Acceso a la información como derecho de las mujeres a una vida libre de violencia

Autores/as

  • Mónica Maureira Martínez +56 9 99594156

DOI:

https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.10000

Palabras clave:

libertad de expresión, acceso a la información, derechos humanos, derecho a la verdad, prevención, feminicidio, violencia hacia las mujeres, violencia feminicida

Resumen

La generación de información acerca de graves violaciones a los derechos humanos cometidas en tiempos de paz y conflicto armado, ha sido una pieza fundamental en los procesos de refundación democrática. La información permite conocer la verdad, trazar senderos hacia la prevención y establecer mecanismos de reparación para víctimas y sus familias. Esta experiencia que se construyó al alero del derecho internacional de los derechos humanos no tiene todavía un correlato para la vida de las mujeres. La persistencia de la violencia hacia mujeres y niñas, y la presencia de estereotipos de género en la producción de informaciones y narrativas, depositan en las organizaciones feministas y en las familias de las víctimas de feminicidio (femicide) las responsabilidades que los estados debieran cumplir en materia de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovich, V. Courtis, Ch. (2000). El Acceso a la Información como Derecho. Igualdad, Libertad de Expresión e Interés Público, Cuadernos de Análisis Jurídico, Escuela de Derecho Universidad Diego Portales.

Berganza, M. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque. Comunicación y sociedad. Vol. XVI, núm. 2, p. 9-32. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8046/1/20091008132641.pdf

Du Toit, A. (s/n) Los Fundamentos Morales de las Comisiones de Verdad. La Verdad como Reconocimiento y la Justicia como Recognition. Principios de la Justicia Transicional en la Práctica de la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) Sudafricana Disponible en: http://www.dhnet.org.br/verdade/mundo/textos/du_toit_africa_do_sul_los_fundamentos_morales.pdf

Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, MESECVI (2017). Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención Belém do Pará. Disponible en: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/12/TercerInformeHemisferico-ES.pdf

Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, MESECVI (2018). Recomendación General Mujeres y Niñas Desaparecidas en el Hemisferio. Disponible en: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/12/RecomendacionMujeresDesaparecidas-ES.pdf

Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém do Pará, MESECVI (2019). Comité de Expertas expresa preocupación por el tratamiento periodístico en casos de violencia contra las mujeres en Chile. Disponible en: https://belemdopara.org/wp-content/uploads/2021/12/CEVI-ComunicadChile1-2019-ES.pdf

Méndez, J. Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los derechos humanos, (s/f) Disponible en: https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-espanol/verdad-justicia-y-reparacion/1268-derecho-a-la-verdad-frente-a-las-graves-violaciones-a-los-derechos-humanos/file

Descargas

Publicado

2024-01-31

Cómo citar

Maureira Martínez, M. (2024). Acceso a la información como derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 9(1), 1–16. https://doi.org/10.17979/arief.2024.9.1.10000

Número

Sección

Monográfico