Contenido principal del artículo

Miriam Vargas Sánchez
Universidad de Granada
España
Sebastián Sánchez Fernández
España
Vol. 7 Núm. 1 (2022), Artículos temática libre, Páginas 184-212
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.6496
Recibido: may. 5, 2020 Aceptado: dic. 13, 2020 Publicado: jul. 20, 2022
Cómo citar

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo fundamental analizar y valorar la presencia del cuidado en el currículo oficial de Educación Secundaria Obligatoria, siendo el análisis documental la técnica predominante de este estudio, cuyo análisis se ha realizado desde una mirada interdisciplinar que engloba la perspectiva de género y de la investigación para la paz, aproximaciones que apoyan la importancia del cultivo del cuidado en la escuela. Este trabajo muestra que a pesar del imprescindible papel que juegan los cuidados y la afectividad en las relaciones interpersonales, el tratamiento del cuidado que se ofrece en el currículo, es escaso y poco profundo, a pesar del valor que le otorgan figuras de relevancia en el ámbito socioeducativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Acaso, María (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Madrid: Catarata.

Bolívar, Antonio (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: Recogida y análisis de datos. En Passeggi, Maria da Conceição., y Abrahao, Maria Helena (Org.), Dimensoes epistemológicas e metodológicas da investigaçao (auto) biográfica. Tomo II (pp. 79-109). Porto Alegre: Editoria da PUCRS.

Bueno i Torrens, David (2018). Neurociencia para educadores. Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicárselo de manera comprensible y útil. Barcelona: Octaedro.

Burgoa Etxaburu, Miren Begoñe (2017). La transferencia de contenidos matemáticos a contextos científicos con perspectiva de género. El concepto de función. Bilbao: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea.

Bruner, Jerome (2013). La fábrica de historias: Derecho, literatura, vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carrasco, Cristina., Borderías, Cristina., y Torns, Teresa (eds.) (2011). El trabajo de cuidados: historia, teoría y políticas. Madrid: Catarata.

Comins, Irene (2015). La Ética del Cuidado en sociedades globalizadas: Hacia una ciudadanía cosmopolita. THÉMATA. Revista de Filosofía, (52), 159-178.

Conesa, Ester (2017). (No) time for care and responsibility: from neoliberal practices in academia to collective responsibility in times of crisis. En Revelles-Benavente, Beatriz., y González Ramos, Ana, Teaching Gender. Feminist Pedagogy and Responsability in times of Political Crisis (pp. 42-64). New York: ATGENDER Routledge.

Durán, María Ángeles (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Col.lecció honoris causa. Universitat de València.

Ferreiro Díaz, Lola (2017). (Co) Educación afectivo-emocional y sexual, para despatriarcalizar la escuela y caminar hacia la igualdad. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 134-165.

Gálvez, Lina (dir). (2016). La economía de los cuidados. Sevilla: Deculturas Ediciones.

Gálvez, Lina., Domínguez, Mónica., Rebollo, Yolanda., y Rodríguez, Paula (2008). Aprendiendo a trabajar y a cuidar de forma diferenciada: género y capacidad en los jóvenes andaluces. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Gilligan, Carol (1982). In a Different Voice. Psychological Theory and Women’s Development. Cambridge: Harvard University Press.

Hernando, Almudena (2012). La Fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Madrid: Katz Editores.

Huston, Nancy (2018). Vosotras bellas, vosotros fuertes. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

López-Navajas, Ana (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282- 308.

Lucía López, Pilar., y Moreno, Agustín (2018). Una escuela donde aprender a cuidar (nos). En Pérez Alonso, Edith., Girón, Antonio., y Ruiz-Giménez, Juan Luis (Coords.), Los cuidados. Saberes y experiencias para cuidar los barrios que habitamos (pp. 191-194). Madrid: Libros en Acción.

Marçal, Katrine (2016). ¿Quién le hacia la cena a Adam Smith? Una historia de las mujeres y la economía. Barcelona: Debate.

Martínez López, Cándida (2013). El Proyecto Educativo Andaluz y la Cultura de Paz. Presupuestos y contextos. En Martínez López, Cándida., y Sánchez Fernández, Sebastián (eds.), Escuela, espacio de paz: Experiencias desde Andalucía (pp. 21-51). Granada: Editorial Universidad de Granada.

Martínez Priego, Consuelo (2015). Urdimbre afectiva y educación. Aproximación a las ideas pedagógicas de Juan Rof Carballo. Estudios sobre Educación, 28, 139-154.

Molera Botella, Javier (2012). ¿Existe relación en la Educación Primaria entre los factores afectivos en las Matemáticas y el rendimiento académico? Estudios sobre Educación, 23, 141-155.

Noddings, Nel (1984). Caring: A feminine aproach to ethics and moral education. Berkeley: University of California Press.

Robinson, Fiona (2019). Resisting hierarchies through relationality in the ethics of care. International Journal of Care and Caring, xx (xx), 1–13.

Rodríguez del Cerro, Mª Cruz (2017). El cerebro afectivo. Barcelona: Plataforma Editorial.

Rodríguez Méndez, María del Carmen., Peña Calvo, José Vicente., García Pérez, Omar (2016). Estudio cualitativo de las diferencias de género en la elección de opciones académicas en los estudiantes del bachillerato científico-técnico. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 28, 189-207.

Ruiz Repullo, Carmen (2017). Estrategias para educar en y para la igualdad: coeducar en los centros. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 166-191.

Sánchez Fernández, Sebastián (2017). Las manifestaciones de la cultura de paz como fuente de contenido en la Educación para la Paz. Convives (18), 6-11.

Sánchez Fernández, Sebastián., y Vargas Sánchez, Miriam (2017). La Cultura de Paz en Educación Secundaria Obligatoria. Estudio comparado de libros de texto de Educación para la Ciudadanía. Bordón, 69 (2), 115-130.

Sánchez Fernández, Sebastián., Pérez de Guzmán, Victoria., Rebolledo Gámez, Teresa., y Rodríguez Casado, Rocío (2019). La Cultura de Paz y Conflictos. Implicaciones socioeducativas. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 6 (1), 235-250.

Sandoval, Luz Yolanda., y Garro-Gil, Nuria (2017). La Teoría Relacional: Una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa. Estudios sobre Educación, 32, 135-154.

Solsona, Nuria., Tomé, Amparo., Subías, Rafaela., Pruna, Judit., y De Miguel, Xus (2005). Aprender a cuidar y a cuidarnos. Experiencias para la autonomía y la vida cotidiana. Barcelona: Octaedro Colección Recursos, nº 67.

Subirats, Marina (2017). Coeducación, apuesta para la libertad. Barcelona: Octaedro.

Tomé, Amparo (2017). Estrategias para elaborar proyectos coeducativos en las escuelas. Atlánticas-Revista Internacional de Estudios Feministas, 2 (1), 89-116.

Zembylas, Michalinos (2014). Theorizing “Difficult Knowledge” in the Aftermath of the “Affective Turn”: Implications for Curriculum and Pedagogy in Handling Traumatic Representations. Curriculum Inquiry, 44 (3), 390- 412.