La Violencia Sociodigital contra las Mujeres

Autores/as

  • Aimée Vega Montiel a:1:{s:5:"es_ES";s:4:"UNAM";}
  • Daniela Carolina Esquivel Domínguez Universidad Nacional Autónoma de México
  • Adina del Carmen Barrera Hernández Universidad Nacional Autónoma de México
  • Carolina Pacheco Luna Universidad nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9985

Palabras clave:

violencia sociodigital, mujeres, , v´citimas

Resumen

La violencia sociodigital es una de las modalidades de la violencia contra las mujeres que más atención ha recibido en los años recientes, debido a sus graves efectos en la integridad psicológica, sexual y física de millones de mujeres en el mundo.

No obstante han sido identificadas más de una veintena de conductas asociadas a la violencia sociodigital contra las mujeres, el desarrollo de marcos normativos y políticas públicas continúa enfocando muy pocas y sin un enfoque integral que permita contar con mecanismos de prevención, atención, sanción y reparación del daño con miras a su eliminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniela Carolina Esquivel Domínguez, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada y Maestra en Comunicación por la UNAM. Con línea de investigación orientada a comunicación, feminismo y análisis de redes sociales. Autora de Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximación desde el análisis de redes sociales y coautora en Historias de igualdad. Derechos de las niñas y mujeres en el ecosistema digital. Integrante del Consejo de Ética del proyecto “Modelo piloto para identificar niveles de riesgo a experimentar violencia doméstica en México de Giz-Lab y Data Pop Alliance y colaboró en el estudio “Violencia contra mujeres periodistas en México” de GAMAG, UNESCO e IPDC.

Ha participado como ponente y conferencista para el Seminario de Estudios de Heavy Metal en México, la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el Programa Único de Especializaciones en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y la Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género del IPN. Actualmente forma parte del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales.

Adina del Carmen Barrera Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

Comunicóloga de formación inicial, actualmente es Docente en Perspectiva de Género en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, y de Derechos Humanos en el Colegio de Derecho de la UACM. Candidata a Doctora en el Programa de Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM con la investigación La experiencia de las defensoras de derechos de las mujeres en el ejercicio del derecho a la información pública gubernamental sobre feminicidio. Un análisis desde la perspectiva feminista, en México.

Es integrante de la Red Iberoamericana en Ciencias Sociales con Enfoque de Género, RED-HILA, de Colombia, desde 2013; de la Red Académica de Gobierno Abierto, del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), de Argentina, desde 2015; de la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y la Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) de la UNESCO, desde 2016.

Fue becaria del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH) y Raoul Wallenberg Intitute of Human Rights and Humanitarian Law para cursos especializados sobre derechos humanos de las mujeres. También becaria en The OAS Fellowship on Open Government in the Americas de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Docente invitada para la coordinación e impartición de diferentes diplomados y cursos especializados en instituciones como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; el PUEG-UNAM (ahora CIEG), la CUAED-UNAM, la UNADM, el SENASICA y la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal. Cuenta con artículos y capítulos de libros sobre feminicidio, acceso a la información pública, violencia contra las mujeres en los medios de comunicación y violencia contra las mujeres en las Instituciones de Educación Superior. Sobre los mismos temas cuenta con ponencias y conferencias a nivel nacional e internacional.

Fue asesora en género y comunicación en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, y antes, representante de Sociedad Civil en las Mesas de Trabajo Intersectorial sobre derechos de las mujeres en el marco del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Fue responsable del Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres de la Academia Mexicana de Derechos Humanos. Fue enlace estatal del Distrito Federal con el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para el seguimiento a la implementación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el registro de feminicidios en el DF y Edo. de México.

 

Carolina Pacheco Luna, Universidad nacional Autónoma de México

Comunicóloga feminista. Egresada del Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en violencia sociodigital contra la mujeres, Maestra en Comunicación por el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, y Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la FES Acatlán, UNAM. Es docente de la UNAM e integrante del Laboratorio Feminista de Derechos Digitales, la International Association for Media and Communication Research (IAMCR) y la Global Alliance on Media and Gender (GAMAG) de la UNESCO. Ha colaborado en Libertad de Información AC, en la Secretaria de Gobernación, en la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, STPS, SSC de la CDMX y actualmente es jefa de la División de Estudios de Posgrado de la FCPYS.

Citas

Amnistía Internacional. (2018). #TOXICTWITTER Violencia y abuso contra las mujeres en internet. Londres: Amnistía Internacional.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. México, Universidad Autónoma de Puebla.

Boyle, K. (2019). #MeToo, Weinstein and feminism. Suiza: Palgrave Macmillan.

Broadband Commission for Digital Development. (2015). Cyber-Violence Against Women and Girls: A World-wide Wake-up Call.

Byerly, C. y Ross, K. (2006). Women and media. A critical introduction. Wiley- Blackwell publishing, UK.

Castaño, C. y Vázquez, S. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Asparkía, Revista de investigación feminista, 22, 2011.

Castelan, K. [Kido Castelan]. (16 de mayo de 2022). Me da ansiedad como tan pequeña la hacen ver tan grande :((. Publicación de Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/kidocos/posts/pfbid02n765if1vze5uLLrKL2Bzqxo26sBYxCJVRGv1SAciuoov2hXbk86kkKKGzXL7pE13l

Castells, M. (2010). The rise of the network society. Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.

Cortés Víquez, A. K., y Matus Arenas, J. (2021). Estado de la legislación en materia de violencia de género digital en Latinoamérica. Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Council of Europe. (2021). Protecting Women and Girls from Violence in the Digital Age: The relevance of the Istanbul Convention and the Budapest Convention on Cybercrime in addressing online and technology-facilitated violence against women, Estrasburgo.

De Miguel, A. y Boix, M. (2002). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. En Mujeres en red. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article297

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. España, Cátedra.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. (1995). Versión en inglés en línea. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20E.pdf

Deligiorgis, D. y otras. (2019). The big conversation: Handbook to address violence against women in and through the media. ONU Mujeres y UNESCO.

Edwards, P. y Hecht, G. (2010). History and the Technopolitics of Identity: The Case of Apartheid South Africa. Journal of Southern African Studies, 36 (3), Routledge.

Esquivel, D. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales. En Comunicación y Medios, 40, 14-25.

Esquivel, D. (2020). #MiPrimerAcoso en Twitter como politización de la experiencia y táctica de resistencia ante la violencia contra las mujeres en CDMX (Tesis de Maestría en Comunicación). Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Ciudad de México.

European Parliamentary Research Service (2021), Combating gender-based violence: Cyber violence, European added value assessment.

Fraisse, G. (2012). Del Consentimiento. México. UNAM, PIEG, Colmex, PIEM.

Frenkel, S. y Kang, C. (2021). Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial. México, Debate.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Guil, A. (2011). Redes sociales y praxis ciberfeminista: Nuevas alianzas en Internet. Asparkia: Investigación Feminista, 22, 73-83. Recuperado en https://idus.us.es/handle/11441/111326.

Internet Society. (2019). A Brief History of the Internet. Recuperado de https://www.internetsociety.org

Kearney, M. C. (2006). Girls Make Media. Nueva York: Routledge.

Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: INMUJERES- DF.

Latorre, M. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat.

Lemmons, L. (2022). Women worried about data used by fertility-tracking apps if Roe is overturned. Spectrum News. Recuperado de https://spectrumlocalnews.com/tx/south-texas-el-paso/news/2022/06/12/fertility-tracking-apps-abortion-rights-

Loney-Howes, R., et. al, (2021). Digital Footprints of #MeToo. Feminist Media Studies. 22(2), 1-18.

Luchadoras (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Informe para la Relatora sobre Violencia contra las mujeres Ms. Dubravka Simonovic. Fundación Heinrich Böll México y El Caribe. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Ciudad de México. Recuperado de www.Internetesnuestra.mx

MacKinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. España: Cátedra.

Martínez, F., Pacheco, C. y Galicia, M. (2021). The #MeToo Movement on Twitter: Fighting Gender-Based Violence. International Conference on Information Technology & Systems. 1330, pp. 36-44. Springer VS.

Megarry, J. (2021). The limitations of social media feminism. No space of our own. Suiza: Ed. Palgrave Macmillan.

Miyares, A. (2021). Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo queer». Madrid: Cátedra.

Montalto, L. (2018). Cuidado con tus datos más íntimos: el negocio de las aplicaciones para la menstruación y el embarazo. EuroNews. Recuperado de https://es.euronews.com/2018/04/12/cuidado-con-tus-datos-mas-intimos-el-negocio-de-las-aplicaciones-para-la-menstruacion-y-el

ONU Mujeres. (2020). Igualdad de Género, a 25 años de Beijing: los derechos humanos bajo la lupa. EE. UU.: ONU Mujeres.

ONU Mujeres. (s/f). Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital lo que es virtual también es real. ONU Mujeres.

ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. A/61/122/Add. ONU.

Pacheco, C. (2022). La capacidad de agencia de las mujeres ante la violencia sociodigital. Ponencia. UNAM.

Pacheco, Carolina (s/f). Procesos de empoderamiento de mujeres víctimas de violencia sociodigital. (Tesis de Doctorado). Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Ciudad de México. Trabajo próximo a publicar.

Parlamento Europeo. (2018). Cyber violence and hate speech online against women. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2018/604979/IPOL_STU(2018)604979_EN.pdf

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Pedraza, C. (2021). Silencio en un clic: la violencia de género en las redes sociodigitales como mecanismo inhibidor de la participación política de las mujeres. En R. Abascal y C. Pedraza (Coord.), Miradas para una ciudadanía emergente: encuentros y desencuentros en el escenario digital. México: UAM.

Pedraza, C. y Rodríguez, C. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografía de la tecnopolítica feminista en México. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. 16(2), 197-212. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.64163

Plan International. (2020), “Free to be online? A report on girls’ and young women’s experiences of online harassment”, Recuperado de https://plan-international.org/publications/freetobeonline.

Redacción. (2022). CIDH emplaza al Estado en caso de joven que denunció a Kriskovich. Conexión Paraguay Multimedios. Recuperado de https://conexionparaguay.com/nota/1258/cidh-emplaza-al-estado-en-caso-de-joven-que-denuncio-a-kriskovich/

Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias (REVM-ONU) (2018). A/HRC/38/47. Informe acerca de la violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos.

Rueda, R. (2004). Tecnocultura y nuevas ciudadanías. Texto preparado como comentario a la ponencia de Ignacio Ramonet Información y Comunicación en la era de la globalización liberal. En el Congreso del Quinto Poder organizado por la Universidad Central, Facultad de Comunicación Social, septiembre 1, 2 y 3 de 2004.

Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento en qué puede contribuir al campo de la educación. En M. León (Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Torregrosa, J. F. (2011). Brecha digital. Notas desde una perspectiva de género. Asparkía Revista de investigación feminista. 22, pp. 51-59, Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/597

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo XXI: Argentina. Versión e-book para Kindle.

Vega Montiel, A. (2019). Ciberviolencia contra las mujeres y discurso de odio sexista. México: Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Vega, A., Esquivel D. y Pacheco, C. (2022). Violencia digital contra las mujeres en México. En I. Postigo, T. Vera y R. de Frutos (Ed.) Feminismos, violencias y redes sociales. Nueva York: Peter Lang Verlag.

Vega, A.; Esquivel, D.; Pacheco, C. y Barrera A. (2023). Seguridad Digital de mujeres, adolescentes y niñas. En A. Vega (Coord.) Historias de Igualdad. Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital. México: Penguin Random House. pp. 65-102.

Véliz, C. (2021). Privacidad es Poder: Datos, Vigilancia y Libertad en la era Digital. España: Debate.

Vera, K. y otras. (2022). Ciberviolencia y Ciberacoso contra las Mujeres y Niñas en el Marco de la Convención Belém Do Pará. ONU Mujeres y MESECVI.

Wajcman, J. (1991). Feminism confronts technology. EE. UU.: Pennsylvania State University Press.

Wajcman, J. (2006). Technofeminism. Cambridge, UK: Polity Press.

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Vega Montiel, A., Esquivel Domínguez, D. C. ., Barrera Hernández, A. del C., & Pacheco Luna, C. (2024). La Violencia Sociodigital contra las Mujeres. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 9(1), 1–31. https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9985

Número

Sección

Monográfico