Grupos de autoconocimiento en el movimiento para la salud de las mujeres durante la transición política española
El self-help y el autoconocimiento desde una perspectiva pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.17979/arief.2019.4.1.5402Palabras clave:
Historia del movimiento feminista, feminismo radical, transición española, movimiento de la salud de las mujeres, self-help, autoconocimiento sexual, centros de planificación familiar, pedagogia crítica, educación emancipadoraResumen
Aproximación a la historia el movimiento de salud de las mujeres y del movimiento self-help en el Estado español durante los años 1976 a 1985. Esta perspectiva, con una marcada intención educadora, se centraba en la transformación de la vida de las mujeres a través del autoconocimiento del cuerpo y el cuestionamiento del conocimiento médico. Tuvo gran influencia en colectivos feministas que percibían la necesidad de liberación de las mujeres a través del cuerpo, pero también en otros ajenos al feminismo pero de carácter progresista. Veremos el contexto de sus inicios en EE.UU. y cómo se traslada y difunde en nuestro país durante la Transición política española. Conoceremos su desarrollo a lo largo de esos años y los principales colectivos que se enmarcan en esta perspectiva hasta 1985, cuando se produce un cambio sustancial en el activismo en su conjunto debido a la institucionalización de la agenda feminista.
Descargas
Citas
Arrufat, Vita (2009). ¿Quién cuidará de nosotras cuando no estemos muertas? ¡Cuídate tú para cuidar mejor! XI Seminario de la Red-CAPS. Barcelona. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de http://www.caps.cat/images/stories/XI_Seminario_Red-caps_2009_Vita_Arrufat.pdf
Arrufat, Vita (4 de septiembre de 2013). (Martínez Rebolledo, Alba. Entrevistadora)
Augustín Puerta, Mercedes (2003). Feminismo: Identidad personal y lucha colectiva. Análisis del movimiento feminista español en los años 1975 a 1985. Granada: Colección Feminae. Universidad de Granada.
Bisquert i Bertomeu, Manela (1994). “Ser mujer, un valor; redescubrir nuestro cuerpo, un tesoro; autogestionar nuestra fertilidad, una libertad”. En E. y. Barranco, Hacia el autoconocimiento del cuerpo femenino. Fertilidad y métodos naturales. (págs. 163-186). Granada: Feminae. Universidad de Granada.
Catalá, Consuelo (2012). La era acuario (Colectivo de Salud). (C. (. Sanitarios), Ed.) Revista MyS (Mujeres y Salud)(32), 13.
Catalá, Consuelo (2013). “Trayectorias. Consuelo Catalá: Una voz inconfundible del Feminismo”. 6-9. (L. Taboada, Entrevistador, & C. (. Sanitarios), Editor) Barcelona: Revista MyS (Mujeres y Salud).
Cervera Rodón, Mercedes (2008). Formas de acción y participación para crear un mundo al que merezca la pena incorporarse. X Seminario de la Red –CAPS ¡¡10 años haciendo red!! . Barcelona. Obtenido de http://www.caps.cat/images/stories/X_Seminario_Red-caps_2008_Montse_Cervera.pdf
Cirerol, Malen, Jimenez, Jimena, & Taboada, Leonor (9 de septiembre de 2013). Colectivo Pelvis. (Martínez Rebolledo, Alba. Entrevistadora)
Comabella, Mercedes (2009). Movimiento Democrático de Mujeres. En C. Martínez Ten, P. Gutierrez Lopez, & P.
González Ruiz, El movimiento Feminista en España en los años 70 (págs. 247-266). Valencia: Ediciones Cátedra. Universitat de Valencia.
Escario, Pilar, Alberdi, Isabel, & López-Acotto, Ana Inés (1996). Lo personal es político. El Movimiento Feminista en la Transición. Madrid: Instituto de la Mujer.
Fee, Elisabeth (1977). Women and health care: A comparission of theories. En V. Navarro, Health and medical care in the USA: A critical analysis (págs. 115-132). NY: Baywood: Farmingdale.
Gallego, María Teresa (1986). “Los movimientos feministas en Europa”. En M. M. (comp.), La izquierda en Europa (págs. 207-239). Barcelona: Teide.
Gil, Eugenia, Ortiz Gómez, Teresa, & Ignaciuk, Agata (s.f.). El movimiento de planificación familiar en la ciudad de Sevilla durante la Transición Democrática (1975-1983). En I. (. Vázquez Bermúdez (Ed.), Investigación y Género. Logros y retos. III Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (págs. 726-736.). Sevilla, Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla,. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39434/Pages%20from%20Investigacion_Genero_11-2-5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hooks, Bell (2000). Feminism is for everybody. Passionate politics. Cambridge: Southend Press.
Larumbe, María Ángeles (2002). Una inmensa minoría. Influencia y feminismo en Transición. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Larumbe, María Ángeles (2004). Las que dijeron no. Palabras y acción del feminismo en la Transición. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Lazarus, Margaret, Renner, Wunderlich, & Finck, Joan (Dirección). (1974). Taking Our Bodies Back: The women’s health movement [Película].
Lozoya, José Ángel (24 de enero de 1980). El Centro los Naranjos. El País, págs. 7-8. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://elpais.com/diario/1981/01/24/opinion/349138808_850215.html
Lucía Ferreira, Silvia (septiembre-diciembre de 2008). El movimiento feminista y la salud de las mujeres: la experiencia de los Centros de Planificación Familiar en Catalunya. Revista Estudios Feministas [online], 16(3), pp.785-807.
Marieskind, Helen (. (1975). “The women’s health movement”. Int J. Health Service, 5 (2), 217-223.
Martínez Rebolledo, Alba (2013). El movimiento self-help y el autoconocimiento como práctica de la pedagogía crítica: Análisis de una vertiente del movimiento feminista 1976-1985. Tesis Final de Master. Universidad de Granada. Obtenido de http://hdl.handle.net/10481/29845
Martínez Rebolledo, Alba (2018). La educación como herramienta política en el movimiento feminista español: el movimiento self-help (1976-1985). En Victoria Robles Sanjuan, Educadoras en tiempos de transición (págs. 81-109). Madrid: Los libros de la Catarata.
Méndez Méndez, Elvira (1984). Planificación Familiar: Problemática general y situación en España. Actas I Jornadas Mujer y Salud (págs. 37-58). Madrid: Instituto de la Mujer.
Moreno, Amparo. (1978). Mujeres en lucha. Movimiento de feminista en España. Editorial Anagrama.
Moreno, Neus, & Cervera, Montserrat (1985). Algunas reflexiones sobre los 10 años de lucha feminista en el Estado español. (1975-1985). Actas Jornadas 10 años de lucha del movimiento feminista, (págs. 65-71). Barcelona.
Morgen, Sarah (2002). Into our own hand: the Women’s Health Movement in the United States 1969-1990. Rutgers University Press.
Nash, Mary (2009). Mujeres en transición: ciudadanía femenina, legitimidad feminista y la creación de una nueva cultura política. En M. Nash, & G. Torres (Edits.), Feminismos en la Transición (págs. 71-88). Barcelona: Grup de Recerca Consolitat, Multiculturalisme i Gènere.
Nash, Mary (2011). “La construcción de una cultura política desde la legitimidad feminista durante la Transición Política Democrática”. En A. y. Aguado, Feminismos y Antifeminismos. Culturas, políticas e identidades de género en la España del siglo XX. (págs. 283-306). Universidad de Valencia y Universidad de Granada.
Nogueiras, Belén (2018). La teoría feminista aplicada al ámbito de la salud de las mujeres: discursos y prácticas (España, 1975-2013). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://eprints.ucm.es/49892/1/T40529.pdf
Ortiz Gómez, Teresa, & Ignaciuk, Agata (2010). “The Family Planning movement in Spain during the democratic transition”. 22 octubre 2010 Simposium on Health Activism. Yale University, New Haven: (Unpublished paper) . Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://wpd.ugr.es/~proyectopf/admin/wp-content/uploads/2013/02/Yale_OrtizIgnaciuk_para-web.pdf
Pelvis, Colectivo (1977). “El self-help o las mujeres recuperan su cuerpo". En A. Moreno, Mujeres en lucha: El movimiento feminista en España. (págs. 193-194). Barcelona: Anagrama.
Prades, Joaquina (13 de diciembre de 1979). La sexualidad y la lucha de clases, temas clave en las jornadas feministas de Granada. El País, pág. 23. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://elpais.com/diario/1979/12/13/espana/313887623_850215.html
Prades, Joaquina (3 de febrero de 1983). La información de anticonceptivos se incluirá como materia educativa en el bachillerato y formación profesional. El País. Recuperado el 17 de octubre de 2019, de https://elpais.com/diario/1983/02/03/espana/413074807_850215.html
Riska, Elianne (2001). Medical careers and feminist agendas. American, Scandinavian and Russian feminist physicians. New York: Aldine de Gruyter.
Robles Sanjuan, Victoria (2010). Cuando los cambios también son nuestros: movimientos feministas y propuestas educativas transformadoras. En F. (. Añaños, Las mujeres en las prisiones: la educación social en contextos de riesgo y conflicto (págs. 137-154). Barcelona: Gedisa.
Robles Sanjuan, Victoria (2012). Asociacionismo política para la reeducación de la ciudadanía. El colectivo Lanbroa de Bizkaia (1975-). XX Jornades d'Historia de l'Educació: Cohedió Social i Educacició (págs. 313-330). Girona: Universidad de Girona.
Ros, Rosa (29 de septiembre de 2013). “¿Marcha atrás? No, gracias”. El Periódico. Obtenido de http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/marcha-atras-gracias-2703336
Sanz, Fina (1983). “Para un desarrollo personal más humano”. Actas I Jornadas sobre Sexualidad. Madrid: Centro de Documentación de Mujeres “Maite Albiz” (Emakumeen Dokumentazio Zentroa.
Sarachild, Kathie (1978). Conciousness-Raising: A Radical Weapon. En K. Sarachild, & I. Redstockings, Feminist Revolution (págs. 144-150). Nueva York: Random House.
Taboada, Leonor (11-17 de julio de 1978a). “Leonor Taboada, pionera del self-help”. La Calle nº35.
Taboada, Leonor (1978b). Cuaderno Feminista. Introducción al self-help. Editorial Fontanella. Colección Las Desobedientes.
Taboada, Leonor (1984). “Información/orientación sexual en los Centros de Planificación Familiar”. Actas I Jornadas Mujer y Salud, [Madrid, 16, 17 y 18 de mayo 1984] (págs. 11-19). Madrid: Instituto de la Mujer.
Taboada, Leonor (febrero de 2000). “De feministas y espéculos”. Revista Mujer y Salud(5), 9-11.
Taboada, Leonor (2000). Las fotos que no vimos. (R. CAPS, Ed.) Revista Mujeres y Salud(5), 1.
Taboada, Leonor (2006). “Nosotras, vosotras, ellas. Nuestros cuerpos, nuestras vidas, nuestra historia”. Revista MyS (Mujeres y Salud)(20), 11-14.
Taboada, Leonor (14 de agosto de 2013). (Martínez Rebolledo, Alba. Entrevistadora)
Torres Blasco, Juan (1984). “El feminisme balear a la Transició”. Suplement El Temps(1167).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los y las autores/as ceden todos los derechos, título y materiales contenidos en el trabajo aceptado a la Revista Atlánticas, quien podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y se anima a los y las autores/as a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, ante y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos junto con el acceso al documento.
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0. Internacional. Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial.
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
En relación con la incusión de los artículos, reseñas y entrevistas en repositorios debemos señalar lo siguiente:
a) Se autoriza sólo a subir la copia post-print del editor, es decir, la última versión qeu fue publicada, con el mismo formato y apariencia. Los derechos sobre el documento deben mantenerse respecto de la publicación original.
b) Sólo se autorizará el alojamiento en repositorios y plataformas gratuítos, que no cobren ni por el alojamiento ni por la consulta o obtención de documentos.
c) En el repositorio o plataforma dónde se aloje, el documento debe identificarse con los datos completos de publicación de esta copia post-print, lo que incluye su DOI cuando lo tuviese.
d) En ese documento ya tiene un alojamiento electrónico en una revista OJS o en el RUC de la UDC, es deseable incluír un vínculo en el nuevo repositorio o plataforma, y no alojar el documento en si (esto facilita la visibilidad del RUC y las revistas de la UDC, la ayuda a revalorizar los libros y revistas hechos por el profesorado). Si esta opción no es vialbe, se podrá alojar el documento, pero siempre identificándolo con datos completos de publicación (lo que incluye su DOI, en caso de tenerlo).