Contenido principal del artículo

Grace Susana Zurita Maldonado
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
http://orcid.org/0000-0002-8548-1485
Biografía
Vol. 8 Núm. 1 (2018), Artículos, Páginas 13-25
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.1.3295
Recibido: feb. 16, 2018 Aceptado: feb. 22, 2018 Publicado: jun. 25, 2018
Cómo citar

Resumen

Este estudio se realiza con las asociaciones de pesca artesanal oceánica o “long line” del cantón Jaramijó en Ecuador. Los instrumentos utilizados fueron construidos a partir de los indicadores Ethos y evaluaron el nivel de conocimiento que sobre los ejes de la responsabilidad social empresarial (RSE) poseen los armadores (propietarios o encargados de los barcos pesqueros), la  tripulación y los pescadores que trabajan en las embarcaciones. La información obtenida responde al objetivo central de investigación que se fundamenta en conocer como comunican los elementos y acciones de RSE a sus stakeholders.
El estudio permitió conocer que las asociaciones de pesca artesanal desconocen de las políticas y dimensiones de la RSE, por consiguiente no hay difusión formal de las acciones empíricas que realizan en relación al tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Aguilera, A. Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Pensamiento & Gestión, (32), 1-26.

Alejos-Góngora, Cl. (2014). Responsabilidad social corporativa en la era digital de la información de la comunicación. Cuaderno de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo, nº 25. IESE Business School, Universidad de Navarra.

Bertaux, D. (1989). Los relatos de vida en el análisis social. Módulo Virtual: Memorias de la Violencia. Disponible en http://www.cholonautas.edu.pe/memoria/bertaux4.pdf.

Branco, M. y Rodrigues, L. (2006). Comunication of corporate social responsability by Portuguese banks: A legitimacy theory perspective. Corporate comunications: an international journal, 11(3), 232-248.

Branco, M. y Rodrigues, L. (2006). Comunication of corporate social responsability by Portuguese banks: A legitimacy theory perspective. Corporate comunications: an international journal, 11(3), 232-248.

Conde, M. (2015). Diseño de índices de divulgación de la información de responsabilidad social empresarial y gobierno corporativo: un análisis en las mayores empresas de la Península Ibérica. Tesis doctoral. Disponible en http://www.dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2467/TDUEX_2014_Conde_MF.pdf?sequence=1.

Consorcio Ecuatoriano para la responsabilidad social, (2012). Recuperado el 20 de Octubre del 2015, de CERES: http://www.redceres.org/nuestro-trabajo/asesoria.

Esquel, F. (2000). Modelos Empresariales de Responsabilidad Social – La Experiencia Ecuatoriana a partir de seis estudios de casos. Quito: Edimpres.

Fernández García, R. (2009). Responsabilidad social corporativa: una nueva cultura empresarial. Alicante: Club Universitario.

Frederick, W., Lawrence, A., Post, J., & Weber, J., (1996). Bussiness and Society: Corporate Strategy, Public Policy, ethics. Chicago: McGrawHill.

Gallardo Vázquez, D.; Castilla Polo, F. (2013). Diseño de un sistema de comunicación eficaz para la responsabilidad social en PYMES., Tribuna Económica ICE, 872, 161-178.

González, E. (2007). La teoría de los" stakeholders": un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. VERITAS: revista de filosofía y teología, (17), 205-224

Gray, R; Kouhy, H. y Lavers, S. (1995), “Corporate, Social and Enviromental Reporting: A review of the literatura and a longitudinal study of UK disclosure”, Accounting, auditing and accountability Journal, v. 8, N° 2, 47-77.

López, J. M. T., & González, K. V. (2012). RSC: Reputación, sostenibilidad, compromiso. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (117), 61-66.

Los Andes. (2016, 2 de junio) Mar adentro, los pescadores de Manabí encuentran esperanza para reconstruir sus vidas tras el terremoto. Los Andes. Disponible en http://www.andes.info.ec/es/noticias/mar-adentro-pescadores-manabi-encuentran-esperanza-reconstruir-sus-vidas-tras-terremoto

Marqués, M. y Teixeira, C. (2008), A Responsabilidade Social das Empresas e o Desempenho Organizacional, Revista de Estudos Politécnicos, v. VI, n.° 10, 149-164.

Martínez Herrera, H. (2011). Responsabilidad social y Ética Empresarial. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Revista Ciência & Saúde Coletiva, 17(3).

Melo-Custodio, A. & Moya. R. (Eds) (2007). Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial. São Paulo: Instituto Ethos.

Monge, E. C. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de Administración, 1(2), 31-54. Recuperado el 30 de octubre de 2015 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387.

Moura-Leite, R. & Padgett, R. (2014). La evolución de la responsabilidad social de la empresa: Un abordaje histórico. Revista ESPACIOS| Vol. 35 (Nº 5) Año 2014.

Murillo, D. (2012). La responsabilidad social empresarial como estrategia competitiva: el caso Human Company. Asturias: Economía y Sociedad, No 42. Recuperado el 7 de noviembre de 2015

Navarro-García, F. (2012). Responsabilidad social corporativa: teoría y práctica. Madrid: ESIC editorial.

Orjuela, S. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: El papel de la comunicación en la ISO 26000. Temas de Comunicación, (23), 179-197.

Red Pacto Mundial España, (2013) Red pacto mundial España. Recuperado el 11 de octubre de 2015, de Red Pacto Mundial España. Disponible en http://www.pactomundial.org/iniciativarsepyme/cap1_2.htm.

Rojas Muñoz, A. L., y Olaya Garcerá, J. E. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: su origen, evolución y desarrollo en Colombia. Universidad Santiago de Cali (USC). Cali, Colombia. (s/f). Recuperado el 30 de octubre de 2015 de en http://www.redunirse.org.

Romero, F. T. (2013). Una aproximación a las metodologías empleadas en el análisis de la comunicación empresarial. Sphera Publica, 2(13), 90-105.

Saloner, G., A. Shepard, et al. (2001). Strategic Management. New York, John Wiley & Sons.

Viteri, J. & Jácome, M. (2013). La Responsabilidad Social como modelo de gestión empresarial. EIDOS, 4, 92-100.

Viteri, R. (2009) Responsabilidad Social y la Educación Superior. En Care. (2009). Sociedad Civil en Responsabilidad Social. Quito: FLACSO. Disponible en http://www.care.org.ec/wp-content/uploads/biblioteca_virtual/responsabilidad%20social/Boletin-Version-Final.pdf.

Wood, D. J. (1991). Corporate social performance revisited. Academy of management review, 16(4), 758-769.

Zanjirchi, S. & Moradi, M. (2012). Construction project success analysis from stakeholders' theory perspective. African Journal of Business Management, 6(15), 5218.

Escobar-Espinoza, A. (2010). Desarrollo económico y la escuela estructuralista. Panorama Económico, 18, 13-45.

Serna, F.; Barrera, L. y Montiel, H. (2011). Impacto social y económico en el uso de biocombustible. Journal of Technology Management and Innovation, 91-97.

Fonseca, M., & Solís, V. (2005). Pesca artesanal y participación en conservación de recursos de marino-costeros. Gobernabilidad en zonas marino-costeras transfronterizas. El golfo de Fonseca, 44.

Tolentino, J. A., & Mejía García, L. N. (2007). Análisis y propuestas del sector pesquero artesanal de Centroamérica ante el acuerdo de asociación con la Unión Europea. Costa Rica: Funde.

Cañete, V. (2008). Las políticas públicas hacia el sector pesquero en la República Argentina entre 1977-2007. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 1(1), 130-135.

Tassara, C., & Rivera, J. (1991). Movimientos sociales, medio ambiente y pesca en Colombia‖. Asociaciones de base y planificación del desarrollo. El caso de la Selva Baja del Perú, 137-157.

Saavedra Gallo, G. (2011). Perspectivas culturales del desarrollo en las costas australes de Chile: aproximación antropológica a las persistencias y transformaciones de las economías de pesca artesanal en el litoral de Aisén.

Saavedra Gallo, G., & Macías Vázquez, A. (2012). Tradición E Innovación En Las Comunidades De Pesca Artesanal Del Sur De Chile: Hacia Un Enfoque Reflexivo Del Desarrollo Endógeno. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 7(1).

Veneros, B. (2008). Caracterización de las bases biológicas-pesqueras para el manejo sustentable de los principales recursos que soportan la pesca artesanal en la zona costera de la Región La Libertad, Perú (Doctoral dissertation, Tesis para optar el grado de doctor en Ciencias Biológicas. Escuela de Postgrado. Universidad Nacional de Trujillo).

Paredes, C. E. (2012). Eficiencia y equidad en la pesca peruana: la reforma y los derechos de pesca. Report to the Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), 111.

Hollenhorst, T., Johnson, C., & Puentes, R. (2008). Herramientas sobre responsabilidad social empresarial. Red Puentes, México. Disponible en http://www.globalreporting.org.

Aguilar, F., Chalén, X., & Villón, C. (2005). Plan de acción nacional de tiburones. Proceso de investigación recursos bioacuáticos y ambiente. Quito; Instituto Nacional de Pesca.

Arriaga, L. (2000). Manejo Costero Integrado (MCI) del Ecuador. Programa de Manejo de Recursos Costeros (PMRC). Guayaquill: ESPOL.

Hahn, R. (2013). ISO 26000 and the standardization of strategic management processes for sustainability and corporate social responsibility. Business Strategy and the Environment, 22(7), 442-455.

Sánchez, F. (2010). Responsabilidad Social Ambiental Empresarial. Colombia: Universidad la Gran Colombia, 76.