Primer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará. Washington: CIM-OEA.
MESECVI. (2011). Informe de seguimiento a las recomendaciones del CEVI realizadas durante la etapa de evaluación de la primera ronda de evaluación multilateral. Washington: CIM-OEA.
MESECVI. (2015). Guía para la aplicación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Washington: OEA.
MESECVI. (2021). Tercer informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de Expertas del MESECV. Washington: OEA.
Naciones Unidas. (2016 b). Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Ginebra: Consejo de Derechos Humanos, Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2016a). Resolución aprobada por el Consejo de Derechos Humanos el 1 de julio de 2016. 32/19. Acelerar los esfuerzos para eliminar la violencia contra la mujer: prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las mujeres y las niñas indígenas. Naciones Unidas.
Pautassi, L. (2010). Indicadores en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición. En V. Abramovich, & L. Pautassi, La medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires: Del Puerto.
Pautassi, L., & Rodríguez Enríquez, C. (2016). Violencia contra las mujeres y políticas públicas: un análisis de las implicancias fiscales y socio-económicas. Serie Mujer y Desarrollo N 137.
Rodríguez, P. (2015). #Ni Una Menos. Buenos Aires: Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).