Contenido principal del artículo

J. Agustín Torijano
Universidad de Salamanca
España
Miguel Sánchez Ibáñez
Universidad de Salamanca
España
Vol. 19 (2013), Artículos, Páginas 167-182
DOI: https://doi.org/10.17979/rlex.2013.19.0.3984
Recibido: sept. 10, 2018 Aceptado: sept. 10, 2018 Publicado: dic. 4, 2018
Cómo citar

Resumen

Tradicionalmente, los gentilicios se han considerado unidades de una gran disparidad derivativa carente de toda sistematicidad, algo que, unido a las motivaciones culturales e históricas que provocan su aparición, suelen hacer de ellos un grupo de unidades léxicas de difícil clasificación y estudio. El presente artículo tiene un doble objetivo: por un lado, reflexiona sobre la naturaleza de este tipo de adjetivos y las implicaciones de su análisis diacrónico y sincrónico. Por el otro, se centra en los aparecidos en una muestra de textos publicados en la prensa castellanoleonesa con el fin de intentar determinar hasta qué punto su uso y su variación pueden considerarse como marca de conservadurismo lingüístico o, por el contrario, de innovación, en el español escrito en esa comunidad autónoma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Bauer, Laurie (1988): Introducing Linguistic Morphology, Edinburgh, Edinburgh University Press.

Celdrán, Pancracio (2002): Diccionario de topónimos y sus gentilicios, Madrid, Espasa-Calpe.

Ferreccio Podestá, Mario (1993): El gentilicio: identificación de una categoría onomasiológica, Santiago de Chile, Universidad de Santiago de Chile.

Ferreccio Podestá, Mario (2006): «Una singularidad en la formación de los gentilicios: irradiación, cognados y afines», Onomázein, 1, pp. 177-189.

García Padrón, Dolores (2012): «Tipos de alogentilicios y su descripción en los diccionarios académicos españoles», en Avances de Lexicografía Hispánica, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, I, pp. 147-155.

García Palacios, Joaquín, J. Agustín Torijano y Miguel Sánchez Ibáñez (2011): «Cuando los cuellaranos usaron los blogs y las vuvucelas: neologismos en una comunidad lingüística ¿conservadora?», en Actas del Congreso Internacional de Neología (CINEO), São Paulo (en prensa).

Gómez Capuz, Juan (1998): El préstamo lingüístico. Concepto, problemas y métodos, Valencia, Universitat de Valéncia.

Guilbert, Louis (1975): La créativité lexicale, París, Larousse.

Lázaro Carreter, Fernando (2008): Diccionario de términos filológicos, Madrid, Gredos.

Moliner, María (2008): Diccionario de uso del español, Madrid, Gredos.

Pena Seijas, Jesús (1999): «Partes de la morfología. Las unidades del análisis morfológico », en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, dir., Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Real Academia Española, pp. 4305-4366.

Pérez Vigaray, Juan Manuel y Juana HERRERA SANTANA (2013): «El artículo lexicográfico de los sufijos con acepción gentilicia en español: su tratamiento en el DRAE-01», en prensa.

Quintiliano, Marco Fabio (1997): Institutio Oratoria, trad. de Alfonso Ortega Carmona, Libro XII, Sobre la formación del orador, Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca.

Rainer, Franz (1999): «La derivación adjetival», en en Ignacio Bosque y Violeta Demonte, dir., Gramática descriptiva de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Real Academia Española, pp. 4595- 4644.

Rio-Torto, Graça Maria (1998): Morfologia derivacional: teoria e aplicação ao portugués, Porto, Porto Editora, Colecção Linguística, 12.

Rio-Torto, Graça Maria (2008): «Mudança genolexical: teoria e realidade», Revista de Estudos Linguísticos da Universidade do Porto, 3, pp. 223-240.

Santana Suárez, Octavio (2003): «Relaciones morfoléxicas sufijales del español», Procesamiento del Lenguaje Natural, 30, pp. 1–73.

Santano y León, Daniel (1981): Diccionario de gentilicios y topónimos, Madrid, Paraninfo.

De la Torre Aparicio, Tomás (2006): Gentilicios españoles, Madrid, Visión Net.

Torres Cabrera, Genoveva (2003): «Sobre toponomástica», PhilologicaCanariensia, 8-9, pp. 191–206.

Torres Cabrera, Genoveva (2007): «Algunas puntualizaciones en torno a la formación de palabras en español », Philologica Canariensia, 12-13, pp. 49–66.

Varios (2003): Diccionario de uso del español de América y de España, Madrid, VOX.

Varios (2003): Diccionario CLAVE, Madrid, SM.