Contenido principal del artículo

Toni García Arias
Consejería de Educación de la Región de Murcia
España
https://orcid.org/0000-0002-6405-7044
Biografía
Cristina Nogales Martínez
Consejería de Educación de la Región de Murcia
España
Biografía
Vol. 4 Núm. 2 (2018), Experiencias didácticas, Páginas 388-408
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3413
Recibido: abr. 6, 2018 Aceptado: abr. 18, 2018 Publicado: abr. 30, 2018
Cómo citar

Resumen

El recreo es el momento de mayor interacción social del alumnado dentro del colegio. La participación libre del alumnado en actividades y juegos durante el recreo depende principalmente de los intereses y de las capacidades y habilidades de cada alumno. Debido a este carácter socializador de primer orden, el recreo supone un momento relevante en lo referente a dos aspectos educativos fundamentales: la convivencia escolar y la inclusión-exclusión de los alumnos. Aunque existen diversos estudios que demuestran que se produce una mejora de la convivencia escolar en los recreos dirigidos con respecto a los recreos libres, no existen estudios que evidencien si existe una mejora de la inclusión del alumnado con necesidades especiales en los recreos con actividades dirigidas. En esta experiencia didáctica se pretende analizar en qué medida los recreos con actividades y juegos dirigidos mejoran la convivencia y la inclusión.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abraldes, JA., y Argudo, F. (2007). Utilización del recreo escolar por niños de 4o y 6o de primaria. Retos. Nuevas Tendencias. Educación Física, Deporte y Recreación. (n.º 14), 88–91.

Alcántara, G. E., y Limas, M. B. (2013). Estudio comparativo del recreo dirigido y el recreo libre y su influencia en la conducta de los estudiantes del turno matutino del segundo ciclo de básica del centro escolar Jorge larde del municipio de San Martín y el centro escolar San Luis Talpa del municipio de San Luis Talpa. Universidad de El Salvador, El Salvador.

Alcaraz, R. (2004). Comportamiento motor espontaneo en el patio del recreo: análisis de las diferencias por género en un grupo de escolares de 8-9 años (Tesis doctoral). Universidad politécnica de Madrid, Madrid.

Álvarez, A. L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: el sentir y pensar de los niños y niñas. Revista electrónica educare. Vol. 17 (n.º. 1), 67-87.

Arce, D. (2010). Con recreos dirigidos, colegios de La Pintana disminuyen la violencia. La Tercera. R

Arias, R. (2013). Tiempo libre, momento de accidentalidad escolar. Una oportunidad desde la gestión educativa. (Trabajo de Grado). Universidad Libre. Bogotá. Colombia.

Arufe, V. (2011). Propuesta de actividades psicomotrices adaptadas a niños con necesidades educativas especiales dentro del aula de Educación Física. Revista EmásF, (n.º. 11), 7-19

Avilés, J.M. (2002). Intervenir contra el bullying en la comunidad educativa. Recuperado de http://www.xtec.cat/~jcollell/Aviles%20Programa.pdf

Bedoya, E. y Bustamante, M. (2016). El Recreo o Descanso Escolar: ¿Escenario Educativo para el Reconocimiento del Otro? (Maestría en educación). Universidad Católica de Manizales. Manizales. Colombia.

Bishop, J. C. y Curtis, M. (Eds.). (2001). Play today in the primary school playground. Philadelphia. Open University Press. Buckingham. Philadelphia.

Burción, S. (2015). El recreo libre y el recreo dirigido. Comparación de conductas del alumnado para la mejora de la convivencia. (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Socia.

Buritica, D. (2014). El recreo: ¿es posible pensarlo pedagógicamente? 1-86 (Trabajo de Grado). Universidad de Tolima. Bogotá. Colombia.

Castells, P. (2007). Víctimas y matones. Claves para afrontar la violencia en niños y jóvenes. Barcelona. CEAC.

Cenizo, J., Hurtado, J.M., Raposo, A., y Truan, J.M. (2009). Los equipamientos y recursos materiales en los patios de recreo de los centros de educación primaria. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, (número 35), 154–174. R

Cerezo, F., y Lacasa, C. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic journal of research in educational psychology, Vol. 8, (n.º. 22), 1015-1032.

Corbera, A. (2013). Los recreos en la escuela primaria. 10º Congreso Argentino de Educación física y Ciencias. Acta Académica. La Plata, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-049/139.pdf

Council for Physical Education and Children. (2006). Recess in elementary schools. A position paper from the national association for sport and physical education.

Crespo, J. y Pino, M. (2008). La estética de las edificaciones escolares en Educación. Revista de Educación, n.º 351, 485-511.

Chaves Álvarez, A. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas, Revista Electrónica Educare. Vol. 17, (n° 1), 17-25.

Dussel, I., & Southwell, M. (2010). El currículum. Explora: Las Ciencias en el Mundo Contemporáneo. n.º 7, 2-16

Eiviño, G. (2007). Innovación en el aprendizaje. Revista Comunicarse.

Evans, J., y Pellegrini, A. D. (1997). Surplus Energy theory: An endearing but inadequate justification for break time. Educational Review, n.º 49, 229-236.

Ferreira Costa, R., & Silva, R. (2009). La cultura del patio de recreo: Las relaciones de niños y niñas. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, (pág. 7). Buenos Aires. Argentina.

Figueroa, M. (2013). Acoso e intimidación escolar. Revista de Educación y Cultura.

García, A. (2011). El recreo. Recuperado de http://www.campusvirtual.uva.es

García, A., y Navarro, H. (2009). Asimilación de códigos de género en las actividades del recreo escolar. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, n.º 34, 59-72.

Gobierno de México. (2011). ¿Cómo transformar el patio del recreo?

Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte. Un análisis desde la Psicología Social. Revista de Psicología Social, UNED , Vol. 22, (n.º 1), 63-88.

Graña, A. (2015). Los juegos populares como herramienta para la convivencia en los recreos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Vol. Extr., (n.º 2).

Gras, P. y Paredes, J. (2015). El Recreo ¿sólo para jugar? EmásF: revista digital de educación física, n.º. 36, 2015, 18-27

Grugeon, E. (2013). Implicaciones del género en la cultura del patio del recreo. Género, cultura y etnia en la escuela : informes etnográficos / coord. por Martyn Hammersley, Peter Woods, 23-48. Secretaría de Educación Pública de México.

Jacas, N. (2009). El acoso escolar. Revisión análisis y contraste de algunas investigaciones. Recuperado de http://www.joanteixido.org/doc/convivencia/acoso_escolar.pdf

Jambor, T. (1999). Recess and social development. Revista The professional resource for teachers and parents.

Jaramillo, D. y Murcia, N. (2012). Juego, recreo y convivencia escolar: una mirada desde los imaginarios sociales. Revista de investigaciones, n.º. 20, 68-84.

Jarret, O. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? [Recess in Elementary School: What Does the Research Say?]. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467567.pdf

Jarrett, O. S., y Maxwell, D. M. (2000). What research says about the need for recess. En R. Clements (Ed.), Elementary school recess: selected readings, games, and activities for teachers and parents, 12-23. Lake Charles, LA: American Press.

Jarrett, O. S., Maxwell, D. M., Dickerson, C., Hoge, P., Davies, G. y Yetley, A. (1998). The impact of recess on classroom behavior: Group effects and individual differences. Journal of Educational Research, 92(n.º 2), 121- 126.

Museo de las escuelas. (2005). Genealogía del recreo. Recuperado de http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/programas/me/pdf/gen9_recreo. pdf

Oliver, M. (2016). El recreo como espacio educativo y de aprendizaje. Revista Publicaciones didáctica, n.º 76. R

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenazas entre escolares. Madrid. España. Editorial Morata

Orellana, M. E. (2010). Los recreos como espacios lúdicos y educativos. Revista Innovación y Experiencias educativas, n.º 35. Recuperado de

Paredes, O. (2002). El deporte como juego: un análisis cultural. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/bbddcafyd/article/view/170

Pellegrini, A. D., Huberty, P. D. y Jones, I. (1995). The effects of recess timing on children's playground and classroom behaviors. American educational research journal, 32 (número 4), 845-864.

Pérez, L., & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendizaje en las instituciones educativas. (Trabajo de grado). Universidad de Pereira. Pereira. Colombia.

Schulmaister, C (2007). La importancia del recreo. Diario Río negro. 10 de julio de 2007.

Suirá, R. (2010). Socialización y desarrollo social. Universidad de Alicante. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/14285/1/TEMA%202%20SOCIALIZA CI%C3%93N%20Y%20DESARROLLO%20SOCIAL.pdf

Trillas, J. (1985). Ensayos sobre la escuela: el espacio social y material en la escuela. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, n.º 0, 158-160.

Vallejo. (2010). Descanso pedagógico y la jornada escolar. Tesis para la discusión. Recuperado de www.pedagogiaydialectica.org/tesis_descans_pedagogico.doc

Vila, F. (2010). El recreo ¿sólo un descanso? Pedagogía magna, n.º. 5, 113-118.

Zamir, A., & Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyo al aprendizaje. Revista latinoamericana de etnomatemática, Volumen 8 (n.º 3). Recuperado de http://www.revista.etnomatematica.org/index.php/RevLatEm/article/view/202