Contenido principal del artículo

María do Carmo Henríquez Salido
Universidade de Vigo
España
Vol. 12 (2006), Artículos, Páginas 177-196
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2006.12.0.4771
Recibido: nov. 28, 2018 Publicado: dic. 31, 2016
Cómo citar

Resumen

En este estudio se examinan los artículos en los que el propio autor inserta fórmulas o notas diversas para distinguir el uso de determinadas piezas léxicas en el dominio forense y se elabora un estudio comparativo con el DA, la fuente principal de Terreros. Se comentan las voces y acepciones no seleccionadas o no incluidas en este campo, las voces o acepciones marcadas, que conservan esta dimensión especializada documentada en el DA, y las que el jesuita incorpora a “esta arte liberal”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Alvar Ezquerra, A, M. (1987 [1786-1793]): “Presentación”, en E. Terreros y Pando, Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes a las tres lenguas francesa, latina e italiana, Madrid, Arco/Libros, ed. facsímil, pp. V-XVI.

Ahumada, I. (2000): “Diccionarios de especialidad en los siglos XVIII, XIX y XX”, en Cinco siglos de lexicografía del español, IV Seminario de Lexicografía Hispánica (Jaén, 17 al 19 de noviembre de 1999), Jaén, Universidad de Jaén, pp. 80-102.

Alfonso X (1605): Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso el nono, nuevamente glosadas por el Licenciado Gregorio López del Consejo Real de Indias de su Magestad, Salamanca, por Andrea de Portonaris.

Álvarez de Miranda, P. (1992): “En torno al Diccionario de Terreros”, Bulletin Hispanique, 94, 2, pp. 559-572.

Álvarez de Miranda, P. (2001): “Los jesuitas españoles expulsos. Su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII”, en Actas del coloquio internacional de Berlín (7-10 de abril de 1999), ed. de Manfred Tietz en colaboración con Dietrich Briesemeister, Frakfurt-Madrid, Vervuert-Iberoamericana, pp. 44-73.

Azorín Fernández, D. (2000): “Terreros y Pando y la recepción de los tecnicismos en los diccionarios generales del español (siglos XVIII-XIX)”, en Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 201-227.

Catalá Torres, N. (2003 [1611]): “Los problemas referentes al lenguaje científico en los diccionarios de uso”, en B. Gutiérrez Rodilla, ed., Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 499-523.

Covarrubias, S. DE (2003): Tesoro de la lengua castellana o española, ed. de M. de Riquer, Barcelona, Alta Fulla.

DA. Real Academia Española (1990 [1726-1739]): Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, ed. facsímil.

DCCA. E. Terreros y Pando (1987 [1786-1793]): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes a las tres lenguas francesa, latina e italiana, edición facsímil y estudio preliminar de M. Alvar Ezquerra, Madrid, Arco/Libros, 4 vols.

DRAE-1791. Real Academia Española (17913): Diccionario de la lengua castellana reducido á un tomo para su mas fácil uso, Madrid, Viuda de Don Joaquin Ibarra.

DRAE-1970. Real Academia Española (1970): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

DRAE-2001. Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa.

Echevarría Isusquiza, I. (2001): “El autor en el Diccionario de Terreros”, en M. Maquieira Rodríguez, M. Martínez Gavilán y M. Villaverde Llamazares, eds., Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Madrid, Arco/Libros, pp. 371-384.

Fuero Juzgo (1815): Madrid, Ibarra [ed. facsímil, Valladolid, Lex Nova, 1990].

García Platero, J. M. (2003): “La lexicografía no académica en los siglos XVIII y XIX”, en A. M. Medina Guerra, coord., Lexicografía española, Barcelona, Ariel, pp. 263-280.

Gutiérrez Rodilla, B. (2003): “Los diccionarios, instrumentos importantes en la reconstrucción del lenguaje científico”, en B. Gutiérrez Rodilla, ed., Aproximaciones al lenguaje de la ciencia, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, pp. 453-463.

Haensch, G. (1997): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Henríquez Salido, M.ª do C. (2004): “La marca ‘forense’ en el Diccionario de Autoridades”, en C. Corrales Zumbado et al., eds., Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística. Actas del IV Congreso internacional de la SEHL (La Laguna, 22 al 25 de octubre de 2003), Madrid, Arco/Libros, I, pp. 761-771.

Henríquez Salido, M.ª do C. (2005): “Para una historia de la lengua de la ciencia: el vocabulario jurídico en el Tesoro de Covarrubias”, Revista Portuguesa de Humanidades, 9, pp. 79-115.

Henríquez Salido, M.ª do C. (2006): “La calidad y censura de las voces en el DRAE-1791: la marca ‘forense’”, en J. I. Pérez Pascual y M. Campos Souto, eds., El diccionario de la Real Academia Española: ayer y hoy, A Coruña, Universidade da Coruña, pp. 139-151.

Seco, M. (20032): Estudios de lexicografía española, Madrid, Gredos.