Contenido principal del artículo

Rafael Cala Carvajal
Universitat Autònoma de Barcelona
España
Vol. 8 (2002), Artículos, Páginas 7-24
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2002.8.0.5584
Recibido: jul. 18, 2019 Publicado: dic. 31, 2002
Cómo citar

Resumen

La coherencia en lexicografía. El caso de algunos indoamericanismos en el Diccionario de Autoridades (1726-1739).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ahumada Lara, l. (1989): Aspectos de lexicografía práctica, Granada, Universidad de Granada.

Aliaga Jiménez, J. L. (1994): El léxico aragonés en el Diccionario de Autoridades (Real Academia Española), Zaragoza, Institución "Fernando El Católico".

Alvar Ezquerra, M. (1993a): "¿Qué es un diccionario? Al hilo de unas definiciones académicas", en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, pp. 73-77.

Alvar Ezquerra, M. (1993b): "La recepción de americanismos en los diccionarios generales de la lengua", en Lexicografía descriptiva, Barcelona, Biblograf, pp. 344-351.

Alvar Ezquerra, M.(1995): "Los diccionarios españoles en su historia", International Journal ofLexicography, VIIU3, pp. 174-201.

Anglada Arboix, E. (1991): "Lexicografía, metalexicografía, diccionario, discurso", Sintagma, 3, pp. 5-11.

Azorín Fernández, D. (2000): Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante, Universidad de Alicante.

Barrero Barrera, M. J. (2000-2001): "Acerca de las personas gramaticales yo y nosotros frente al otro y al ellos en las crónicas de Indias: los Naufragios de Alvar Núñez Cabeza de Vaca", Humanística, 12, pp. 11-23.

YR. Cala Carvajal (en prensa): "Diccionario y crónicas de Indias. La intertextualidad en la definición de indoamericanismos relativos a la fauna", en Actas del 111 Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (2001).

Bosque, l. (1982): "Sobre la teoría de la definición lexicográfica", Verba, 9, pp. 105-123.

Buesa, T. y J. M. Enguita (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, Madrid, Mapfre.

Buridant, C. (1986): "Lexicographie et glossographie médievales. Esquisse de bilan et perspectives de recherche", en C. Buridant et alii, La lexi- cographie au Moyen Age, Lille, Presses Universitaires, pp. 9-46.

Cala Carvajal, R. (2000): "Las relaciones lingüísticas entre Cataluña y América. El caso de las voces caimán/caiman, carey/carei y pavo/gall dindi en la lexicografía castellana y catalana", Sintagma, 12, pp. 71- 93.

Cala Carvajal, R. (2001a): "Las voces prehispanas 'cacao, cacahuete y maíz' en diccionarios de lengua castellana, catalana e italiana del siglo XX", Boletín Americanista, 51, pp. 25-41.

Cala Carvajal, R. (200Ib): "El español de América y el tipo del indiano en el teatro de Santiago Rusiñol", Hesperia. Anuario de Filología Hispánica, IV, pp. 15-30.

Casares, J. (1992): Introducción a la lexicografía moderna, Madrid, CSIC [1950].

Clarinval, B. (1967): "Essai sur le statut linguistique du nom propre", Cahiers de Lexicologie, 11, pp. 29-44.

Cotarelo y Mori, E. (1914): "La fundación de la Real Academia Española, y su primer director: don Juan Manuel Femández Pacheco, marqués de Villena", BRAE, 1, pp. 4-38 y 89-127.

DA: Real Academia Española (1984): Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos [1726-1739] (ed. facsímil).

DCCA: Terreros y Pando, E. (1987): Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa latina e italiana, Madrid, Arco/Libros [1786-1793] (ed. facsímil).

DCEC: Corominas, J. y J. A. Pascual (1980): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.

Fernández Sevilla, J. (1974): Problemas de lexicografía actual, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Fontanella de Weinberg, M. B. (1992): El español de América, Madrid, Mapfre.

Frago Gracia. J. A. (1994): Andaluz y español de América: historia de un parentesco lingüístico, Sevilla, Junta de Andalucía.

Frawley, W. (1981): "In defense ofthe Dictionary: A response to Haiman", Lingua, 55, pp. 53-61.

Galeote, M. (1997): Léxico indígena de flora y fauna (en Tratados de autores andaluces sobre las Indias Occidentales), Granada, Universidad de Granada.

Gili Gaya, S. (1963): La lexicografía académica del siglo XVIII, Oviedo, Universidad de Oviedo.

Guitarte, G. L. (1984): "La dimensión imperial del español en la obra de Aldrete: sobre la aparición del español en América en la lingüística hispánica", Historiographia Linguistica, XI, 1/2, pp. 129-187.

Gútemberg, J. (1984): Concepto de 'americanismo' en la historia del español. Punto de vista lexicológico y lexicográfico, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.

Gutiérrez Cuadrado, J. (1996): "Enciclopedia y diccionario", en E. Forgas (coord.), Léxico y diccionarios, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, pp. 133-159.

YJ. A. Pascual (1996): "El trabajo lingüístico de Jolis y la lexicografía novohispana del siglo XVIII", Lexis, XX, 1/2, pp. 333-371.

Gutiérrez Rodilla, B. M. (1993): "Los términos relacionados con la medicina en el Diccionario de Autoridades", BRAE, LXXIII, pp. 463-512. (1994-1995): "Construcción y fuentes utilizadas para los términos médicos en el Diccionario de Autoridades", Revista de Lexicografía, 1, pp. 149-162.

Gutiérrez Rodilla, B. M. (1997-1998): "Plantas americanas con uso en medicina en el Diccionario de Terreros y Pando", Revista de Lexicografía, IV, pp. 107-124.

Haiman, J. (1980): "Dictionaries and Enciclopedias", Lingua, 50, pp. 329-358.

Haiman, J. (1982): "Dictionaries and Enciclopedias Again", Lingua, 56, pp. 353-355.

Haensch, G. (1999): Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Lara, L. F. (1989): "Dictionnaire de langue, encyclopédie et dictionnaire encyclopédique: le sens de leur distinction", W6rterbücher. Dictionariese Dictionnaires. Ein Internationale Handbuch zur Lexikographie, Berlin-New York, W. de Gruyter, vol. 1, pp. 280-287.

Lázaro Carreter, F. (1980): "El primer diccionario de la Academia", Estudios de lingüística, Barcelona, Crítica, pp. 83-148.

Lecomte Hilmy, A. (1989): "Du statut linguistique des noms propes dans cinq dictionnaires français", Cahiers de Léxicologie, 54, pp. 8-32. LOPE BLANCH, J. M. (1977): "Los indoamericanismos en el Tesoro de Covarrubias", NRFH, XXVI, pp. 296-315.

Martinell Gifre, E. (1992): La comunicación entre españoles e indios, Madrid, Mapfre.

Martínez de Sousa, J. (1995): Diccionario de lexicografía práctica, Barcelona, Biblograf.

Pérez Goyena, A. (1922): "Contribución de los jesuitas al Diccionario de Autoridades (1726-1739)", Razón y fe, 63, pp. 458-481.

Pottier-Navarro, H. (1992): "El concepto de americanismo léxico", RFE, LXXII, pp. 297-312.

Rabanales, A. (1963): Introducción al estudio del español de Chile, Anexo n.° I del Boletín de Filología, Universidad de Chile.

Rey-Debove, J. (1971): Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains, The Hague-Paris, Mouton.

Romero, M. V. (1992): "Indigenismos en dos diccionarios españoles: Autoridades y Terreros", Las Indias (América) en la literatura del Siglo de Oro, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 265-83.

Rana, J. P. (1969): "¿Qué es un americanismo?", Simposio de México, México, UNAM, pp. 135-149.

Salvador Rosa, A. (1985): "Las localizaciones geográficas en el Diccionario de autoridades", LEA, VII, pp. 103-139.

Seco, M. (1987a): "Problemas formales de la definición", en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, [1978], pp. 15-34.

Seco, M. (1987b): "El "contorno" en la definición", en Estudios de lexicografía española, Madrid, Paraninfo, [1979], pp. 35-45.

Sevilla, l. DE (1982): Etimologías, Madrid, Editorial Católica.

Val, J. F. (1992): Las ideas gramaticales en el Diccionario de Autoridades, Madrid, Arco/Libros.

Weinreich, U. (1970): "La definition lexicographique dans la sémantique descriptive", Langages, 19, pp. 69-86.

Werner, R. (1982): "La definición lexicográfica", en G. Haensch et ali, La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica, Madrid, Gredos, pp. 259-328.