DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas
* Email: patricia.fernandez01@uam.es
Digilec 10 (2023), pp. 244-247
Fecha de recepción: 12/05/2023
Fecha de aceptación: 06/06/2023
DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2023.10.0.9688
e-ISSN: 2386-6691
RESEÑA DE LIBRO: PARADIGMAS LINGÜÍSTICOS EN LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS
BOOK REVIEW: PARADIGMAS LINGÜÍSTICOS EN LA
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LENGUAS
Patricia FERNÁNDEZ MARTÍN*
Universidad Autónoma de Madrid
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-4112-5507
Autoras: Beatriz Soto Aranda,
Azucena Penas Ibáñez y Olga
Ivanova
Editorial: Síntesis
Lugar de edición: Madrid
Número de páginas: 262
Año: 2023
ISBN: 978-84-135777-4-6
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 245
Digilec 10 (2023), pp. 244-247
Esta monografía forma parte del prestigioso proyecto editorial Claves de la
Lingüística dirigido por Juan Carlos Moreno Cabrera. El libro, compuesto por nueve
capítulos sin introducción ni conclusiones, se enmarca dentro de la Lingüística Aplicada
y, concretamente, dentro de la enseñanza de las lenguas extranjeras.
En efecto, el primer capítulo, “¿Qué es la didáctica de las lenguas?” (pp. 11-34),
sienta las bases metodológicas de todo el volumen. Cabe destacar la defensa que realizan
las autoras de la especificidad lingüística de la disciplina de la didáctica de las lenguas,
“una especialidad dentro de la Lingüística Aplicada, dedicada a adaptar los presupuestos
desarrollados por la Lingüística Teórica necesarios para poner en práctica un proceso de
aprendizaje lingüístico” (p. 11). En este capítulo, pues, se desarrolla con detalle cuáles
son los elementos extralingüísticos que actúan en la enseñanza de las lenguas
(profesorado, contexto de aprendizaje, alumnado) y los contenidos que se enseñan
(gramática y discurso). A este respecto, resulta interesante mencionar la relación que se
establece entre la importancia dada recientemente a la modalidad oral sobre la escrita y
cómo este planteamiento afecta al ámbito de la didáctica, como demuestran las autoras
en las últimas páginas del mismo capítulo, al establecer, de una forma muy visual, por un
lado, el contraste entre el modelo de enseñanza tradicional y el modelo de enseñanza
actual (cognitivista), que corren en paralelo con dos tipos fundamentales de evaluación
como son, por otro lado, la centrada en el resultado y la centrada en el proceso,
respectivamente.
En el segundo capítulo, “Paradigmas lingüísticos y métodos de enseñanza” (pp.
35-106), se detallan las características de los distintos tipos de métodos o enfoques para
enseñar lenguas extranjeras. Para facilitar la comprensión de los paradigmas, se dividen
en dos grandes grupos: los formalistas incluyen el método audio-oral, situacional y otros,
como el audiovisual; y los funcionalistas abarcan los paradigmas psicolingüísticos,
sociolingüísticos, lingüístico-comunicativos y cognitivos.
El tercer capítulo, “La competencia comunicativa y la enseñanza de segundas
lenguas” (pp. 77-106), ofrece un minucioso análisis de la interlengua y muestra, después,
la relevancia del MCER en la enseñanza de las lenguas. A este respecto, se explican los
niveles comunes, los parámetros y las categorías que lo componen, los distintos contextos
de uso (ámbitos, situaciones, restricciones, características psicológicas del interlocutor),
las actividades (comprensión, expresión, interacción, mediación, comunicación no
verbal), las competencias generales (saber, saber hacer, saber ser, saber aprender) y las
comunicativas (lingüísticas, sociolingüísticas, pragmáticas). Aunque no tenga en cuenta
el volumen complementario de 2021 en su versión en español, se trata, en definitiva, de
un capítulo que resume a la perfección la esencia del MCER, aún vigente en la enseñanza
de las lenguas extranjeras.
El cuarto capítulo, “Didáctica de las competencias implicadas en el aprendizaje
lingüístico” (pp. 107-150), retoma la división clásica en competencias que Canale y
Swaine (1983) hacen de la competencia comunicativa: lingüística, sociolingüística,
pragmática y estratégica. Así, tras exponer bastantes definiciones de la competencia
comunicativa, las autoras se centran en cada una de estas competencias. De ellas, cabe
destacar la estratégica, tal vez la más relevante para el proceso de aprendizaje, porque
abarca “todos los mecanismos, procesos, operaciones mentales y líneas de acción que el
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 246
Digilec 10 (2023), pp. 244-247
aprendiz pone en marcha para compensar las deficiencias lingüísticas respecto a su
interlocutor” (p. 134).
En cuanto al quinto capítulo, “El aprendizaje integrado de conocimientos
curriculares y lenguas (AICLE/CLIL)” (pp. 151-166), es una útil profundización en este
método de enseñanza que pretende el aprendizaje de la lengua, de forma simultánea al
aprendizaje del contenido. Así, tras definir el enfoque en cuestión, las autoras
fundamentan de forma teórica la eficacia del AICLE, que se basa en un bilingüismo
aditivo. Se busca, así, un aprendizaje integrado en el que la lengua extranjera funcione en
el aula, en realidad, como una lengua vehicular útil para lograr el aprendizaje de otras
materias (generalmente, curriculares), algo que solo se puede conseguir a través de una
capacitación metodológica consistente en simplificar los textos empleados, usar apoyo
visual para contextualizar el conocimiento y ofrecer un robusto andamiaje al alumnado
que precise de determinadas ayudas lingüísticas.
El sexto capítulo versa sobre “Didáctica de las actividades lingüísticas implicadas
en el aprendizaje de lenguas” (pp. 167-202). Tras explicar con detalle en qué consiste, en
el enfoque tradicional, el concepto de “destreza lingüística”, en este capítulo se pone a
disposición del lector una exhaustiva batería de actividades para trabajar la comprensión
escrita, la expresión escrita, la comprensión auditiva, la expresión oral, la interacción oral
y la mediación. En todos estos casos se muestra una tipología de cada una de las destrezas
y, a continuación, una lista de estrategias docentes que las permiten trabajar en el aula de
una forma provechosa. Este capítulo se cierra con la exposición de algunas ideas para
desarrollarlas de forma integrada, pues esta es la esencia de toda interacción
comunicativa.
El siguiente capítulo, “Didácticas específicas” (pp. 203-224), contiene, ya desde
el mismo nombre, la defensa a ultranza de la especificidad de la didáctica de las lenguas
soslayada en capítulos anteriores. Se habla así, primero, de la enseñanza de las lenguas
extranjeras con fines específicos y se dan después unas orientaciones para diseñar
programas que cumplan con estos fines, centrados en el análisis de las necesidades del
alumnado, del género discursivo y del registro con los que se debe trabajar. Uno de esos
contextos específicos de aprendizaje es, naturalmente, el de la inmigración, tanto de niños
como de adultos, para el cual se mencionan algunos aspectos prácticos que todo docente
que trabaje en estos contextos debe tener en cuenta: el nivel lingüístico del alumnado, la
metodología específica, los materiales y la formación del profesorado. Se trata, entonces,
de un capítulo que viene a complementar las más recientes publicaciones de español con
fines específicos (Santana Negrín, 2022; Valero Fernández, 2022).
En lo que respecta al octavo, “Didáctica de lenguas y nuevas tecnologías” (pp.
225-240), constituye una profunda reflexión sobre la manera en que las nuevas
tecnologías han venido a modificar la enseñanza de las lenguas. Se menciona el cambio
que supone la incorporación en el aula de algunas TIC, tanto para el profesorado y para
el alumnado, como para el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. En la segunda parte
del capítulo, se ofrecen unos recursos didácticos focalizados en las nuevas tecnologías
que contribuyen a hacer más eficaz la enseñanza de las lenguas, pues están ordenados por
destrezas, lo que sigue la línea de otros trabajos especializados en los que, además, se dan
ideas para emplearlas con objetivos también competenciales (Fernández Martín, 2018).
DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 247
Digilec 10 (2023), pp. 244-247
Finalmente, “La evaluación” (pp. 241-256) es estudiada en el noveno capítulo de
la monografía. En efecto, tras un primer apartado en el que se define el concepto de
evaluación (que no debe confundirse con el de calificación y certificación), las autoras
exponen una serie de fundamentos del sistema de evaluación visto como un todo conjunto
que, en el fondo, guía el proceso de enseñanza-aprendizaje: principios éticos y técnicos.
Los pasos de la evaluación deben ser, como ellas mismas explican, decidir qué se evalúa,
con qué criterios, mediante qué tarea, cómo es el sistema de corrección y qué
retroalimentación se da al alumnado. Dentro de estas fases, se incluyen los distintos
sistemas de clasificación y los descriptores de evaluación de las destrezas expuestos en el
MCER atendiendo a las dos modalidades comunicativas, la oral y la escrita que, tal vez
por lapsus, en el libro se consideran competencias.
Estamos, pues, ante un manual que viene a rellenar un hueco importante dentro
de la bibliografía centrada en la enseñanza-aprendizaje de lenguas. En primer lugar,
porque ofrece una estructura acorde con las necesidades docentes, ya que cada profesor
puede acudir al capítulo que más necesita consultar. Esto no significa, en segundo lugar,
que esté conceptualmente fragmentada, sino al contrario: siguiendo un exhaustivo método
deductivo de exposición, se parte de lo más general a lo más particular, poniendo especial
cuidado en delimitar científicamente el ámbito de la didáctica de las lenguas a partir del
recordatorio de su historia. Este es, finalmente, el tercer punto destacable del texto: hay
una fusión entre tradición e innovación, porque a lo largo de todo el libro se recuperan
los autores clásicos dedicados a la enseñanza de lenguas que han dejado especial huella
en la investigación, pero, a la vez, se ofrecen nuevas formas de dar a conocer la disciplina,
en una manera de recopilar todo lo que se sabe hasta la fecha y defender todo lo que se
puede seguir aportando al respecto.
Este es, quizá, el mayor valor de la obra: recordar al profesorado de lenguas, del
presente y del futuro, que su disciplina hunde sus raíces en muchos años pasados de
experiencia de aula, ya que la teoría del hoy es la práctica del ayer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canale, M. y Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approaches to
Second Language Teaching and Testing. Applied Linguistics, 1, 1-47. Versión en
español: (1996). Fundamentos teóricos de los enfoques
comunicativos. Signos, 17, 56-61 y 18, 78-91.
Fernández Martín P. (2018). La enseñanza de lenguas extranjeras a través de las nuevas
tecnologías: reflexiones y propuestas. Thélème. Revista Complutense de Estudios
Franceses, 33(2), 139-158. https://doi.org/10.5209/THEL.59585
Santana Negrín, L. (Coord.) (2022). La enseñanza de español para fines específicos.
Madrid: UDIMA/SGEL.
Valero Fernández, P. (Dir.) (2022). Guía para la clase de español con fines específicos.
4 vols. Jaén: Eris Ediciones.