Acceso a la información como derecho de las mujeres a una vida libre de violencia
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.10000Palabras clave:
libertad de expresión, acceso a la información, derechos humanos, derecho a la verdad, prevención, feminicidio, violencia hacia las mujeres, violencia feminicidaResumen
La generación de información acerca de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en tiempos de paz y conflicto armado, ha sido una pieza fundamental en los procesos de refundación democrática. La información permite conocer la verdad, trazar senderos hacia la prevención y establecer mecanismos de reparación para víctimas y sus familias. Esta experiencia que se construyó al alero del derecho internacional de los derechos humanos no tiene todavía un correlato para la vida de las mujeres. La persistencia de la violencia hacia mujeres y niñas, y la presencia de estereotipos de género en la producción de informaciones y narrativas, depositan en las organizaciones feministas y en las familias de las víctimas de feminicidio (femicide) las responsabilidades que los estados debieran cumplir en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
Descargas
Citas
Abramovich, V. Courtis, Ch. (2000). El Acceso a la Información como Derecho. Igualdad, Libertad de Expresión e Interés Público, Cuadernos de Análisis Jurídico, Escuela de Derecho Universidad Diego Portales.
Berganza, M. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque. Comunicación y sociedad. Vol. XVI, núm. 2, p. 9-32. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8046/1/20091008132641.pdf
Du Toit, A. (s/n) Los Fundamentos Morales de las Comisiones de Verdad. La Verdad como Reconocimiento y la Justicia como Recognition. Principios de la Justicia Transicional en la Práctica de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) Sudafricana Disponible en: http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/textos/du_toit_africa_do_sul_los_fundamentos_morales.pdf
Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, MESECVI (2017). Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención Belém do Pará. Disponible en: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/12/TercerInformeHemisferico-ES.pdf
Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, MESECVI (2018). Recomendación General Mujeres y Niñas Desaparecidas en el Hemisferio. Disponible en: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/12/RecomendacionMujeresDesaparecidas-ES.pdf
Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, MESECVI (2019). Comité de Expertas expresa preocupación por el tratamiento periodístico en casos de violencia contra las mujeres en Chile. Disponible en: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/12/CEVI-ComunicadChile1-2019-ES.pdf
Méndez, J. Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos, (s/f) Disponible en: https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-justicia-y-reparacion/1268-derecho-a-la-verdad-frente-a-las-graves-violaciones-a-los-derechos-humanos/file
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).