Contenido principal del artículo

Luis Lois Carro
Universidad de Vigo
España
Tamara Rial Rebullido
International Hypopressive & Physical Therapy Institute
España
Biografía
Vol. 2 Núm. 1 (2016), Artículos Originales, Páginas 77-92
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1442
Recibido: ene. 7, 2016 Aceptado: mar. 26, 2016 Publicado: dic. 24, 2015
Cómo citar

Resumen

El aumento de sobrepeso y obesidad infantil es un problema actual de salud pública. La implementación de estrategias educativas sobre hábitos de vida saludable a edades tempranas es un adecuado medio de prevención y cambio.  El objetivo del estudio fue describir los hábitos de alimentación y de actividad física en alumnado de primaria de un colegio de Pontevedra para obtener datos previos a futuras intervenciones educativas. Sobre una muestra de un total de 75 alumnos/as de 4º de Educación Primaria del Colegio Sagrado Corazón (Pontevedra, España) se administró un cuestionario realizado ad hoc de un total de 20 preguntas sobre sus hábitos alimentarios y de actividad física. Además se calculó su Índice de Masa Corporal (IMC). De los resultados se destaca que un 32% no realiza desayuno a media mañana y un 10,6% del alumnado posee sobrepeso. El nivel de actividad física es más alto en niños que niñas. En función de los resultados se vislumbra la necesidad de fomentar estrategias educativas para incrementar tanto los niveles de actividad física y de educación nutricional en la etapa de educación primaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Albarrán, I. (2011). La educación para la salud en el aula de Educación Infantil. Madrid: Cultiva libros.

Alonso, M., Gómez, C., & Ibáñez, J. (2014). Guía para educadores Juega, come y diviértete. Madrid: Editorial Mason.

Cottrell, R., Girvan, J., & McKenzie, J. (2009). Principles and foundations of health promotion and education. United States: Pearson.

Costa, M., & López, E. (1996). Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Ediciones Pirámide. En Jornada IV de intercambio de experiencias en Educación para la Salud. Plan de educación para la salud en la escuela de la Región de Murcia 2005-2010. (p.18) Murcia: Consejería de Sanidad.

Cueto, S., Jacoby, E., & Pollitt, E. (1997). Rendimiento de niños y niñas de zonas rurales y urbanas del Perú. Revista de psicología, 15(1), 115-133.

Dudley, D.A., Cotton, W.G., & Peralta, L.R. (2015). Teaching approaches and strategies that promote healthy eating in primary school children: a systematic review and meta-analysis. The International Journal of Behavioural Nutrition and Physical Activity, 12, 28.

Jackson, A. W., Morrow, J. R., Hill, D. W. & Dishman, R. K. (2003). Physical activity for health and fitness. Champaign: Human Kinetics.

Khambalia, A.Z., Dickinson, S., Hardy, L.L., Gill, T., Baur, L.A. (2012). A synthesis of existing systematic reviews and meta-analyses of school-based behavioural interventions for controlling and preventing obesity. Obes Rev, 13(3), 214-33.

Napoleón Pérez-Farinós, Ana M. López-Sobaler, M. Ángeles Dal Re, et al., (2013). The ALADINO Study: A National Study of Prevalence of Overweight and Obesity in Spanish Children in 2011. BioMed Research International, 2013(163687), 1-7.

Maceiras, L., & Segovia, A. (2005). Primer estudio sobre la alimentación en la población escolar de Galicia (España). 4º Congreso Virtual de Cardiología. Recuperado de: http://faq.org.ar/ccvc/llave.../tl185.pdf

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Ministerio de Sanidad e Igualdad. (2011). Programa PERSEO (programa piloto escolar de referencia para la salud y el ejercicio, contra la obesidad). Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/

Muñoz, A., & Fernández, N., & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos alimenticios de Primaria desde la educación física escolar. Sportis Scientific Technical Journal, 1(1), 87 -104.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones Mundiales sobre la actividad física para la salud. Disponible en http:/whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

Organización Mundial de la salud. (2003). Dieta. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es

Organización Mundial de la Salud (2001). Práctica habitual de actividad física en los niños y niñas en edad escolar Disponible en: http://www.who.int/search?q=estudio+2001+actividad+fisica+en+ni%C3%B1os+en+edad+escolar&ie=utf8&sitewho&client=_es_r&hl=lang_es&proxystyl

Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para Europa. (1986). Health Promotion. A discussion document on the concepts and principles. Copenhague: Organización Mundial de la Salud.

Rodriguez, F., Aranceta, J. & Serra, L. (2008). Psicología y nutrición. Barcelona: Masson.

Crosby, L., Jayasinghe, D. & McNair, D. (2013). Food for thought. Tackling child malnutrition to unlock potential and boost prosperity. London: Grasshopper Design Company.

Serra, L., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. & Quintana, P. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Resultados del Estudio enKid (1998-2000). Med Clin (Barc), 121(9), 725-32.

Serra, L., Aranceta, J., & Mataix,. (1995). Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Madrid: Masson.

Sobradillo, B., Aguirre, A., Aresti, U., Bilbao, A., Fernández, C., Lizárraga, A., Lorenzo, H., Madariaga, L et al,. (2004). Curvas y Tablas de crecimiento (Estudios longitudinal y transversal). Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo. Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre. Madrid: Garsi.

Martínez, F., Salcedo, F., Rodríguez, F., Martínez, V., Domínguez, M. & Torrijos, R. (2012). Prevalencia de la obesidad y mantenimiento del estado ponderal tras un seguimiento de 6 años en niños y adolescentes: estudio de Cuenca. Med Clin (Barc), 119(9), 327-30.