Evangelización y comunidad en la posguerra española

La arquitectura sacra en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización

Autores/as

  • Beatriz Caballero Zubia Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088

Palabras clave:

Colonización, arquitectura sacra, sociedad, evangelización, urbanismo, Instituto Nacional de Colonización

Resumen

En 1939 nace el Instituto Nacional de Colonización con el fin de llevar a cabo la construcción de poblados en el medio rural, y posibilitar así la reactivación de un sector agrario que sostuviese la economía de posguerra. No obstante, sus intereses eran tanto económicos, como político-sociales.

Su objetivo era la construcción de nuevos asentamientos que además de regenerar la actividad agraria, fueran el escenario idóneo para una vida rural y al mismo tiempo espiritual. Se trataba de vincular el trabajo del campo a la espiritualización de la vida en comunidad y por tanto la evangelización de los colonos. De este modo, el edificio de la iglesia se convierte en clave dentro de su arquitectura, tanto por su capacidad de representación del sentimiento comunitario, como por su presencia en la trama urbana o su conversión en hito paisajístico a través del campanario.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Beatriz Caballero Zubia, Universidad de Navarra

Arquitecta desde 2010 por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra, obtiene el título de Master en Teoría e Historia de la Arquitectura en el año 2011 en el mismo centro. Entre 2010 y 2013 colabora como Profesora Asistente en la asignatura de Dibujo Arquitectónico del Departamento de Proyectos de la ETSAUN. Desde 2013, colabora como Profesora Asistente en la asignatura Elementos de Composición del Departamento de Proyectos de la ETSAUN. Compagina la docencia y la investigación con la profesión, como cofundadora de Biluma Estudio en Pamplona.
Actualmente se encuentra realizando una tesis doctoral sobre la arquitectura sacra de los pueblos de colonización durante los años cincuenta y sesenta en España, dentro de la línea de investigación de la ETSAUN Historia y Análisis Crítico de la Arquitectura Española del siglo XX. Forma parte desde 2010 del grupo de investigación AS20 de la ETSAUN, dedicado a la investigación en torno a la arquitectura del siglo XX.

Citas

Almarcha Núñez-Herrador, María Esther. 1997. Arquitectura y urbanismo rural durante el periodo de la autarquía en Castilla La Mancha. Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones e Instituto Nacional de Colonización. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha.

Álvaro Tordesillas, Antonio y Alberto Meiss. 2013. «El corazón de los pueblos de colonización», Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 3: 37-48.

Fernández del Amo Moreno, José Luis. 1995. Palabra y obra. Escritos reunidos. Madrid: COAM.

Franco Bahamonde, Francisco. 1938. «Fuero del Trabajo», La Vanguardia, 10 de marzo.

Giedion, Sigfried. 1954. A Decade of Contemporary Architecture. Zurich: Girsberger.

Juárez Sánchez-Rubio, Cipriano y Gregorio Canales Martínez. 1988. «Colonización agraria y modelos de hábitat (siglos XVIII-XX)», Agricultura y Sociedad 49: 333-352.

Leal García, Alejo. 1955. «Régimen administrativo de los nuevos pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización», Revista de estudios agro-sociales 10: 110-111.

Rabasco Pozuelo, Pablo. 2009. «Censura, colonización y arte: Antonio Fernández Alba y Manolo Millares», Biblio3w 826. Consultado el 1/10/2013, http://www.ub.edu/geocrit/b3w-826.htm.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Cómo citar

Caballero Zubia, B. (2013). Evangelización y comunidad en la posguerra española: La arquitectura sacra en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 3, 78–85. https://doi.org/10.17979/aarc.2013.3.0.5088