Arquitectura para la evangelización en la América colombina y la nueva evangelización contemporánea
Resumen
El descubrimiento de América supuso la creación de una arquitectura para la evangelización que ayudara a la iniciación cristiana de los indígenas precolombinos. El reconocimiento de las claves de esta arquitectura debe darnos pistas para la creación de espacios que ayuden a la nueva evangelización en Latino América. La falta de medios materiales no fue óbice para crear esta arquitectura. Para ello se tuvieron en cuenta elementos centrales como pueden ser: la creación del atrio-plaza, lugar de encuentro, la caridad y la educación, la revalorización de la dimensión escatológica del templo cristiano, y las virtudes tanto teologales como cardinales como fuente de inspiración arquitectónica.
Referencias
Espinosa Spínola, Gloria. 2005. «Las órdenes religiosas en la evangelización del nuevo mundo». En España medieval y el legado de occidente, 249-257. México: Seacex-INAH.
Ferrer Gresneche, Juan Miguel y Jesús R. Folgado García, eds. 2013. La liturgia, inspiradora de las artes. Barcelona: CPL.
Floristán Samanes, Casiano. 2001. Para comprender el catecumenado. Estella: Verbo Divino.
Folgado García, Jesús. 2011. «La iniciación cristiana en la conversión de los moriscos granadinos (1492-1507)», Iacobus 29-30: 173-190.
González Mora, Felipe. 2007. «Arquitectura del templo misionero en las reducciones jesuíticas del Casanare, Meta y Orinoco, siglos XVII-XVIII. Estudio de interpretación espacial basado en fuentes documentales primarias y publicadas», Apuntes 20: 34-49.
Pano Gracia, José Luis. 2004. «El modelo de planta de salón: origen, difusión e implantación en América». En Arquitectura religiosa del siglo XVI en España y Ultramar, editado por María del Carmen Lacarra Ducay, 39-84. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Rocchetta, Carlo. 1994. Cómo evangelizar hoy a los cristianos. El rito de iniciación cristiana de adultos como propuesta tipo para una nueva evangelización. Bilbao: Grafite.
