Contenido principal del artículo

Aimée Vega Montiel
a:1:{s:5:"es_ES";s:4:"UNAM";}
México
Daniela Carolina Esquivel Domínguez
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Biografía
Adina del Carmen Barrera Hernández
Universidad Nacional Autónoma de México
México
Biografía
Carolina Pacheco Luna
Universidad nacional Autónoma de México
México
Biografía
Vol. 9 Núm. 1 (2024), Monográfico, Páginas 1-31
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.9985
Recibido: oct. 23, 2023 Aceptado: ene. 31, 2024 Publicado: ene. 31, 2024
Derechos de autor Cómo citar

Resumen


La violencia sociodigital es una de las modalidades de la violencia contra las mujeres que más atención ha recibido en los años recientes, debido a sus graves efectos en la integridad psicológica, sexual y física de millones de mujeres en el mundo.




No obstante han sido identificadas más de una veintena de conductas asociadas a la violencia sociodigital contra las mujeres, el desarrollo de marcos normativos y políticas públicas continúa enfocando muy pocas y sin un enfoque integral que permita contar con mecanismos de prevención, atención, sanción y reparación del daño con miras a su eliminación.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Amnistía Internacional. (2018). #TOXICTWITTER Violencia y abuso contra las mujeres en internet. Londres: Amnistía Internacional.

Basaglia, F. (1987). Mujer, locura y sociedad. México, Universidad Autónoma de Puebla.

Boyle, K. (2019). #MeToo, Weinstein and feminism. Suiza: Palgrave Macmillan.

Broadband Commission for Digital Development. (2015). Cyber-Violence Against Women and Girls: A World-wide Wake-up Call.

Byerly, C. y Ross, K. (2006). Women and media. A critical introduction. Wiley- Blackwell publishing, UK.

Castaño, C. y Vázquez, S. (2011). La brecha digital de género: prácticas de e-inclusión y razones de la exclusión de las mujeres. Asparkía, Revista de investigación feminista, 22, 2011.

Castelan, K. [Kido Castelan]. (16 de mayo de 2022). Me da ansiedad como tan pequeña la hacen ver tan grande :((. Publicación de Facebook. Recuperado de https://www.facebook.com/kidocos/posts/pfbid02n765if1vze5uLLrKL2Bzqxo26sBYxCJVRGv1SAciuoov2hXbk86kkKKGzXL7pE13l

Castells, M. (2010). The rise of the network society. Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd.

Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza: los movimientos sociales en la era de Internet. Madrid: Alianza Editorial.

Cortés Víquez, A. K., y Matus Arenas, J. (2021). Estado de la legislación en materia de violencia de género digital en Latinoamérica. Madrid: Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

Council of Europe. (2021). Protecting Women and Girls from Violence in the Digital Age: The relevance of the Istanbul Convention and the Budapest Convention on Cybercrime in addressing online and technology-facilitated violence against women, Estrasburgo.

De Miguel, A. y Boix, M. (2002). Los géneros de la red: los ciberfeminismos. En Mujeres en red. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article297

De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. España, Cátedra.

Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. (1995). Versión en inglés en línea. Recuperado de https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20E.pdf

Deligiorgis, D. y otras. (2019). The big conversation: Handbook to address violence against women in and through the media. ONU Mujeres y UNESCO.

Edwards, P. y Hecht, G. (2010). History and the Technopolitics of Identity: The Case of Apartheid South Africa. Journal of Southern African Studies, 36 (3), Routledge.

Esquivel, D. (2019). Construcción de la protesta feminista en hashtags: aproximaciones desde el análisis de redes sociales. En Comunicación y Medios, 40, 14-25.

Esquivel, D. (2020). #MiPrimerAcoso en Twitter como politización de la experiencia y táctica de resistencia ante la violencia contra las mujeres en CDMX (Tesis de Maestría en Comunicación). Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, Ciudad de México.

European Parliamentary Research Service (2021), Combating gender-based violence: Cyber violence, European added value assessment.

Fraisse, G. (2012). Del Consentimiento. México. UNAM, PIEG, Colmex, PIEM.

Frenkel, S. y Kang, C. (2021). Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial. México, Debate.

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Guil, A. (2011). Redes sociales y praxis ciberfeminista: Nuevas alianzas en Internet. Asparkia: Investigación Feminista, 22, 73-83. Recuperado en https://idus.us.es/handle/11441/111326.

Internet Society. (2019). A Brief History of the Internet. Recuperado de https://www.internetsociety.org

Kearney, M. C. (2006). Girls Make Media. Nueva York: Routledge.

Lagarde, M. (2015). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Siglo XXI.

Lagarde, M. (2012). El feminismo en mi vida. Hitos, claves y topías. México: INMUJERES- DF.

Latorre, M. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat.

Lemmons, L. (2022). Women worried about data used by fertility-tracking apps if Roe is overturned. Spectrum News. Recuperado de https://spectrumlocalnews.com/tx/south-texas-el-paso/news/2022/06/12/fertility-tracking-apps-abortion-rights-

Loney-Howes, R., et. al, (2021). Digital Footprints of #MeToo. Feminist Media Studies. 22(2), 1-18.

Luchadoras (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Informe para la Relatora sobre Violencia contra las mujeres Ms. Dubravka Simonovic. Fundación Heinrich Böll México y El Caribe. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Ciudad de México. Recuperado de www.Internetesnuestra.mx

MacKinnon, C. (1989). Hacia una teoría feminista del Estado. España: Cátedra.

Martínez, F., Pacheco, C. y Galicia, M. (2021). The #MeToo Movement on Twitter: Fighting Gender-Based Violence. International Conference on Information Technology & Systems. 1330, pp. 36-44. Springer VS.

Megarry, J. (2021). The limitations of social media feminism. No space of our own. Suiza: Ed. Palgrave Macmillan.

Miyares, A. (2021). Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo queer». Madrid: Cátedra.

Montalto, L. (2018). Cuidado con tus datos más íntimos: el negocio de las aplicaciones para la menstruación y el embarazo. EuroNews. Recuperado de https://es.euronews.com/2018/04/12/cuidado-con-tus-datos-mas-intimos-el-negocio-de-las-aplicaciones-para-la-menstruacion-y-el

ONU Mujeres. (2020). Igualdad de Género, a 25 años de Beijing: los derechos humanos bajo la lupa. EE. UU.: ONU Mujeres.

ONU Mujeres. (s/f). Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital lo que es virtual también es real. ONU Mujeres.

ONU. (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General. A/61/122/Add. ONU.

Pacheco, C. (2022). La capacidad de agencia de las mujeres ante la violencia sociodigital. Ponencia. UNAM.

Pacheco, Carolina (s/f). Procesos de empoderamiento de mujeres víctimas de violencia sociodigital. (Tesis de Doctorado). Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales UNAM. Ciudad de México. Trabajo próximo a publicar.

Parlamento Europeo. (2018). Cyber violence and hate speech online against women. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2018/604979/IPOL_STU(2018)604979_EN.pdf

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Pedraza, C. (2021). Silencio en un clic: la violencia de género en las redes sociodigitales como mecanismo inhibidor de la participación política de las mujeres. En R. Abascal y C. Pedraza (Coord.), Miradas para una ciudadanía emergente: encuentros y desencuentros en el escenario digital. México: UAM.

Pedraza, C. y Rodríguez, C. (2019). Resistencias sumergidas. Cartografía de la tecnopolítica feminista en México. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales. 16(2), 197-212. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.64163

Plan International. (2020), “Free to be online? A report on girls’ and young women’s experiences of online harassment”, Recuperado de https://plan-international.org/publications/freetobeonline.

Redacción. (2022). CIDH emplaza al Estado en caso de joven que denunció a Kriskovich. Conexión Paraguay Multimedios. Recuperado de https://conexionparaguay.com/nota/1258/cidh-emplaza-al-estado-en-caso-de-joven-que-denuncio-a-kriskovich/

Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Mujer, sus Causas y Consecuencias (REVM-ONU) (2018). A/HRC/38/47. Informe acerca de la violencia en línea contra las mujeres y las niñas desde la perspectiva de los derechos humanos.

Rueda, R. (2004). Tecnocultura y nuevas ciudadanías. Texto preparado como comentario a la ponencia de Ignacio Ramonet Información y Comunicación en la era de la globalización liberal. En el Congreso del Quinto Poder organizado por la Universidad Central, Facultad de Comunicación Social, septiembre 1, 2 y 3 de 2004.

Stromquist, N. (1997). La búsqueda del empoderamiento en qué puede contribuir al campo de la educación. En M. León (Comp.) Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Torregrosa, J. F. (2011). Brecha digital. Notas desde una perspectiva de género. Asparkía Revista de investigación feminista. 22, pp. 51-59, Recuperado de: https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/597

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Siglo XXI: Argentina. Versión e-book para Kindle.

Vega Montiel, A. (2019). Ciberviolencia contra las mujeres y discurso de odio sexista. México: Instituto Electoral de la Ciudad de México.

Vega, A., Esquivel D. y Pacheco, C. (2022). Violencia digital contra las mujeres en México. En I. Postigo, T. Vera y R. de Frutos (Ed.) Feminismos, violencias y redes sociales. Nueva York: Peter Lang Verlag.

Vega, A.; Esquivel, D.; Pacheco, C. y Barrera A. (2023). Seguridad Digital de mujeres, adolescentes y niñas. En A. Vega (Coord.) Historias de Igualdad. Derechos de mujeres y niñas en el ecosistema digital. México: Penguin Random House. pp. 65-102.

Véliz, C. (2021). Privacidad es Poder: Datos, Vigilancia y Libertad en la era Digital. España: Debate.

Vera, K. y otras. (2022). Ciberviolencia y Ciberacoso contra las Mujeres y Niñas en el Marco de la Convención Belém Do Pará. ONU Mujeres y MESECVI.

Wajcman, J. (1991). Feminism confronts technology. EE. UU.: Pennsylvania State University Press.

Wajcman, J. (2006). Technofeminism. Cambridge, UK: Polity Press.