Contenido principal del artículo

Madeline Melchor Cardona
Universidad Autónoma de Occidente
Colombia
Vol. 01 Núm. 016 (2016), Artículos (sección abierta), Páginas 5-27
DOI: https://doi.org/10.17979/redma.2016.01.016.4869
Recibido: dic. 4, 2018 Aceptado: dic. 4, 2018
Cómo citar

Resumen

La distribución de productos de consumo masivo realizada a través del canal formal (supermercados) e informal (tienda de barrio) permanece en pugna para sostenerse en un mercado altamente competitivo. La penetración en el mercado de estos canales difiere en Latinoamérica, USA y Europa por lo que se requiere de
investigaciones que ayuden a precisar los motivos de preferencia de uno u otro canal. Los siguientes resultados aportan en la diferenciación de estos motivos encontrando que para el canal informal prima las relaciones sociales establecidas, la forma de entrega, disponibilidad del producto y valor agregado del servicio, mientras que para el canal formal cuenta las instalaciones, variedad, economía y comodidad. Los resultados pueden ser usados por representantes de canales dedistribución en la planeación de estrategias de mercadeo. Se hace un aporte en el método de análisis como una forma alternativa de precisar el análisis en variables comúnmente usadas en la investigación del mercado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Baquero, M. (2009). La tienda de líchigo, una metáfora del consumo, Tesis de Maestría en Comunicación, Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia.

Córdoba, L. J. y J. L. Cano (2009). Estudio de hábitos y valores de los consumidores del canal tradicional tiendas de barrio de la ciudad de Cali, Entramado, 5(2), 44-63.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estratificación Socioeconómica, http://www.dane.gov.co/index.php/estratificacionsocioeconomica/generalidades, visitada el 19 de enero de 2016.

Díaz, A., Lacayo, J. y L. Salcedo (2007). Cómo vender a las tiendas de barrio en América Latina, The McKinsey Quarterly, 81-93.

Farhangmehr, M., Marques, S y J. Silva. (2000). Consumer and retailer perceptions of hypermarkets and traditional retail stores in Portugal, Journal of Retailing and Consumer Services, 7(4), 197–206.

Figuié, M y P. Moustier. (2009). Market appeal in an emerging economy: Supermarkets and poor consumers in Vietnam, Food Policy, 34(2), 210.

Gary, M. y C. Peter (2011). Supermarket consumers and gender differences relating to their perceived importance levels of store characteristics, Journal of Retailing and Consumer Services, 18(6), 575–585.

Goldman, A. y H. Hino (2005). Supermarkets vs. traditional retail stores: diagnosing the barriers to supermarkets’ market share growth in an ethnic minority community, Journal of Retailing and Consumer Services,12(4),–284.

Gorton, M., Sauer, J y P. Supatpongkul (2011). Wet Markets, Supermarkets and the “Big Middle” for Food Retailing in Developing Countries: Evidence from Thailand, World Development, 39(9), 1624–1637.

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R y W. Black (1999). Análisis Multivariante. Madrid: Prentice Hall.

Hino, H. (2010). Antecedents of supermarket formats’ adoption and usage: A study in the context of non-western customers, Journal of Retailing and Consumer Services, 17(1), 61–72.

Iglesias, I. (2014, 14 de Diciembre). El país no se satura aún de supermercados, Periódico El Tiempo, Bogotá D.C, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/supermercados-encolombia/, visitada el 29 de enero de 2016.

Linting, M., Meulman, J. J., Groenen, P. J y A.J. Van der Koojj (2007). Nonlinear principal components analysis: Introduction and application, Psychological Methods, 12(3), 336-358.

Molina, M. O y D.L. Espinosa (2010). Rotación en análisis de componentes principales categórico: Un caso práctico, Metodología de encuestas, 12, 63.

Oficina Comercial de la Embajada de España en Colombia (2007). Comercio y distribución en Colombia, Económico, Bogotá, pp. 4.

Páramo, M. D y P.E. Ramírez (2009). Representaciones mentales de tenderos y consumidores de la tienda tradicional de barrio, Entornos, (22), 75-84.

Ramírez, P. E. (2008). ¿Por qué las tiendas de barrio en Colombia no han fracasado frente a la llegada de los supermercados?, Entornos, 1(21), 37.

Tiendas de barrio tienen el 53 por ciento del comercio minorista (2014, 13 de Octubre). El Tiempo, Bogotá D.C, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/aumentan-compras-en-tiendasde-barrio/14681117 , visitada el 20 de febrero de 2016.