Contenido principal del artículo

José Mª Oliva
Universidad de Cádiz
España
http://orcid.org/0000-0002-2686-6131
Biografía
Rosario Franco-Mariscal
España
Biografía
María Luisa Almoraima Gil
Universidad de Cádiz
España
Vol. 2 Núm. 1 (2018), Investigación en educación científica, Páginas 1-17
DOI: https://doi.org/10.17979/arec.2018.2.1.3197
Recibido: nov. 20, 2017 Aceptado: abr. 3, 2018 Publicado: sept. 3, 2018
Cómo citar

Resumen

En este artículo se investigan las percepciones del profesorado de ciencias sobre el efecto de las pruebas de acceso a la universidad, en la metodología docente y en las prácticas de evaluación. En el estudio participaron 120 profesores/as con experiencia docente en asignaturas de ciencias de segundo curso de bachillerato. Como instrumentos de recogida de datos se emplearon cuestionarios abiertos y cerrados, así como entrevistas semiestructuradas, combinándose métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de datos. En conjunto, se detecta un efecto inhibitorio en el 2º curso de bachillerato de ciertos recursos y metodologías de enseñanza que habitualmente se consideran de interés en el aprendizaje de las ciencias, favoreciéndose en su lugar enfoques de enseñanza tradicionales, con clases teóricas expositivas. A partir de estos resultados se sugiere la necesidad de una reformulación de las pruebas de acceso y la conveniencia de abordar esta problemática dentro de la formación del profesorado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Acevedo, J.A. (2005). TIMSS y PISA. Dos proyectos internacionales de evaluación del aprendizaje escolar en ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(3), 282-301.

Aydeniz, M. y Southerland, S. A. (2012). A national survey of middle and high school science teachers’ Responses to Standardized Testing: Is Science Being Devalued in Schools? Journal of Science Teacher Education, 23(3), 233-257.

Banet, E. (2007). Finalidades de la educación científica en Secundaria: opinión del profesorado sobre la situación actual. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), 5-20.

Berliner, D. (2011). Rational responses to high stakes testing: The case of curriculum narrowing and the harm that follows. Cambridge Journal of Education, 41(3), 287-302.

Brockmeier, L. L., Green, R. B., Pate, J. L., Tsemunhu, R., & Bockenko, M. J. (2014). Teachers’ beliefs about the effects of high stakes testing. Journal of Education and Human Development, 3(4), 91-104.

Fensham, P. J. (2009). The link between policy and practice in science education: The role of research. Science Education, 93(6), 1076-1095.

Franco-Mariscal, R.; Oliva, J.Mª. y Gil-Montero, A. (2015). Análisis de contenido de las pruebas de acceso a la universidad en la asignatura de Química en Andalucía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 466-474.doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i3.05

Franco-Mariscal, R.; Oliva, J.Mª y Gil-Montero, M. L.A. (2016). Influencia de las Pruebas de Acceso de la Universidad en la motivación y estilos de aprendizaje del alumnado en Química. Comunicación presentada en el III Simposio Internacional de Enseñanza de las Ciencias SIEC 2016. Universidad de Vigo.

Gallego-Domínguez, C., y Murillo Estepa, P. (2016). Percepción del profesorado de secundaria sobre la importancia de las evaluaciones externas y sus consecuencias en los planes de mejora. Estudio de tres centros. In J. Gómez-Galán et al. (Eds.), I Congreso Internacional en Formación, Investigación e Innovación educativa, Libro de Actas. Universidad Metropolitana (UMET), San Juan (Puerto Rico). Sevilla: AFOE. Recuperado de: http://www.congreso-umet.org/download/Congreso-UMET_2016_Libro-de-actas.pdf

Gil Pérez, D. y Vilches, A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el Proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y de otras áreas de conocimiento)? Revista de Educación, extraordinario, 341, 295-311.

Haas, N. S., Haladyna, T. M., & Nolen, S. B. (1989). Standardized testing in Arizona: Interview and written comments from teachers and administrators (Tech. Rep. No. 89-3). Phoenix, AZ: Arizona State University West Campus.

Harlen, W. (2005). Teachers' summative practices and assessment for learning–tensions and synergies. Curriculum Journal, 16(2), 207-223.

Linn, M.C. (1987). Establishing a research base for science education: challenges, trends and recommendations. Journal of Research in Science Teaching, 24(3), 191-216.

Nieda, J.; Cañas, A. y Martín-Díaz, Mª.J. (2004). Actividades para evaluar Ciencias en Secundaria. Madrid. Aprendizaje Antonio Machado Libros.

Oliva, J.Mª. y Acevedo, J.A. (2005). La enseñanza de las ciencias en Primaria y Secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 241-250.

Oliva, J. M., Franco-Mariscal, R., y Gil-Montero, M. L.A. (2016). ¿Qué aspectos de la competencia científica evalúan las Pruebas de Acceso a la Universidad en la asignatura de Química? Campo Abierto. Revista De Educación, 35(1), 233-245.

O'Shea, T. y Wideen, M. F. (1993). The impact of external examinations on science teaching. Paper presented at the National Association for Research in Science Teaching. April, Atlanta.

Prieto Ruz, T., Brero Peinado, V. y Blanco López, Á. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 3-14.

Ruiz de Gauna Gorostiza, J. G., Dávila Balsera, P., Etxeberria Murgiondo, J. y Sarausa Fernández, J. S. (2013). Pruebas de selectividad en matemáticas en la UPV-EHU. Resultados y opiniones de los profesores. Revista de educación, (362), 217-246.

Sanmartí, N. (2003). Evaluación externa, por qué y para qué. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 37, 9-18.

Smith, M. L. (1991). Put to the test: The effects of external testing on teachers. Educational Researcher, 20(5), 8-11.

Tamir, P. (1998). Assessment and evaluation in science education: opportunities to learn and outcomes. En B.J. Fraser and K.G. Tobin (Eds.), International Handbook of Science Education, (pp. 761-789). London: Kluwer Academic Publishers.