Nombre individuales y colectivos: una propuesta de definición basada en pruebas sintácticas
DOI:
https://doi.org/10.17979/rlex.2007.13.0.4783Palabras clave:
individual, colectivo, discreto, continuo, lexicografía, diccionariosResumen
En el pasado distintos gramáticos han pretendido definir el nombre colectivo atendiendo únicamente a su significado, criterio que funciona en algunos casos pero no en muchos otros; en consecuencia, nadie que sepamos ha dado hasta ahora una definición rigurosa de Abstracts / Resúmenes / Resumos 227 228 Abstracts / Resúmenes / Resumos nombre colectivo. La definición que aquí se propone está basada en criterios sintácticos y para llegar a ella ha sido preciso realizar antes diversos descubrimientos, entre ellos los dos siguientes: a) que la preposición entre tiene dos valores muy diferentes entre sí; y b) que hay tres clases de colectivos, heterogéneos compactos, heterogéneos porosos y homogéneos porosos, ya que los de la cuarta clase (homogéneos compactos) son falsos colectivos y corresponde a nombres individuales.Descargas
Citas
Ambadiang, Théophile (1999): «La flexión nominal. Género y número», en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 4843-4913.
Bosque, Ignacio (1999): «El nombre común», en I. Bosque y V. Demonte, dirs., Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 3-76.
Bosque, Ignacio, dir. (2004): Redes. Diccionario combinatorio del español contemporáneo, Madrid, SM [Redes].
Bosque, Ignacio, dir. (2006): Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo, Madrid, SM [Práctico].
Copestake, Ann y Ted Briscoe (1995): «Semi-productive Polysemy and Sense Extension», Journal of Semantics, 12/1, pp. 15-67.
García Meseguer, A. (19962): ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Barcelona, Paidós.
García Meseguer, A. (1989): «Descripción binaria de la lengua: tipología de las palabras con número», en Carlos Martín-Vide, ed., Actas del V Congreso de Lenguajes Naturales y Lenguajes Formales, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1, pp. 151-165.
García Meseguer, A. (1993): «De cómo la lengua nos ilustra acerca de la realidad. ¿Qué es un individuo y qué es un colectivo? Rasgos del aspecto nominal», comunicación presentada al XXIII Simposio de la Sociedad Española de Lingüística, Universidad de Lérida.
González Rodríguez, Raquel (2001): «Valores de la preposición entre», Español Actual, 76, pp. 25-39.
Moliner, María (1966-1967): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos [DUE].
Pascual, José Antonio (1996): «La coherencia en los diccionarios de uso», en Esther Forgas, coord., Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira y Virgili, pp. 167-198.
Pascual, José Antonio (2003): «El laberinto lexicográfico: tres largos paseos por el laberinto de los diccionarios», en Antonia Ma Medina Guerra, coord., Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 353-385.
Real Academia Española (1992): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe [DRAE- 1992].
Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe [DRAE-2001].
Solé Solé, Elisabet (2002): Els noms col·lectius catalans. Descripció i reconeixement, Tesis doctoral dirigida por María Teresa Cabré, defendida el 8 de julio de 2002 en la Universidad Pompeu Fabra.
Wierzbicka, Anna (1985): «Oats and Wheats: The Fallacy of Arbitrariness», en J. Haiman, ed., Iconicity
in Syntax, Amsterdam, John Benjamins, pp. 311-342.
Wierzbicka, Anna(1988): «Oatsandwheat:mass nouns, iconicity, and human categorization», en The Semantics of Grammar, Amsterdam, John Benjamins, pp. 499-560.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los trabajos publicados en esta revista están bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los autores ceden el derecho de la primera publicación a la Revista de Lexicografía, la cual podrá publicar en cualquier lengua y soporte, divulgar y distribuir su contenido total o parcial por todos los medios tecnológicamente disponibles y a través de repositorios.
Se permite y anima a los autores a difundir los artículos aceptados para su publicación en los sitios web personales o institucionales, antes y después de su publicación, siempre que se indique claramente que el trabajo pertenece a esta revista y se proporcionen los datos bibliográficos completos junto con el acceso al documento.