Contenido principal del artículo

Cecilia Verena Pérez Winter
Instituto de Geografía e Instituto de Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires)
Argentina
https://orcid.org/0000-0002-2880-5834
Vol. 13 Núm. 2 (2019), Artículos, Páginas 68-85
DOI: https://doi.org/10.17979/rotur.2019.13.2.5267
Recibido: may. 10, 2019 Aceptado: jun. 26, 2019 Publicado: jul. 24, 2019
Cómo citar

Resumen

En este artículo nos interesa indagar en los procesos de valorización turística de las áreas rurales -y determinados objetos y productos a ellas asociadas- en el marco de la re-estructuración productiva que algunos autores definen como “nuevas ruralidades”. Proponemos analizar el rol del estado en la configuración y extensión del turismo denominado rural, y para ello examinaremos este proceso en la provincia de Buenos Aires (Argentina). En este marco, daremos cuenta de qué estrategias se están promoviendo, quiénes participan y qué tipo de representaciones turísticas sobre la ruralidad pampeano-bonaerense se están construyendo. Nuestra investigación nos lleva a concluir que el estado provincial buscó extender el turismo hacia el interior y en este proceso promovió la modalidad rural. Para ello estableció una serie de estrategias (regionalización, rutas alimentarias e histórico-culturales y programas) que ponen en valor elementos y lugares vinculados al campo pampeano-bonaerense, activando versiones identitarias que conjugan lo local con lo nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

MINTUR (2014): Anuario Estadístico de Turismo, Buenos Aires, Yvera. Plataforma de Innovación e Inteligencia Turística. Disponible en: http://www.yvera.gob.ar/estadistica/documentos/anuarios.

Armesto López, X. y Gómez Martín, B. (2004): “Productos agroalimentarios de calidad, turismo y desarrollo local del Priorat”, Cuadernos Geográficos, 34: 83-94. Disponible en: https://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/034/034-004.pdf.

Barsky, O. y Gelman, J. (2009): Historia del Agro Argentino, Buenos Aires, Sudamericana.

Basualdo, M., Pereda, A. y Bedascarrasbure, E. (2006): “Caracterización botánica y geográfica de mieles de la cuenca del Salado, provincia de Buenos Aires, Argentina”, RIA, 35, (1): 5-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/864/86435101.

Bell, D. (2006). “Variations on the Rural Idyll”. En Paul Cloke, Terry. Marsden, y Patrick. Mooney (Eds.) Handbook of rural studies, Londres, SAGE, pp. 149-161.

Benseny, G. (2002): “El sector privado como actor en la gestión del turismo en el territorio de la provincia de Buenos Aires”, Actas de las V Jornadas Nacionales de Investigación-Acción en Turismo y VIII Jornadas de Interacción, Mar del Plata. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/1733.

Bertoncello, R. (2002): “Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas”, Aportes y Transferencias, 6, (2): 29-50. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/259/1/Apo2002a6v2pp29-50.pdf.

Bertoncello, R. (2006): “Turismo, territorio y sociedad. El “mapa turístico de la Argentina””. En En Amalia Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Silveira (cood.) América Latina: cidade, campo e turismo, San Pablo, CLACSO, pp. 317-335. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/18berton.pdf.

Blackstock, Kirsty (2005): “A critical look at community based tourism”, Community Development Journal, 40, (1): 39–49. https://doi.org/10.1093/cdj/bsi005.

Brac, Marcela (2011): “Patrimonio cultural y turismo emergente. Villa Guillermina, de pueblo obrero a nuevo destino turístico. Un estudio de caso”, Cuadernos de Antropología Social, 33: 111–128. DOI: http://dx.doi.org/10.34096%2Fcas.i33.1420.

Cammarata, E. (2006): “El turismo como práctica social y su papel en la apropiación y consolidación del territorio”. En Amalia Geraiges de Lemos, Mónica Arroyo, María Silveira (cood.) América Latina: cidade, campo e turismo, San Pablo, CLACSO, pp. 351-366. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/lemos/20cammar.pdf.

Castro, H. (2013): “La promoción de Indicaciones Geográficas en el campo argentino. Exploración sobre actores, prácticas y discursos”. En VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales. Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Castro, Hortensia y Reboratti, Carlos (2008): Revisión del concepto de ruralidad en la Argentina y alternativas posibles para su redefinición. Serie de estudios de investigaciones 15, Buenos Aires, Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Disponible en: http://www.ucar.gob.ar/index.php/biblioteca-multimedia/buscar-publicaciones/24-documentos/150-revision-del-concepto-de-ruralidad-en-la-argentina-y-alternativas-posibles-para-su-redefinicion.

Castro, H. y Zusman, P. (2016): “Debates y derivas sobre la ruralidad contemporánea. Reflexiones desde el campo pampeano”. En Jorge Blanco y Sandra Lencioni (cood.)Lo rural y lo urbano en Argentina y Brasil. Geografías materiales y conceptuales en redefinición., Río de Janeiro, Consequência, pp. 281-308.

Coriolano, Luzia y Sampaio, Carlos (2013): “Territorios consolidados de América Latina y turismo comunitario en rebote a los megaemprendimientos transnacionales”, RITUR, 3, (1): 4-15. Disponible en: http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur/article/view/978/645.

Craviotti, Clara (2002a): “Cambios en las modalidades de trabajo: de la producción agraria a la prestación de servicios turísticos”, Estudios del trabajo, 24: 117-136. Disponible en: https://www.aset.org.ar/docs/Craviotti%2024.pdf.

Craviotti, Clara (2002b): “Actividades turísticas y nueva ruralidad: análisis de experiencias en la cuenca del abasto a Buenos Aires”, Revista de desarrollo rural y cooperativismo agrario, 6: 89-106. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=636958&orden=98748&info=link.

Craviotti, Clara (2006): “La conformación de un medio innovador. La red en torno al arándano en un área local de la Argentina”, Revista de la Cooperación Internacional, 37, (1): 75-94.

De la Torre, Stella (2010): “Turismo comunitario, ¿otro sueño inalcanzable?”, Polémika, 5, (1): 34-39. Disponible en: http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/369.

De Jong, Ingrid (2005): “Entre indios e inmigrantes: el pensamiento nacionalista y los precursores del folklore en la antropología argentina del cambio de siglo (XIX-XX)”, Revista de Indias LXV, (234): 405-426. https://doi.org/10.3989/revindias.2005.i234.541.

Garduño, Martha, Hernández, Guzmán y Villarreal, Zizumbo (2009): “Turismo rural: Participación de las comunidades y programas federales”, El Periplo Sustentable, 17: 5-30. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5026276.

Guastavino, Marina, Rozenblum, Constanza, Trímboli, Guillermo (2010), “El turismo rural en el INTA. Estrategias y experiencias para el trabajo en extensión”, XV Jornadas Nacionales de Extensión Rural y VII del MERCOSUR, San Luis. Disponible en: http://www.aader.org.ar/XV_Jornada/trabajos/espanol/Estrategias_y_experiencias/ensayos/Trabajo%2075%20Completo.pdf.

Hoyos, Guadalupe y Lara, Oscar (2008): “Localidades con recursos turísticos y el programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el estado de México”, Quivera, 10, (2): 111-130. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113196008.

Kay, Cristóbal (2009): “Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad?”, Revista Mexicana de Sociología, 71, (4): 607-645. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v71n4/v71n4a1.pdf.

Kirshenblatt-Gimblett, Barbara (1998): Destination Culture, California, Universidad de California.

Maldonado, Carlos (2006): Turismo y comunidades indígenas: impactos, pautas para autoevaluación y códigos de conducta, Ginebra, OIT. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_emp/@emp_ent/@ifp_seed/documents/publication/wcms_117521.pdf.

Mantero, Juan (2001): “Regionalización de la gestión turística de la provincia de Buenos Aires”, Aportes y Transferencias, 5, (1): 67-94. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/246/.

Matta, Raúl (2012): “Cocinando una nación de consumidores: el Perú como marca global”, Consensus, 17, (1): 49-60. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/274256049_Cocinando_una_nacion_de_consumidores_El_Peru_como_marca_global.

Medina, Jorge (2010): “Etapas en la planificación espacial del Turismo en Entre Ríos”, Tiempo de Gestión, VI, (10): 117-130. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3699198.

Mongan, Juan, Lombardi, Manuel y Salim, León (2012): El sector turismo en la provincia de Buenos Aires. Documento de Trabajo DPEPE N°02/2012, Ministerio de Economía, La Plata, Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas. Disponible en: http://www.ec.gba.gov.ar/areas/estudios_proyecciones/documentos/DT%202%20El%20sector%20turismo%20en%20la%20provincia%20de%20Buenos%20Aires.pdf).

Morosi, Julio, Amarilla, Beatriz, Conti, Alfredo y Contín, Mabel (2008): “Estancias of Buenos Aires Province, Argentina: Rural Heritage, Sustainable Development and Tourism”, International Journal of Heritage Studies, 14, (6): 589-594. https://doi.org/10.1080/13527250802503316.

Navarro, Fernando y Schlüter, Regina (2010): “El turismo en los pueblos rurales de Argentina ¿Es la gastronomía una opción de desarrollo?”, Estudios y Perspectivas en Turismo, 19: 909–929. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322010000600003.

Nel Lo Andreu, Marta (2008): “Organización y características del turismo rural comunitario en Costa Rica”, Anales de Geografía, 28, (2): 167-188. DOI: https://doi.org/-.

Nogué, Joan (2016): “El reencuentro con el lugar: nuevas ruralidades, nuevos paisajes y cambio de paradigma”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62, (3): 489-502. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/dag.373

Pérez, E. (2001): “Hacia una nueva visión de lo rural”. En Norma Giarracca (Cood.) ¿Una nueva ruralidad en América Latina?, Buenos Aires, CLACSO, pp. 17-31. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929125458/giarraca.pdf.

Pérez Winter, C. (2013): “Turismo rural en Argentina: Exaltación de la Cruz un caso del campo pampeano”, Investigaciones turísticas, 6: 47-70. Disponible en: https://investigacionesturisticas.ua.es/article/view/2013-n6-patrimonio-y-turismo-rural-en-argentina-exaltacion-de-la-cruz-un-caso-del-campo-bonaerense.

Pérez Winter, C. (2014): “La provincia de Buenos Aires (Argentina): de un espacio a un territorio turístico”, Turismo Viação e Ação, 16, (3): 544-572. Disponible en: https://siaiap32.univali.br/seer/index.php/rtva/article/view/7741.

Pérez Winter, C. (2015): “Encuentros y desencuentros en el desarrollo turístico de la provincia de Buenos Aires (Argentina)”, Cuadernos de Turismo, 35: 359-377. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/59105.

Pérez Winter, C. (2017a): “Del turismo “cultural” al “rural”. Un caso de la pampa bonaerense (Argentina)”, Cuadernos de Geografía. Revista de Colombiana de Geografía, 26, (2): 261-278.

Pérez Winter, C. (2018): Patrimonio y procesos de patrimonialización en dos “pueblos” de la provincia de Buenos Aires (Argentina), Buenos Aires, editorial FFyL/Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/tesis/article/view/4089.

Pérez Winter, C. (2019): “. El ʽretorno al campoʼ desde la mirada local. Redescubriendo los atractivos patrimoniales pampeano-bonaerenses (Argentina)”, Pasos, 17, (4), (en prensa).

Pérez Winter, C. y Troncoso, Claudia (2019): “La imagen turística del campo pampeano bonaerense (Argentina) a través de la promoción oficial”, Cuadernos de Antropología, 50, (en prensa).

Pérez Winter, C. y Zusman, P. (2014): “Touristification and cultural heritage in the Pampas.New ruralities and idyllic stories of rural areas in the province of Buenos Aires (Argentina)”. En Katherine Dashper (Coord.) Rural Tourism: an international perspective, Londres, Cambridge Scholars Publishing, pp. 303-319.

Píriz, María, Ringuelet, Roberto y Valerio, María (2001): “Nuevas movilizaciones culturales rurales: la fiesta de ʽSanta Luisa Viveʼ”, Intersecciones en Antropología, 2: 89-100. Disponible: http://www.scielo.org.ar/pdf/iant/n2/n2a07.pdf.

Prats, Llorenç (2004) Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel.

Perkins, H. (2006): “Commodification: re-resourcing rural areas”. En Paul Cloke, Terry. Marsden, y Patrick. Mooney (Eds.) Handbook of rural studies, Londres, SAGE, pp. 243-258.

Quesada, José y Cadelli, Elena (2012): Hacia una caracterización de los municipios bonaerenses, Ministerio de Economía, La Plata, Dirección Provincial de Estudios y Proyecciones Económicas. Disponible en: https://observatoriosocial.unlam.edu.ar/descargas/6_Haciaunaclasificacindelosmunicipiosbonaerenses.pdf.

Ratier, Hugo (2009): Pueblos rurales, Buenos Aires, La Colmena.

Ratier, Hugo (2013): “¿Nuevas Ruralidades? Aproximaciones conceptuales a una categoría recurrente en los modernos estudios sociales sobre el campo”. En Hugo Ratier, Roberto Ringuelet y Julieta Soncini (cood.) El Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos procesos de configuración y reconfiguración en el siglo XXI, Santa Rosa, Univ. Nacional de La Pampa, pp. 1583-1591.

Robinson, Williams (2008): Latin America and Global Capitalism. A Critical Globalization Perspective, Mary land, The Johns Hopkins University Press.

Roigé, Xavier. y Frigolé, Joan (2011) : Constructing Cultural and Natural Heritage. Parks, Museums and Rural Heritage, Girona, Documenta Universitaria.

Roman, Florencia y Ciccolella, Mariana (2009): Turismo rural en la Argentina. Concepto, situación y perspectivas, Buenos Aires, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B1558e/B1558e.PDF.

Ruiz Urrestarazu, Eugenio (2001): “Patrimonio rural y políticas europeas”, Lurralde, 24: 305-314. Disponible en: http://www.ingeba.org/lurralde/lurranet/lur24/europeas/europeas.html.

Santana Talavera, A. (2002): “Desarrollos y conflictos en torno al turismo rural: claves y dilemas desde la antropología social”. En Anais do III Congresso Internacional sobre turismo rural e desenvolvimento sustentável-citurdes o rural como nova oferta para o turismo, Santa Cruz do Sul, EDUNISC.

Svampa, Maristella (2010): El dilema argentino. Civilización y barbarie, Buenos Aires, Taurus.

Trivi, Nicolás (2016): “Turismo, políticas de desarrollo y territorio en la Argentina neodesarrollista”, Cardinalis, 4, (7): 68-91.

UCAR (2016): Red de turismo rural. Experiencias asociativas apoyadas por el INTA en el centro regional Buenos Aires Sur, Buenos Aires, UCAR.

Varisco, Cristina. 2014. Turismo Rural: actores y recursos turísticos: 3391-3406. Disponible en: http://nulan.mdp.edu.ar/2459/1/varisco.2014.pdf.

Velázquez Inoue, F. (2018): “La valorización turística del campo”. En Hortensia Castro y Mariana Arzeno (coord.) Lo rural en definición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía, Buenos Aires, Biblos, pp. 253-280.

Wallingre, Noemí (2008): “Evolución del desarrollo del turismo en la provincia de Entre Ríos, Argentina”, Tiempo de Gestión, IV, (5): 13-33. Disponible en: http://repotur.yvera.gob.ar/bitstream/handle/123456789/335/evolucion-del-desarrollo-del-turismo-en-la-provincia-de-entre-r-080917135542%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Zusman, P. (2014): “La (re)invención de las imágenes de la Pampa Argentina. Del paisaje pictórico al paisaje performativo”. En Martín Checa-Artasu, Armando García Chiang, Paula Soto Villagrán, Pere Sunyer Martin (coord.) Paisaje y Territorio. Articulaciones teóricas y empíricas, México DF, UAM-Tirant Humanidades, pp. 109-130.

Zusman, P. y Pérez Winter, C. (2018): “Las áreas rurales y el patrimonio histórico-cultura”. En Hortensia Castro y Mariana Arzeno (coord.) Lo rural en definición. Aproximaciones y estrategias desde la geografía, Buenos Aires, Biblos, pp. 231-252.