Contenido principal del artículo

Alcides Flores Paredes
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
https://orcid.org/0000-0001-6355-413X
Biografía
Yoni Martín Pino Vanegas
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Miguel Óscar Villamar Barriga
Universidad Nacional del Altiplano
Perú
Vol. 6 Núm. 1 (2020), Artículos Originales, Páginas 61-79
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.3448
Recibido: abr. 26, 2018 Aceptado: dic. 11, 2019 Publicado: dic. 11, 2019
Cómo citar

Resumen

La práctica de la actividad física en la actualidad se hace necesaria por los múltiples beneficios que brinda al organismo. Los docentes de la Universidad Nacional del Altiplano por sus diferentes responsabilidades y escasa práctica en estilos de vida saludables son propensos a desarrollar el sobrepeso y la obesidad. El objetivo de la investigación fue conocer el nivel de actividad física y su relación con el sobrepeso y obesidad en docentes. La investigación utilizó el método científico, el tipo de investigación es básica, con diseño descriptivo correlacional con una población de 950 docentes y con una muestra de tipo no probabilística de 316 docentes (178 varones y 138 mujeres), con promedio de edad de 47.48 ± 9,92, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento utilizado el cuestionario de actividad física y la aplicación de las mediciones antropométricas (estatura y peso). Resultados el 76.65% de docentes tienen un nivel de actividad física moderado, el 63% bajo y el 52.63% alto; así mismo el 68.02% se ubican en la escala sobrepeso, el 42.86% con obesidad y el 12.50% normal, en la variable sexo el 62.32% de mujeres se ubican en la escala sobrepeso, el 76.40% de varones en la escala sobrepeso. En conclusión, existe mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad en docentes varones, en comparación con las mujeres. Se hace necesario implementar programas de intervención de salud integral en los docentes con base a la práctica de actividad física y alimentación saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aguilera-Zubizarreta, E., Ugarte-Miota, T., Muñoz-Cacho, P., Vara-González, L., & Sanz de Castro, S. (2008). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Cantabria. Revista Digital Gaceta Sanitaria, 22(5), 461-464. DOI: https://doi.org/10.1157/13126928

Álvarez-Bueno, C., García-Hermoso, A., Díez-Fernández, A., Cavero-Redondo, I., Pozuelo-Carrascosa, D., & García-Prieto, J. (2015). La actividad física como mediador entre sedentarismo y resistencia a la insulina: análisis de mediación. 8(1), 20-47. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2014.10.005

Álvarez, J., Escribano, P., & Trifu, D. (2016). Tratamiento de la obesidad. Medicine-Programa de formación médica continuada acreditado. 12(23), 1324-1336. DOI: https://doi.org/10.1016/j.med.2016.12.002

Blázquez-Manzano, A., León-Mejía, A., & Feu-Molina, S. (2015). Intención y práctica de actividad física en maestros españoles. Cuadernos de psicología del deporte. (15)2, 163-170. DOI: https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200018

Casanello, P., Bernardo, J. Castro-Rodríguez, J. & Uauy, R. (2016). Epigenética y obesidad. Revista Chilena de Pediatría, 87(5), 335-342. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.08.009

Ciangura, C., Carette, C., Faucher, P., Czernichow, S., & Oppert J.M. (2017). Obesidad del adulto. Tratado de medicina. (21)2, 1-10. DOI: https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)84245-8

Cobo-Mejia, E.A., Prieto-Peralta, M., & Sandoval-Cuellar, C. (2016). Efectos de la actividad física en la calidad de vida relacionada con la salud en adultos con hipertensión arterial sistémica: revisión sistemática y metaanálisis. Rehabilitación. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rh.2015.12.004

Córdova, J. (2016). La obesidad: la verdadera pandemia del siglo XXI. Cirugía y Cirujanos. Órgano de difusión científica de la Academia Mexicana de Cirugía, 84(5), 351-355. DOI: https://doi.org/10.1016/j.circir.2016.08.001

Di Blasio, A., Di Donato, F., & González-Castro, C. (2017). Cuestionario Internacional de Actividad Física para uso con jóvenes y adultos de mediana edad (15-69 años) (IPAQ).

Franch, J. (2008). Obesidad intraabdominal y riesgo cardiometabólico. Atención Primaria, 40 (4), 199-204. DOI: https://doi.org/10.1157/13118063

Ford ES, Mokdad AH, Giles WH. (2003). Trends in waist circumference among U.S. adults. Obes Res. 11:1223-31. DOI: https://doi.org/10.1038/oby.2003.168

García-Soto, Z.M., Montoro-García, S., Leal-Hernández, M. & Abellán-Alemán, J. (2016). Valoración del control de los factores de riesgo cardiovascular en mujeres menopáusicas obesas tras el seguimiento de un programa estructurado de educación dietética y ejercicio físico. (Programa SÍSIFO). Hipertensión y Riesgo Vascular. (33)3, 103-110. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2016.02.002

García, A.I., Niño-Silva, L., González-Ruiz, K., & Ramírez-Vélez, R. (2016). Volumen de grasa visceral como indicador de obesidad en hombres adultos. Revista Colombiana de Cardiología. 23(4), 313-320. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.12.009

Gómez-Puentea, J.M., & Martínez-Marcos, M. (2018). Sobrepeso y obesidad: eficacia de las intervenciones en adultos. Enfermería Clínica. 28(1):65-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2017.06.005

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.

López-Tarraga, P.J., Madrona-Marcos, F., Panisello-Royo, J., Carbayo-Herencia, J.A., Rosich, N., Tarraga-Marcos, L., Castell, E., & Alins, J. (2019). Evaluación de un programa de intervención motivacional de actividad física en el tratamiento de la obesidad y el sobrepeso. DOI: https://doi.org/10.1016/j.hipert.2019.05.003

Jorquera, C., & Cancino, J. (2012). Ejercicio, obesidad y síndrome metabólico. Revista Medicina Clínica. CONDES, 23(3), 227-235. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70305-X

Linden-Castro, E., Pelayo-Nieto, M., Alias-Melgar, A., Perez-Grovas, D., Ramírez-Pedraza, J., Morales- Covarrubias, J., Cortez-Betancourt, R., Carreño-de la Rosa, F., & Neave- Sanchez, E. (2014). ¿Es la obesidad un factor predictor de agresividad en cáncer de próstata? Revista Mexicana de Urología, 74(5), 275-280. DOI: https://doi.org/10.1016/j.uromx.2014.09.005

López-Gómez, J.J., Pérez-Castrillón, J.L., & de Luis Román, D.A. (2016). Influencia de la obesidad sobre el metabolismo óseo. Endocrinología y Nutrición. 63(10), 551-559. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2016.08.005

Marfell-Jones, M., Stewart, A., & Linday Carter, J.E. (2008). Estándares internacionales para la evaluación antropométrica. Sociedad Internacional para el avance de la cineantropometria. Australia.

Márquez-Arabia, J.J. & Márquez-Arabia, W. H. (2014). Artrosis y actividad física. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología. 28(1), 83-100.

Morales, J., Matta, H., Fuentes-Rivera, J., Pérez, R., Suárez, C., Alvines, D., & Carcausto, W. (2017). Exceso de peso y riesgo cardiometabólico en docentes de una universidad de Lima: oportunidad para construir entornos saludables. 1-7. Educación Médica. DOI: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.003

Olmedo-Buenrostro, B.A., Delgado-Enciso, I., López-Lavín, M., Yáñez-Velazco, J.C. Mora-Brambila, A., Velasco-Rodríguez, R., & Montero-Cruz, S.A. (2013). Perfil de salud en profesores universitarios y su productividad. Revista cubana de investigaciones biomédicas. 32(2), 130-138.

Ortiz, R., Torres, M., Siguencia, W., Sigüenza-Cobos, N., Salazar, J., Añez, R., Rojas, J., & Bermúdez, V. (2017). Influencia de la actividad física y el consumo calórico sobre la adiposidad visceral en adultos de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Argentina de Endocrinología y metabolismo. 54(4):160-168. DOI: https://doi.org/10.1016/j.raem.2017.07.007

Ramírez-Vélez, R., González-Ruíz, K., García, S., & Agredo-Zúñiga, A. (2012). Diferencias por sexo de la relación entre ejercicio de intensidad vigorosa vs. intensidad moderada y marcadores de riesgo de sobrepeso/obesidad en adultos saludables. Endocrinología y nutrición. (59)8, 491-495. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.06.011

Ramírez-Villada, J.F., Chaparro-Obando, D., León-Ariza, H.H., & Salazar Pachón, J. (2015). Efecto del ejercicio físico para el control de los factores de riesgo cardiovascular modificables del adulto mayor: revisión sistemática. (49)4, 240-251. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rh.2015.07.004

Ramírez, R., & Agredo, R. (2012). El sedentarismo es un factor predictor de hipertrigliceridemia, obesidad central y sobrepeso. Cardiología del adulto, (19)2, 75-79. DOI: https://doi.org/10.1016/S0120-5633(12)70109-2

Rosales-Ricardo, Y., Orozco, D., Yaulema, L., Parreño, A., Caiza, V., Barragán, V., Ríos, A., & Peralta, L. (2016). Actividad física y salud en docentes. Una revisión. DOI: https://doi.org/10.1016/j.apunts.2016.07.004

Sánchez-Delgado, J.C., Escobar-Pinzón, S.G., Vega-Camacho, J.D., Porras-Solano, A.J., & Angarita-Fonseca, A. (2016). Actitudes hacia el ejercicio físico y práctica de actividad física en profesionales de la salud: estudio de corte transversal, 2015. Archivos de Medicina (Manizales). (16)2, 2339-3874. DOI: https://doi.org/10.30554/archmed.16.2.1295.2016

Stewart, A., Marfell-Jones, M., Olds, T., & Hans de Ridder. (2011). Protocolo internacional para la valoración antropométrica. Sociedad internacional para el avance de la cineantropometria. Primera edición. ISBN: 0-620-36207-3.

Trejos-Abarca, D., & Meza-Zuñiga, D. (2017). Actividad física: efectos en el bienestar físico, social y mental en la población de Goicoechea. Revista Costarricense de Salud Pública, 2017. 26(1), 74-85.

Tuah, N., Amiel, C., Qureshi, S., Car, J., Kaur, B., & Majeed, A. (2012). Modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos. Revista de Medicina Clínica. CONDES. 23(2), 201-202. DOI: https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70299-7

Torija-Archilla, A., Pérez-González, J., Sarmiento-Ramírez, Á., Fernández-Sánchez, E., González-Ruiz, J.R. & Guisado-Barrilao, R. (2017). Efecto de un programa lúdico de actividad física general de corta duración y moderada intensidad sobre las cifras de presión arterial y otros factores de riesgo cardiovascular en hipertensos mayores de 50 años. Atención Primaria. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.11.005

Wilches-Luna, E.C., Hernández, N.L., Chavarro, P.A. & Bernal-Sánchez, J.J. (2016). Perfiles de riesgo cardiovascular y condición física en docentes y empleados no docentes de una facultad de salud. Revista salud pública. 18(6), 890-903. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.v18n6.42708

World Health Organization (2018). Obesidad y sobrepeso. Centro de prensa. Nota descriptiva. Ginebra, Suiza.

Vasquez-Arce, M.I. & Marques-Sule, E. (2017). Estudio descriptivo y comparativo de factores de riesgo cardiovascular y actividad física en pacientes con síndrome coronario agudo. Atención primaria. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.06.008