Contenido principal del artículo

Pablo Javier Tatés
Anangonó
Ecuador
Belén Amador Rodríguez
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
España
https://orcid.org/0000-0003-4692-202X
Guadalupe Gómez Abeledo
Universidad Técnica “Luis Vargas Torres” de Esmeraldas
España
https://orcid.org/0000-0002-2031-8337
Vol. 11 Núm. 1 (2021), Artículos, Páginas 30-58
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2021.11.1.6581
Recibido: jun. 6, 2020 Aceptado: ene. 24, 2022 Publicado: jun. 1, 2022
Cómo citar

Resumen

Este trabajo se centró en la mirada que se construye de la negredad en Ecuador desde el sistema educativo. Para ello seleccionamos un conjunto de láminas de la educación formal destinadas al estudiantado. Utilizamos la metodología comparativa desde una óptica decolonial que se centró en las posibles esencializaciones, las cuales se han cristalizado y configuran la actual constelación de relaciones educo-sociales e ideología racista. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aguado T.et al. (2007).Racismo: qué es y cómo se afronta. Una guía para hablar sobre racismo. Madrid: Pearson Ed.

Alban, Adolfo. (2008). “¿Interculturalidad sin decolonialidad?: colonialidades circulantes y prácticas de reexistencia”, en: Villa, Wilmer y Grueso, Arturo (Comps.). Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, Ciudad, pp, 64:96.

Andrés. Lydia. (2012). “Racismo y discriminación laboral: afrodescendientes en Quito”, en: Antropología, Cuadernos de investigación, Quito, pp, 51-64.

Asamblea General. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008, 2008, Disponible en: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf Consultado en línea 18 de diciembre del 2019.

Burke, Peter. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona.

Castillo, Elizabeth y Caicedo, José Antonio. (2016). “Niñez y racismo en Colombia. Representaciones de la afrocolombianidad en los textos de educación inicial. Diálogos sobre Educación. Temas actuales en investigación educativa”, Bogotá, pp, 13, 1-14.

Del Olmo, M. y Osuna, C. (2017). “Racismo. Un análisis desde el poder y los privilegios”, en: T. Aguado y P. Mata- Benito (Eds.). Educación Intercultural, Madrid: UNED¸ pp. 77-107.

De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social, Siglo XXI, México D. F.

Díaz Álvarez, J. M. (2004). Fundamentación de la moral y diferencias normativo-culturales: una aproximación fenomenológica. Anuari de la SocietatCatalana de Filosofia, Barcelona, pp, 153-167.

Echeverría, B. (2007). “Imágenes de la blanquitud”, en B., D. Lizarazo y P. Lazo. Sociedades icónicas, Siglo XXI, México, pp, 15-50.

Escobar, Arturo. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia, Universidad del Cauca, Popayán.

Fernández, F. T., Vicente-Mariño, M., & de Madariaga Miranda, J. M. G. (2007). La cara oculta de la sociedad de la información: el impacto medioambiental de la producción, el consumo y los residuos tecnológicos. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Quito, pp, (136), 45-61.

Hall, S. (2013). “Sin garantías, trayectorias y problemáticas en estudios culturales”, en E. Restrepo, C. Walsh y V.

Vich. (Eds.). Significación, representación, ideología, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, pp, 7-619.

Handelsman, M. (2001). Lo afro y la plurinacionalidad. El caso ecuatoriano visto desde su literatura, Ediciones AbyaYala, Quito.

Leetoy, S. (2016). Notas sobre modernidad, decolonialidad y agencia cultural, en Chasqui. Revista latinoamericana de Comunicación, Quito, pp, 47-62.

Martínez, R., & Gutiérrez, R. (2018). Interculturalidad e inclusión y su desarrollo social y educativo. Prácticas pedagógicas, Quito, pp, 49.

Moraga, A. I., & Browne, R. (2016). Hacia un periodismo intercultural desoccidentalizado. Medios de comunicación y construcción de identidades. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, Flacso, Quito, pp, 229-245.

Odina, T. (1999). La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones. Lectura de la pedagogía diferencial, pp.89-104.

Piñeiro Aguiar, E. Radicalidad y crítica del Buen Vivir: una lectura desde Bolívar Echeverría. (2016). Economía y Desarrollo, Quito, pp, 120-129.

Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Dispositio, pp. 137-148.

Quilaqueo, D., & Merino, M. (2003). “Estereotipos y prejuicio étnico hacia los mapuches”, en Textos complementarios a la asignatura de Historia. Campo Abierto, pp. 23, 119-135.

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración del poder en América Latina. Papeles de trabajo, pp. 1-15.

Rahier, Jean. (1999). “Mami, ¿qué será lo que quiere el negro? Representaciones racistas en la Revista Vistazo 1957-1991”, en E. Cervone y F. Rivera (Coords.). Ecuador racista: Imágenes e Identidades, Flacso, Quito, pp. 73-109.

Restrepo, E., & Rojas, A. Conflicto e (in) visibilidad: Retos en los estudios de la gente negra en Colombia. Organización Internacional para las Migraciones (OIM-Misión Colombia). Bogotá 2016.

Rodríguez Cruz, M. (2015). ¿Interculturalidad para todos? Políticas Públicas y prácticas educativas en Ecuador. revista información en antropología, Quito, pp.110-148.

Said, Edward. (1996). Cultura e imperialismo. Anagrama, Barcelona.

Todorov, T.&Burlá, F. B. (1987). La conquista de América: el problema del otro. Siglo XXI, México.

Van Dijk, T. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, pp.15-47.

Vázquez, Miguel. (2012). “La propaganda como producto cultural”, en J. C. Abellán (Ed.). Las praxis de la paz y los derechos humanos. Joaquín Herrera Flores in memoriam, Universidad de Granada, Granada, pp.81-107.

Villa, Wilmer y Grueso, Arturo. (2008). “Emergencias posibles desde la construcción de la interculturalida”, en Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogota.

Waldinger, R. (2013). Más allá del transnacionalismo: una perspectiva alternativa de la conexión de los inmigrantes con su país de origen. Migraciones internacionales, pp.189-219.

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y Decolonialidad: Las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tábula Rasa, Quito, pp. 131-152.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des) de el in-surgir, re-existir y re-vivir. UMSA Revista (entre palabras), Quito, pp. 3.

Zapata, M. (1989). Las claves mágicas de América. Raza, clase y cultura, Plaza &Janes, Bogotá.