Contido principal do artigo

Pablo Javier Tatés
Anangonó
Equador
Belén Amador Rodríguez
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
Espanha
https://orcid.org/0000-0003-4692-202X
Guadalupe Gómez Abeledo
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
Espanha
https://orcid.org/0000-0002-2031-8337
Vol. 11 N.º 1 (2021), Artigos, Páxinas 30-58
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2021.11.1.6581
Recibido: jun. 6, 2020 Aceito: jan. 24, 2022 Publicado: jun. 1, 2022
Como Citar

Resumo

Este trabalho se concentrou na visão que se constrói da negritude no Equador a partir do sistema educacional. Para isso, selecionamos um conjunto de fichas de educação formal para os alunos. Utilizamos a metodologia comparativa a partir de uma perspectiva decolonial que focalizou as possíveis essencializações, que cristalizaram e configuram a atual constelação de relações educo-sociais e ideologia racista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##

Detalles do artigo

Referências

Aguado T.et al. (2007).Racismo: qué es y cómo se afronta. Una guía para hablar sobre racismo. Madrid: Pearson Ed.

Alban, Adolfo. (2008). “¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de reexistencia”, en: Villa, Wilmer y Grueso, Arturo (Comps.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, Ciudad, pp, 64:96.

Andrés. Lydia. (2012). “Racismo y discriminación laboral: afrodescendientes en Quito”, en: Antropología, Cuadernos de investigación, Quito, pp, 51-64.

Asamblea General. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008, 2008, Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Consultado en línea 18 de diciembre del 2019.

Burke, Peter. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona.

Castillo, Elizabeth y Caicedo, José Antonio. (2016). “Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de educación inicial. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa”, Bogotá, pp, 13, 1-14.

Del Olmo, M. y Osuna, C. (2017). “Racismo. Un análisis desde el poder y los privilegios”, en: T. Aguado y P. Mata- Benito (Eds.). Educación Intercultural, Madrid: UNED¸ pp. 77-107.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, Siglo XXI, México D. F.

Díaz Álvarez, J. M. (2004). Fundamentación de la moral y diferencias normativo-culturales: una aproximación fenomenológica. Anuari de la SocietatCatalana de Filosofia, Barcelona, pp, 153-167.

Echeverría, B. (2007). “Imágenes de la blanquitud”, en B., D. Lizarazo y P. Lazo. Sociedades icónicas, Siglo XXI, México, pp, 15-50.

Escobar, Arturo. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Universidad del Cauca, Popayán.

Fernández, F. T., Vicente-Mariño, M., & de Madariaga Miranda, J. M. G. (2007). La cara oculta de la sociedad de la información: el impacto medioambiental de la producción, el consumo y los residuos tecnológicos. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Quito, pp, (136), 45-61.

Hall, S. (2013). “Sin garantías, trayectorias y problemáticas en estudios culturales”, en E. Restrepo, C. Walsh y V.

Vich. (Eds.). Significación, representación, ideología, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, pp, 7-619.

Handelsman, M. (2001). Lo afro y la plurinacionalidad. El caso ecuatoriano visto desde su literatura, Ediciones AbyaYala, Quito.

Leetoy, S. (2016). Notas sobre modernidad, decolonialidad y agencia cultural, en Chasqui. Revista latinoamericana de Comunicación, Quito, pp, 47-62.

Martínez, R., & Gutiérrez, R. (2018). Interculturalidad e inclusión y su desarrollo social y educativo. Prácticas pedagógicas, Quito, pp, 49.

Moraga, A. I., & Browne, R. (2016). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Flacso, Quito, pp, 229-245.

Odina, T. (1999). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Lectura de la pedagogía diferencial, pp.89-104.

Piñeiro Aguiar, E. Radicalidad y crítica del Buen Vivir: una lectura desde Bolívar Echeverría. (2016). Economía y Desarrollo, Quito, pp, 120-129.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, pp. 137-148.

Quilaqueo, D., & Merino, M. (2003). “Estereotipos y prejuicio étnico hacia los mapuches”, en Textos complementarios a la asignatura de Historia. Campo Abierto, pp. 23, 119-135.

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración del poder en América Latina. Papeles de trabajo, pp. 1-15.

Rahier, Jean. (1999). “Mami, ¿qué será lo que quiere el negro? Representaciones racistas en la Revista Vistazo 1957-1991”, en E. Cervone y F. Rivera (Coords.). Ecuador racista: Imágenes e Identidades, Flacso, Quito, pp. 73-109.

Restrepo, E., & Rojas, A. Conflicto e (in) visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). Bogotá 2016.

Rodríguez Cruz, M. (2015). ¿Interculturalidad para todos? Políticas Públicas y prácticas educativas en Ecuador. revista información en antropología, Quito, pp.110-148.

Said, Edward. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama, Barcelona.

Todorov, T.&Burlá, F. B. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI, México.

Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, pp.15-47.

Vázquez, Miguel. (2012). “La propaganda como producto cultural”, en J. C. Abellán (Ed.). Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores in memoriam, Universidad de Granada, Granada, pp.81-107.

Villa, Wilmer y Grueso, Arturo. (2008). “Emergencias posibles desde la construcción de la interculturalida”, en Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogota.

Waldinger, R. (2013). Más allá del transnacionalismo: una perspectiva alternativa de la conexión de los inmigrantes con su país de origen. Migraciones internacionales, pp.189-219.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y Decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa, Quito, pp. 131-152.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), Quito, pp. 3.

Zapata, M. (1989). Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura, Plaza &Janes, Bogotá.