Contenido principal del artículo

Marcial Morera
Universidad de la Laguna
España
Vol. 18 (2012), Artículos, Páginas 103-140
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3771
Recibido: ago. 3, 2018 Aceptado: ago. 3, 2018 Publicado: dic. 4, 2018
Cómo citar

Resumen

La relación del hombre con la tierra puede expresarse en las lenguas naturales de dos formas distintas, aunque complementarias: de forma mostrativa o gentilicia y de forma descriptiva o seudogentilicia. Hasta tal punto son complementarias estas dos formas de significar al hombre en relación con la tierra, que, con el transcurrir del tiempo, la denominación gentilicia puede lexicalizarse, y usarse como seudogentilicio, y la denominación seudogentilicia, gramaticalizarse, y convertirse en gentilicio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Academia Canaria de la Lengua (2010): Diccionario básico de canarismos, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lengua.

Almeida Costa, J. y A. Sampaio e Melo (1990): Dicionário da língua portuguesa, Porto, Porto Editora.

Alonso, A. (1942): Castellano, español, idioma nacional: historia espiritual de tres nombres, Buenos Aires, Losada.

Barcia, P. L. (2010): Hacia un diccionario de gentilicios argentinos (DiGA), Buenos Aires, Academia Argentina de Letras.

Bello, A. (1981): Gramática de la lengua castellana, ed. de R. Trujillo, Santa Cruz de Tenerife, Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello.

Benveniste, E. (1970): «Dos modelos lingüísticos de la ciudad», en Problemas de lingüística general. II, Madrid, Siglo XXI, pp. 274-282.

Casares, J. (1959): Diccionario ideológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili.

Castro, A. (2001): España en su historia. Cristianos, moros y judíos, Barcelona, Crítica.

Cela, C. J. (1988): Diccionario geográfico popular de España. T. I. Introducción a la Dictalogía Tópica. España, Madrid, NOESIS S. L.

Costa, J. (1883-1884): Dictados tópicos (dicterios, elogios, etc.) del Alto Aragón, Badajoz, Diputación de Badajoz.

Coseriu, E. (1977): Principios de semántica estructural, Madrid; Gredos

Covarrubias, S. (1611 [1993]): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de Martín de Riquer, Barcelona, Alta Fulla.

Eliot, T. S. (1968): Función de la poesía y función de la crítica, Barcelona, Seix Barral.

Frazer, J. C. (2001): La rama dorada, México, Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. (1973): El chiste y su relación con el inconsciente, Madrid, Alianza.

Garcés Gómez, M.ª P. (1988): «La formación de gentilicios en varias zonas españolas», en Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco/Libros, pp. 1685-1695.

García Cabrera, P. (2005): «El hombre en función del paisaje», en Obra selecta, ed. de N. Palenzuela y R. Fernández Hernández, Madrid, Verbum, pp. 18-29.

García Gallarín, C. (2001): «Los gentilicios recategorizados en apellidos. Contribución al estudio de la influencia norteña en el Madrid de 1600 a 1630», Rivista Italiana di Onomastica, VII, 2, pp. 443-458.

García Gallarín, C. (2003): «Los gentilicios en la historia del español», en Estudios ofrecidos al Profesor José Jesús de Bustos Tovar, ed. de J. L. Girón Alconchel, Madrid, Universidad Complutense, I, pp. 579-598.

García Padrón, D. (en prensa): «Tipos de alogentilicios y su descripción en los diccionarios académicos españoles», en Avances de Lexicografía, Tarragona.

García Padrón, D. (en prensa): «La derivación no canónica en los gentilicios españoles», en. G. Wotjak. D. García Padrón y Mª. C. Fumero Pérez, eds., Estudios sobre lengua, cultura y cognición, Frankfurt am Main, Peter Lang.

García Padrón, D. y M. Morera, «La descripción lexicográfica de las acepciones de los gentilicios », en V Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid, entre los días 25 y 27 de junio de 2012.

Herrera Santana, J. (2012) (en prensa): «La descripción de la competencia comunicativa en los gentilicios de uso no formal en el DRAE-01», en Avances de Lexicografía Hispánica 2 volúmenes, Tarragona.

Herrera Santana, J. (en prensa): «Las marcas sociolingüísticas en los gentilicios y su tratamiento lexicográfico», en. G. Wotjak. D. García Padrón y Mª. C. Fumero Pérez, eds., Estudios sobre lengua, cultura y cognición, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Herrera Santana, J. y J. M. Pérez Vigaray (en prensa): «El artículo lexicográfico de los sufijos con acepción gentilicia en español: su tratamiento lexicográfico», comunicación presentadaen XLI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, celebrado en Valencia, del 31de enero al 3 de febrero de 2012.

Lapesa, R. (1984): «Sobre el origen de la palabra español», en Estudios de historia lingüística española, Madrid, Paraninfo, pp. 132-137.

Leite de Vasconcellos, J. (1882): Dictados tópicos de Portugal, colhidos da tradiçáo oral, Barcelos.

Lévi-Strauss, C. (1976): Tristes trópicos, Buenos Aires, EUDEBA.

Machado, A. (1972): Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo (1936), Madrid, Castalia.

Menéndez Pidal, R. (2005): Historia de la lengua española, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal.

Morales Pettorino, F., y Ó. Quiroz Mejías (1987): Diccionario ejemplificado de chilenismos. Tomo IV. Per- Z. Suplemento-Bibliografía, Santiago de Chile, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.

Morera, M. (1990): Lengua y colonia en Canarias, La Laguna-Tenerife, Globo.

Morera, M. (1999): Apuntes para una gramática del español de base semántica. Morfología, Puerto del Rosario, Cabildo de Fuerteventura.

Morera, M. (2000): «Unamuno visto por los majoreros», Cuadernos de la Cátedra Miguel de Unamuno, 35, pp. 95-113.

Morera, M. (2005): La complementación morfológica en español. Ensayo de interpretación semántica, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Morera, M. (2005): El habla canaria en la escuela, Puerto del Rosario, Cabildo de Fuerteventura.

Morera, M. (2006): En defensa del habla canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Anroart.

Morera, M. (2007a): Español de Canarias e identidad nacional, Puerto del Rosario, Cabildo de Fuerteventura.

Morera, M. (2007b): Todo sobre Canarias. El habla, La Laguna-Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria.

Morera, M. (2007c): Diccionario histórico-etimológico del habla canaria, Puerto del Rosario, Cabildo de Fuerteventura.

Morera, M. (2007d): «Romanticismo canario e indigenismo», en E. Padorno y G. Santana Henríquez, eds., Lecciones sobre romanticismo canario, Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Clásicas, pp. 83-141.

Morera, M. (2011a): «El gentilicio en español: sus procedimientos expresivos», en M. Morera, El género gramatical en español desde el punto de vista semántico, Frankfurt am Main, Peter-Lang, pp. 95-125.

Morera, M. (2011b): «La norma morfológica de los gentilicios españoles: del topónimo al gentilicio y del gentilicio al topónimo», en E. Waluch-de la Torre, ed., La norma lingüística del español, Varsovia, Asociación Polaca de Hispanistas, pp. 75-79.

Morera, M. (2012): «El concepto de gentilicio», en M. Campos Souto et al., eds., «Assí com es de suso dicho»: Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena, San Millán de la Cogolla, Cilengua, pp. 355-364.

Morera, M. (en prensa): «La ampliación designativa de los gentilicios», en G. Wotjak. D.García Padrón y Mª. C. Fumero Pérez, eds., Estudios sobre lengua, cultura y cognición, Frankfurt am Main, Peter Lang.

Morera, M. y D. García Padrón (en prensa): «Significado y sentido en los gentilicios españoles ».

Morínigo, M. (1966): Diccionario de americanismos, Buenos Aires, Muchnik.

Navarro Artiles, F. (s. f.): Cancionero tradicional de Fuerteventura (inédito).

Nietszche, F. (1988): Ecce homo, Madrid, Ediciones Busma.

Núñez, L. P. (2005): «La morfología derivativa en los gentilicios en español», Interlingüística, 15, pp. 1047-1056.

Ortega, G. (2008): Catálogo de los gentilicios canarios, Islas Canarias, Academia Canaria de la Lemgua.

Ortiz, F. (1985): Nuevo catauro de cubanismos, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Padorno, M. (2011): La palabra iluminada (antología 1955-2007), edición de Alejandro González Segura, Madrid, Cátedra.

Pérez Vigaray, J. M. (en prensa): «Tratamiento lexicográfico de los nombres gentilicios en español», comunicación presentada en el XVI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), celebrado en Alcalá de Henares, del 6 al 9 de junio de 2011.

Rainer, F. (1999): «La derivación adjetival», en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española. 3. Entre la oración y el discurso. Morfología, Madrid, Espasa, pp. 4595-4643.

Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa.

RODRÍGUEZ MOÑINO, A. (1933): Dictados tópicos de Extremadura, Badajoz.

Sachs, G. (1934): «La formación de gentilicios en español», Revista de Filología Española,XXI, pp. 393-399.

Sánchez Albornoz, C. (1957): España, un enigma histórico, Buenos Aires, EDHASA.

Sánchez Salas, G. (2009): La formación de gentilicios, seudogentilicios y otros dictados tópicos en la provincia de Jaén, Barcelona, Ediciones Carena.

Sandru-Olteanu, T. (1970): «Gentilicios transformados en apelativos en español», en Actele celui de-al XII-ea Congres de Linguistica si Filologie Romanica, Bucarest, Academiei Republicii Romania, I, pp. 973-979.

Torre Aparicio, T. de la (2005): Diccionario de gentilicios: toponímicos españoles (Incluye: apodos y motes, coplillas, dichos, datos curiosos, etc.), tomo I, Madrid, Visión Net.

Torriani, L. (1978): Descripción de las Islas Canarias, traducción del italiano, introducción y notas de Alejandro Ciuranescu, Tenerife, Goya Ediciones.

Tortosa, J. M. (1996): El patio de mi casa, Barcelona, Icaria-Más Madera.

Villar, F. (1992): El proceso de autodeterminación del Sáhara, Valencia, Fernando Torres.

Ullmann, S. (1972): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar.

Wundt, W. (1990): Elementos de psicología de los pueblos, Barcelona, Alta Fulla.