Contenido principal del artículo

Genoveva Millán Vázquez de la Torre
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Córdoba
España
https://orcid.org/0000-0002-6635-4456
Vol. 4 Núm. 1 (2011), Monográfico, Páginas 89-116
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2011.4.1.1254
Recibido: jul. 20, 2015 Publicado: nov. 10, 2011
Cómo citar

Resumen

La provincia de Córdoba se caracteriza por ser una zona con las tasas de paro más altas de España, y con una actividad productiva enfocada al sector primario y secundario. El turismo industrial (que en su tiempo de ocio visita instalaciones fabriles en uso y desuso y desea conocer los procesos de fabricación antiguos y modernos) basado en la gastronomía, puede ser un motor de reactivación económica en épocas de crisis como la que atraviesa actualmente el país. En este trabajo se analizan las distintas rutas gastronómicas existentes en la provincia, realizando un estudio descriptivo del perfil del turista industrial gastronómico en la ruta del “mazapán de Montoro” y “del anís y el mantecado de Rute”, con el objetivo de identificarla demanda de este tipo de turismo y establecer la medidas adecuadas para fomentarlo, pudiendo traer consigo efectos positivos como generación de empleo en el sector terciario para atender a dicha demanda e incrementar las rentas de los habitantes de esas zonas rurales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Armesto, X. A. y Gómez, B. (2004): “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local: el caso del Priorat”. Cuadernos Geográficos, 34: 83-94.

Barrera, E. (2006): Rutas Alimentarías. Estrategias culturales de desarrollo territorial. Patrimonio Cultural y Turismo. Núm. 15. Itinerarios culturales y rutas del patrimonio. CONACULTA. México.

Barrera, E. y Bringas, O. (2008): “Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos Scienze Gastronomiche”. Università degli studi di Scienze Gastronomiche, 8 .

Diez, D (2011): “La planificación estratégica en espacios turísticos de interior: Claves para el diseño y formulación de estrategias competitivas”, Investigaciones Turísticas, 1: 69-92.

García, B. (2005): “Características diferenciales del producto turismo rural”. Cuadernos de Turismo, 15: 113-133

Millán, G. y Melian, A. (2010): “Turismo enológico y desarrollo rural: una aplicación empírica”. Lider(Osorno), 17: 159-175 .

Millán, G.; Morales, E. y Agudo, E. (2010): “El oleoturismo como motor de desarrollo rural. La denominación de origen Montoro-Adamuz”. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 11(21): 1-18.

Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. http://www.marm.es.

OMT. Organización Mundial de Turismo. Página web http://www.word-tuorism.org

Sánchez, J. (2009): “El patrimonio arquitectónico azucarero en Andalucía Oriental, intervenciones y nuevos usos”. e-rph: 1-41.

Schlüter, R. y Thiel, D. (2008): “Gastronomía y turismo en Argentina Polo gastronómico Tomas Jofré”. Pasos Revista de turismo y patrimonio cultural, 6(2): 249-268.

Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía (SIMA). http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/index.htm

Vahí, A (2010): “Patrimonio industrial como recurso para un turismo sostenible: la cuenca del Guadalfeo (Granada)”, Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, 6: 65-91.