El cine revivido

Autores/as

  • Alberto Sato Kotani Universidad Diego Portales
  • Gabriela Jiménez Palma Universidad Diego Portales
  • Javiera Varas Schumacher Universidad Diego Portales
  • Juan Vicente Pantin Ruiz Universidad Central de Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5157

Palabras clave:

Cine, templo, barrio, popular, imaginario

Resumen

Arte masivo por excelencia, esencialmente reproductivo y temporal, el cine estuvo presente en todos los rincones de la ciudad moderna. Si alguna arquitectura pudiera identificarse plenamente con el espíritu de la modernidad sería la de sus salas de proyección, desplazadas a mediados del siglo XX por la televisión y otros fenómenos que, especialmente en los barrios, provocaron su demolición o transformación en garajes, depósitos, comercios y templos evangélicos. En esa última y singular forma de ocupación se detiene este trabajo para establecer dos dimensiones de los cultos populares que se extienden en las ciudades latinoamericanas (Caracas, Buenos Aires y Santiago de Chile serán aquí los casos de estudio), conservando atributos de las que quizá hayan sido de las pocas arquitecturas cultas instaladas en sus barrios y arrabales. La contribución hecha por el cristianismo actual permite hoy señalar su importancia, aunque estén —en cuanto hechos de la modernidad— condenados a disolverse.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Abba, Artemio. 2003. Cine y Ciudad del Siglo XX. Buenos Aires: FADU.

Ávila Gómez, Andrés. 2012. Las salas de cine en las publicaciones de arquitectura (1910-1920). ARKA Revista de Arquitectura 3:34-43.

Barrios, Guillermo. 1992. Inventario del olvido. Caracas: Fundación Cinemateca Nacional.

Becherer, Richard. 1996. «Le Film Guild Cinema». En Frederick Kiesler (catálogo de la exposición), 35-65. Paris: Centro George Pompidou.

Beck, Ulrich. 2000. Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Beck, Ulrich. 2009. El Dios personal: la individualización de la religión y el espíritu del cosmopolitismo. Barcelona: Paidós.

De Moura, Eduardo. 2011. «A indústria cultural evangélica». En Anais do XXVI Simpósio Nacional de História. São Paulo: ANPUH.

De Moura, Eduardo. 2013. A mcdonaldização da fé. O culto como espetáculo entre os evangélicos brasileiros (Tesis doctoral). Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis (Brasil).

Hernández, Jorge. 2013. «Expropiar también afecta a las iglesias». Diario El Universal, 17 de mayo.

Hugo, Víctor. 1945. Nuestra Señora de Paris. Buenos Aires: Sopena.

Korn, Francis. 1974. Buenos Aires. Los huéspedes del 20. Buenos Aires: Sudamericana.

Lacloche, Francis. 1981. Architecture des cinémas. Paris: Éditions du Moniteur.

Le Corbusier. 1965. Obras Completas. Tomo VII. Zurich: Les Éd. D’Architecture.

Pollak-Eltz, Angelina. 1998. El pentecostalismo en la América Latina entre tradición y globalización. Quito: Abya-Yala.

Sarlo, Beatriz. 2009. La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sato Kotani, Alberto. 1983. «Un simulacro urbano». Punto 63:24-35.

Sidorkovs, Nicolás. 1994. Los cines de Caracas en el tiempo de los cines. Caracas: Armitano.

Vidal Rojas, Rodrigo. 2012. Entender el templo pentecostal: Elementos, fundamentos, significados. Santiago de Chile: CEEP/USACH.

Vidal Rojas, Rodrigo. 2015. «Adaptación e invención sostenibles en el diseño del templo evangélico chileno». Arquitectura y Urbanismo 36(2):77-92.

Weber, Max. 1969. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Sato Kotani, A., Jiménez Palma, G., Varas Schumacher, J., & Pantin Ruiz, J. V. (2017). El cine revivido. Actas De Arquitectura Religiosa Contemporánea, 5, 256–281. https://doi.org/10.17979/aarc.2017.5.0.5157