Una definición típica de los numerales: la de cálculo aritmético
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4788Palabras clave:
lexicografía, definición lexicográfica, numeralesResumen
Se estudia aquí por primera vez un tipo especial de definición lexicográfica: la de cálculo aritmético, propia de los numerales y consistente en la expresión de una suma, multiplicación o potencia, cuyo resultado es precisamente el número indicado por el numeral. Los diccionarios existentes —contra los que sería de esperar— no siempre son coherentes a la hora de definir los numerales y, por lo tanto, de adoptar este tipo de definición. Lo esperable, efectivamente, es que todas las definiciones de esta subclase pronominal formen un conjunto homogéneo y se limiten a los numerales paradigmáticos, esto es, a los que constituyen el sistema lingüístico de numeración. Por eso el objetivo fundamental del presente artículo es hacer una propuesta para una formulación adecuada de las diversas definiciones de los numerales del español.Descargas
Citas
ANAYA. Diccionario de secundaria y bachillerato de la lengua española (2000): Barcelona, Biblograf.
Borao, J. (1859): Diccionario de voces aragonesas, Zaragoza, Imprenta y Librería de D. Calisto Ariño.
Casares, J. (19592): Diccionario idelológico de la lengua española, Barcelona, Gustavo Gili.
Clave. C. Maldonado, dir. (1997): Diccionario de uso del español actual, Madrid, SM.
Cuervo, R. J. (1886-1893): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, I y II, París, A. Roger y F. Chernoviz.
DEA. M. Seco et al. (1999): Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.
DRAE. Real Academia Española (2001): Diccionario de la lemgua española, Madrid, Espasa-Calpe.
DUE. M. Moliner (19982): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.
DUEAE. P. Battaner Arias, dir. (2002): Diccionario de uso del español de América y España, Barcelona, Spes.
GDUEA. A. Sánchez, dir. (2001): Gran diccionario de uso del español actual, Madrid, SGEL.
Lamano y Beneite, J. (2002 [1915]): El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Diputación de Salamanca, edic. facsimilar.
Lema. P. Battaner, dir., (2001): Diccionario de la lengua española “Lema”, Barcelona, Spes.
Marcos Marín, F. (1990): «Lexicología en la formación del sistema de los nombres del número», Hispanica Posnaniensia, 1, pp. 105-131.
Marcos Marín, F. (1999): «Los cuantificadores: los numerales», en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática des- criptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1, pp. 1189-1208.
Martínez, J. A. (1989): El pronombre II: numerales, indefinidos y relativos, Madrid, Arco/Libros.
Porto Dapena, J. Á. (1980): Elementos de lexicografía: el Diccionario de construcción y régimen de R. J. Cuervo, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Porto Dapena, J. Á. (1986): Los pronombres, Madrid, Edi-6.
Porto Dapena, J. Á. (2002): Manual de técnica lexicográfica, Madrid, Arco/Libros.
DPD. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales.
Salamanca. J. Gutiérrez Cuadrado, dir. (2000): Diccionario “Salamanca” de la lengua española, Madrid, Santillana-Universidad de Salamanca.
Santos Río, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca, Luso-Española de Ediciones.
Seco, M. (19869): Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.
Villar Díaz, M. B. (2004): Una nueva perspectiva en el análisis de la meronimia: el criterio lexicográfico, Salamanca, Universidad de Salamanca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Lexicografía, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento.