Contenido principal del artículo

Carolina Juliá Luna
Universitat Autònoma de Barcelona
España
Vol. 18 (2012), Artículos, Páginas 77-102
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2012.18.0.3770
Recibido: ago. 3, 2018 Aceptado: ago. 3, 2018 Publicado: dic. 4, 2018
Cómo citar

Resumen

En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real Academia Española. A partir de un minucioso análisis etimológico, semántico y documental, se pretende dar cuenta del interesante desarrollo que presentan los patrones derivativos de este sufijo en español moderno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Almela Pérez, Ramón (1999): Procedimientos de formación de palabras en español, Barcelona, Ariel.

Alonso Campo, Araceli y Janet Ann Decesaris Ward (2007): «Morfología y terminología: descripción y análisis del sufijo normalizador -ción en el área de medio ambiente», en Pablo Cano López, coord., Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004), Santiago de Compostela, Arco/Libros, II/b, pp.

-2342.

Andre, Jacques (1971): Emprunts et suffixes nominaux en latin, Genève-Paris, Librairie Droz-Librairie Minard.

Andre, Jacques (1985): Les noms de plantes dans la Rome Antique, Paris, Les Belles Lettres.

Bajo Santiago, Francisca (2001): «El léxico científico-técnico del vino en el DRAE», en Maria Bargalló, Esther Forgas, Cecilio Garriga, Ana Rubio y Johannes Schnitzer, eds., Las lenguas de especialidad y su didáctica, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 69-79.

Beinhauer, Werner (1973): El humorismo en el español hablado (Improvisadas creaciones espontáneas, Madrid, Gredos.

Bergua, Jorge (2004): Los helenismos del español: historia y sistema, Madrid, Gredos.

Bescherelle, Louis-Nicolas (1846): Dictionnaire National ou Dictionnaire Universel de la langue française, Paris, Garnier frères.

Boissier de la Croix de Sauvages, Francisco (1768): Nosologia methodica sistens morborum classes Juxtà Sydenhami mentem & Botanicorum ordinem, Amstelodami, Sumptibus Fratrum de Tournes.

Campos Souto, Mar (2008): «La morfología como granero de la lexicografía», en José A. Pascual, coord., Nomen exempli et exemplum vitae: studia in honorem sapientisimi Iohannis Didaci Atauriensis, Madrid, Sesgo Ediciones, pp. 59-68.

Chantraine, Pierre (1968): La formation des noms en grec ancien, Paris, Klincksieck.

Clavería Nadal, Gloria (2001): «El léxico especializado en la lexicografía de finales del siglo XIX: la decimotercera edición (1899) del Diccionario de la Lengua Castellana de la Academia», en Jenny Brumme, ed., La historia de los lenguajes iberorrománicos de Vervuert-Iberoamericana, pp. 207-222.

Clavería Nadal, Gloria (2003): «La Real Academia Española a finales del siglo XIX: diccionario de la lengua castellana de 1899 (13.ª edición)», Boletín de la Real Academia Española, LXXXIII, CCLXXXVIII, pp. 255-336.

Clavería Nadal, Gloria (en prensa): El neologismo en la lexicografía académica del siglo XIX.

Clavería Nadal, Gloria y Joan Torruella Casañas (1993): «Formación de términos en los léxicos especializados de la lengua española», en Juan C. Sager, ed., Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología, Madrid, Fundación Sánchez Ruipérez, pp. 315-344.

Clavería Nadal, Gloria, Margarita Freixás Alás y Joan Torruella Casañas (2010): «La traducción de términos científico-técnicos del francés al español en el Nuevo diccionario francésespañol (1805) de Antonio de Capmany», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua, IV, pp. 27-54.

Clavería Nadal, Gloria, Carolina Julià Luna y Joan Torruella Casañas (en prensa): «El léxico científico en la lexicografía de principios de siglo XIX: el Diccionario de la lengua Castellana de la RAE (4.ª ed., 1803) y el Nuevo diccionario francés-español de A. de Capmany (1805)», en Graça Rio Torto, ed., Língua e ciência na Península Ibérica.

[CORDE] Real Academia Española: Banco de datos (CORDE) [en línea], Corpus diacrónico del español, http://www.rae.es [01/01/2011].

Cottez, Henri (1980): Dictionnaire de structures du vocabulaire savant: éléments et modèles de formation, Paris, Le Robert.

[DECH] Corominas Vigneaux, Joan y José A. Pascual Rodríguez (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

[DESE] Pharies, David (2002): Diccionario etimológico de los sufijos españoles, Madrid, Gredos.

[DETEMA] Herrera Sánchez, M.ª Teresa, dir. (1996): Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid, Arco/Libros.

[DRAE] Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua castellana, Madrid, Espasa Calpe [Edición en CD-ROM].

Dubois, Jean (1962): Étude sur la dérivation suffixale en français moderne et contemporain, Paris, Larousse.

Enrique Granados, Carlos y Manuel López Rodríguez (1998): La metrología en el diccionario de la Real Academia Española, Madrid, Ministerio de Fomento-Centro Español de Metrología.

Fernel, Jean (1646): La Pathologie de Iean Fernel. Premier Medecin de Henry II. Roy de France Ouvrage tres-utile à tous ceux qui s’appliquent à la connoissance de corps humain. Mis en François par A. D. M. Docteur en Medecine, Paris, Chez la Vevve de Ibam Le Bovc, Au bout du Pont-neuf, sur le Quary des Augustins.

Garriga Escribano, Cecilio (1996-1997): «Penetración del léxico químico en el DRAE: la edición de 1817», Revista de Lexicografía, III, pp. 59-80.

Garriga Escribano, Cecilio (2001a): «Notas sobre el vocabulario de la química orgánica en español: Liebig y la divulgación de los derivados en -ina», en María Bargalló, Esther Forgas, Cecilio Garriga, Ana Rubio y Johannes Schnitzer, eds., Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 169-180.

Garriga Escribano, Cecilio (2001b): «Sobre el diccionario académico: la 12.ª edición (1884)», en Antonia M.ª Medina Guerra, coord., Estudios de lexicografía del español, Málaga, Universidad de Málaga, pp. 263-315.

Garriga Escribano, Cecilio (2002): «Notas sobre la incorporación del sufijo -ona al español», en M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez, eds., Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Valencia, 31 de enero-4 de febrero de 2000, Gredos, Madrid, II, pp. 2093-210.

Garriga Escribano, Cecilio y Francesc Ortiz Rodríguez (2007): «1925-1927: Del Diccionario Usual y del Diccionario Manual», Boletín de la Real Academia Española, LXXXVII, CCXCVI, pp. 239-317.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (2001): «Lengua y ciencia en el siglo XIX español: el ejemplo de la química», en Maria Bargalló, Esther Forgas, Cecilio Garriga, Ana Rubio y Johannes Schnitzer, eds., Las lenguas de especialidad y su didáctica. Actas del Simposio Hispano-Austriaco, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 181-196.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (2006): «Reflexiones al hilo de los ó/ímetros del DRAE», en Filología y Lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis. Valladolid, CSIC-UNED-Universidad de Valladolid, II, pp. 1291-1311.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1993): «Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades», Boletín de la Real Academia Española, LXXIII, CLX, pp. 463-512.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1994-1995): «Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades», Revista de Lexicografía, I, pp. 149-162.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998a): La ciencia empieza en la palabra. Análisis e historia del lenguaje científico, Península, Barcelona.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1998b): «Lo que pudo haber sido y no fue: Francisco Suárez de Rivera y la lexicografía médica moderna», en M.ª Teresa Cabré Castellví, dir., Actes del Col·loqui La Història dels llenguatges iberorromànics d’especialitat (segles XVII-XIX): solucions per al present, Barcelona, IULA, pp. 305-317.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (2003): «Los diccionarios, instrumentos importantes en la reconstrucción del lenguaje científico», en Bertha M. Gutiérrez Rodilla, coord., Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, Madrid, Instituto de la Lengua Castellano-Leonés, pp. 453-463.

Gutiérrez Rodilla, Bertha M. (1999): La constitución de la lexicografía médica moderna en España, Noya, Toxosoutos.

Iglesia Martín, Sandra (2008): El diccionario nacional de R. J. Domínguez en el entramado lexicográfico del siglo XIX: estudio a propósito de la química, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona [Tesis doctoral en línea: http://www.tesisenxarxa.net/TESIS_UAB/AVAILABLE/TDX-0214111170034//sim1de1.pdf].

Iglesias Gamarra, Antonio y José Félix Restrepo Suárez (2005): «Historia de la vitamina D», Revista colombiana de reumatología, XII/I, pp. 11-32.

James, Robert (1743-1745): A medicinal dictionary; including… chymistry, and botany together with a history of drugs…, London, T. Osborne, 3 vols.

Julià Luna, Carolina (2008): «El léxico de la metrología en la lexicografía académica de los siglos XVIII y XIX: las unidades de capacidad tradicionales», en Dolores Azorín, dir., El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (Alicante, 19 a 23 de septiembre de 2006), Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, pp. 706-714 [En línea: http://www.cervantesvirtual .com/FichaObra.html?Ref=307 99].

Kasten, Lloyd A. y John J. Nitti, dirs. (2002): Diccionario de la prosa castellana del rey Alfonso X, New York, The Hispanic Seminary of Medieval Studies.

Lacuesta Santiago, Ramón y Eugenio de Bustos Gisbert (1999): «La derivación nominal », en Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte Barreto, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, III, pp. 4505-4594.

Lakoff, George (1987): «Image Metaphors», en Metaphor and Symbolic Activity, 2/3, pp. 219-222.

López Piñero, José M.ª (1992): «Las ciencias médicas en la España del siglo XIX», en José M.ª López Piñero, dir., La ciencia en la España del siglo XIX, Madrid, Marcial Pons, pp. 193-204.

Mancho Duque, M.ª Jesús, ed. (2005): Juan Jarava (1557): Historia de las yervas y plantas, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Martín Camacho, José Carlos (2004a): «Los procesos neológicos del léxico científico. Esbozo de clasificación», Anuario de Estudios Filológicos, XXVII, pp. 157-174.

Martín Camacho, José Carlos (2004b): El vocabulario del discurso tecnocientífico, Madrid, Arco/Libros.

Martín Camacho, José Carlos (2007): «Notas sobre los trasvases recíprocos entre el léxico común y el científicotécnico », en Pablo Cano López, coord., Actas del VI Congreso de Lingüística General.Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004, Madrid, Arco/Libros, II/B, pp. 2611-2620.

Monge, Félix (1996): «Aspectos de la sufijación en español», Revista española de lingüística, XXVI/I, pp. 43-56.

Moreno Villanueva, José Antonio (1995-1996): «La recepción del léxico de la electricidad en el DRAE: de Autoridades a 1884», Revista de Lexicografía, II, pp. 73-97.

Muñoz Armijo, Laura (2006): «Los derivados en -ismo e -ista en las ediciones del DRAE de la primera mitad del siglo XX», en Milka Villayandre Llamazares, ed., Actas del XXXV Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (León, 12-15 de diciembre de 2005), León, Universidad de León, pp. 1400-1422 [En línea: http://www3.unileon.es /dp/dfh/SEL/actas.htm].

Muñoz Armijo, Laura (2008): «La terminología lingüística en la historia del DRAE: los derivados en -ismo e -ista», en Dolores Azorín, ed., Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica: El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo, Alicante, Universidad (Edición digital: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes), pp. 753-763.

Muñoz Armijo, Laura(2010): La historia de los derivados en -ismo e -ista en el español moderno, Bellaterra, Universidad Autónoma de Barcelona [Tesis doctoral en línea: https://www.educacion.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do?fichero= 16528].

Náñez Fernández, Emilio (2006 [1973]): La lengua que hablamos. Creación y sistema, humor y afijos, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

[NDFE] Capmany, Antonio de (1805): Nuevo diccionario francés-español. En este van enmendados, corregidos, mejorados, y enriquecidos considerablemente los de Gattel y Cormon, Madrid, Imprenta de Sancha.

[NGRAE] Real Academia Española (2009):Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, vol. I (Morfología y Sintaxis I).

[NTLE] Nieto Jiménez, Lidio y Manuel Alvar Ezquerra (2007): Nuevo Tesoro Lexicográfico del español (S. XIV-1726), Madrid, Arco/Libros, 11 vols.

[NTLLE] Real Academia Española (2001): Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, Madrid, Espasa Calpe [Edición en DVD].

[OED] Simpson, John A, ed. (19912): Oxford English Dictionary, Oxford, Clarendon.

Pena Seijas, Jesús (1999): «Partes de la morfología. Las unidades de análisis morfológico », en Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte Barreto, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, III, pp. 4305-4366.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2002-2003): «La incorporación de tecnicismos mineros a la lexicografía académica decimonónica», Revista de Lexicografía, IX, pp. 131-146.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2004): «Difusión de tecnicismos en la lengua de la minería del siglo XIX: la aportación de Sebastián de Alvarado y de la Peña», Revista de Investigación Lingüística, VII, pp. 199-216.

Puche Lorenzo, Miguel Ángel (2008): «Origen y evolución de los nombres minerales», Revista de Investigación Lingüística, XI, pp. 265-285.

Rainer, Franz (1993): Spanische Wortbildungslehre, Tübingen, Max Niemeyer.

Rainer, Franz (2007): «El patrón agrícola ‘relativo a la agricultura’: origen y desarrollo», Verba, XXXIV, pp. 335-340.

Redard, Georges (1949): Les noms grecs en -της, -τις et principalment en -ιτης, -ιτις :étude philologique et linguistique, Paris, Klincksieck.

Renedo Sinovas, Margarita M.ª (2002): «Creación léxica mediante sufijación en el léxico científico alfonsí: algunos problemas metodológicos», en M.ª Dolores Muñoz Núñez et al., eds., IV Congreso de Lingüística General (Cádiz, del 3 al 6 de abril de 2000), Cádiz, Universidad de Cádiz, IV, pp. 2191-2197.

Salvá Campillo, Francisco (1807): Discurso sobre la necesidad de reformar los nombres de morbos y plan para hacerlo. Leído en la abertura del curso médico practico de la Real Escuela de Medicina Clínica de Barcelona, Barcelona, Oficina de Manuel Texéro.

Santana Suárez, Octavio, Francisco J. Carreras Riudavets y José R. Pérez Aguiar (2004): Relaciones morfoléxicas sufijales para el procesamiento del lenguaje natural, Madrid, Mileto Ediciones.

Seco Reymundo, Manuel (1987): «Ramón Joaquín Domínguez», en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, pp. 152-164.

Suárez de Rivera, Francisco (1730-1731): Clave médico-chirurgica universal y diccionario medico, chirurgico, anathomico, mineralogico, botanico, zoológico, farmacéutico, chymico, historioc-phisico, Madrid, Viuda de Francisco del Hierro, 3 vols.

Terreros y Pando, Esteban de (1786-1793): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana, Madrid, Viuda de Ibarra.

[TLFi] (2004) Trésor de la langue française informatisé, Paris, CNRS éditions [En línea: http://atilf.atilf.fr/tlf.htm].

Veny Clar, Joan (1991): «Cap a una tipologia de l'etimologia popular», Mots d'ahir i mots d'avui, Barcelona, Empúries, pp. 69-95.