Contenido principal del artículo

  • Sergio Cepeda-Quintanar
  • Sheila Sánchez-Castillo
  • Arturo Díaz-Suárez
  • Guillermo Felipe López Sánchez
Sergio Cepeda-Quintanar
España
Sheila Sánchez-Castillo
España
Arturo Díaz-Suárez
España
Guillermo Felipe López Sánchez
España
Vol. 5 Núm. 3 (2019), Artículos Originales, Páginas 484-512
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5508
Recibido: jul. 7, 2019 Aceptado: ago. 18, 2019 Publicado: ago. 18, 2019
Cómo citar

Resumen

Un estilo de vida sedentario puede aumentar la probabilidad de sufrir enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue analizar si algunos comportamientos (como beber o fumar) afectan además a la imagen corporal que se tiene de sí mismo, ya que la discrepancia entre la imagen percibida y la deseada puede relacionarse con enfermedades mentales. La muestra estuvo compuesta por 134 universitarios de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Murcia. Se analizó variables relacionadas con la actividad física, hábitos alimentarios, consumo de alcohol y tabaco y por último con la imagen corporal. Se utilizó un cuestionario que incluía las siluetas de Stunkard para analizar la percepción de la imagen corporal de los participantes. Se usó el programa estadístico SPSS 20.0 y el Microsoft Office Excel 2007. Se apreció insatisfacción corporal en ambos sexos, sobre todo en fumadores, así como en mujeres, que preferirían ser más delgadas. Los sujetos encuestados mostraron llevar una vida activa, por encima del de otros estudios y sin diferencias de género. Aquellos que estaban satisfechos con su imagen corporal o deseaban verse más grandes empleaban más tiempo en ejercicios vigorosos que el resto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Acosta, O. (2013). Evaluación del estado nutricional, nivel de actividad física y conducta sedentaria en los estudiantes universitarios (Tesis de licenciatura). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú. https://doi.org/10.19083/978-612-4191-29-9

Alonso-Castillo, M. M., Yañez-Lozano, Á., y Armendáriz-García, N. A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions / Salud Y Drogas, 17(1), 87–96. https://doi.org/10.21134/haaj.v17i1.286

Álvarez Gasca, M., Guillén Cadena, D., Rios Saldaña, y Jiménez Martínez, C. (2011). Evaluación del Estilo de Vida y Depresión en Estudiantes Universitarios. Desarrollo científico de enfermería, 19(8), 264-268.

Avellaneda, A. S., Pérez, M. E. G., y Font-Mayolas, S. (2010). Patrones de consumo de alcohol en la adolescencia. Psicothema, 22(2), 189-195.

Baile-Ayensa, J. I. (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Revista De Humanidades “Cuadernos Del Marqués De San Adrián, 2, 1-17.

Blanco., M. G. (1999). Autoconcepto físico, modelo estético e imagen corporal en una muestra de adolescentes. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica Y Psicosomática, 20(1), 27–38. https://doi.org/10.1016/s0120-0534(15)30003-0

Capdevila Seder, A., Bellmunt Villalonga, H., Domingo Carlos Hernando, y Hernando Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no deportistas. Retos, 27, 1-28.

Castañeda Vázquez, C., y Romero Granados, S. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del Alumnado Universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva. Cultura, Ciencia Y Deporte, 9(26), 95–105. https://doi.org/10.12800/ccd.v9i26.426

Durán Agüero, S., Bazaez Díaz, G., Figueroa Velásquez, K., del Berlanga Zúñiga, M. R., Encina Vega, C., y del Rodríguez Noel, M. P. (2012). Comparación en calidad de vida y estado nutricional entre alumnus de nutrición y dietética y de otras carreras universitarias de la universidad Santo Tomás de Chile. Nutricion Hospitalaria, 27(3), 739-746. https://doi.org/10.20960/nh.2361

Espinoza O. L., Rodríguez R. F., Gálvez C, J., y MacMillan K, N. (2011). Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Nutrición, 38(4), 458–465. https://doi.org/10.4067/s0717-75182011000400009

García, M. M., Ruiz, E. P., Gonzalo, J. A., y Ramírez, F. C. (2015). Violencia escolar y consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(2), 137–147. https://doi.org/10.30552/ejihpe.v3i2.45

Heaven, P. C. L. (1996). Adolescents health: The role of individual differences. Londres, Reino Unido: Routledge.

Jankauskienė, R., y Mieziene, B. (2011). The relationship between body image and exercise adherence in fitness centre exercising sample. Ugdymas. Kūno Kultūra. Sportas, 80(1), 36. https://doi.org/10.33607/bjshs.v1i80.338

Jiménez, A., Franco, Mu., Beamonte, A., Marqueta, A., y Gallardo, P. (2009). Consumo de drogas en estudiantes universitarios de primer curso. Adicciones, 21(1), 21–28. https://doi.org/10.20882/adicciones.248

Laguado Jaimes, E. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la universidad cooperativa de colombia. Hacia La Promoción de La Salud, 19(1), 68–83. https://doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.4

Lameiras Fernández, M., Calado Otero, M., Rodríguez Castro, Y., y Fernández Prieto, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. Revista Internacional de Psicología Clínica Y de La Salud, 3(1), 23–33. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.14.332

Mantilla-Toloza, S. C., Gómez-Conesa, A., y Hidalgo-Montesinos, M. D. (2011). Actividad física, tabaquismo y consumo de alcohol, en un grupo de estudiantes universitarios. Revista de Salud Pública, 13(5), 748–758. https://doi.org/10.1590/s0124-00642011000500003

Martínez-Gómez, D., Eisenmann, J. C., Gómez-Martínez, S., Veses, A., Marcos, A., y Veiga, O. L. (2010). Sedentarismo, adiposidad y factores de riesgo cardiovascular en adolescentes. Estudio AFINOS. Revista Espanola de Cardiologia, 63(3), 277–285. https://doi.org/10.1016/s0300-8932(10)70086-5

MerriamWebster. (2018). Merriam Webster Dictionary Online. Recuperado de https://www.merriam-webster.com

Ministerio de Sanidad, S. Sociales e I. (2016). Edades 2015/2016. Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España.

Pertusa, M. G., del Castillo Rodríguez, J. A. G., y Sánchez, J. P. E. (2011). Eficacia diferencial de dos programas de prevención escolar sobre el consumo de tabaco, según el tipo de aplicador. Psicothema, 23(4), 537–543. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy15-4.cppe

Raich, R. M. (2000). Imagen corporal: conocer y valorar el propio cuerpo. Ojos solares. Tratamiento. Madrid, España: Pirámide.

Raitakan, O. T., Porkka, K. V. K., Taimela, S., Telama, R., Räsänen, L., y Vllkari, J. S. (1994). Effects of persistent physical activity and inactivity on coronary risk factors in children and young adults the cardiovascular risk in young finns study. American Journal of Epidemiology, 140(3), 195–205. https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a117239

Riddoch, C. J., y Boreham, C. A. G. (1995). The Health-Related Physical Activity of Children. Sports Medicine. https://doi.org/10.2165/00007256-199519020-00002

Rodríguez Ordax, J., Abajo Olea, S. de, y Márquez, S. (2004). Relación entre actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales para la salud en alumnos de ESO del municipio de Avilés. European Journal of Human Movement, 12, 46–69. https://doi.org/10.14808/sci.plena.2015.122801

Rodríguez Rodríguez, F., Palma, L. X., Romo, B. Á., Escobar, B. D., Aragú, G. B., Espinoza, O. L., y Gálvez, C., (2013). Hábitos alimentarios, actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutricion Hospitalaria, 28(2), 447–455. https://doi.org/10.4067/s0717-75182011000400009

Roldán, C. M., Herreros, P. V., De Andrés, A. L., Sanz, J. M. C., y Azcona, A. C. (2005). Evaluación del estado nutricional de un grupo de estudiantes universitarios mediante parámetros dietéticos y de composición corporal. Nutricion Hospitalaria, 20(3), 197-203.

Ruiz, G., Ruiz, G., Vicente, D., y Vegara, J. (2012). Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. Journal of Sport and Health Research, 4(41), 83-92.

Ruiz Olivares, R., Valentina, L., Pino, M. J., y Herruzo, J. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos, y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. Psychology, Society, & Education, 2(1), 25-37. https://doi.org/10.25115/psye.v2i1.433

Salazar, I. C., Varela, M. T., Cáceres, D., y Tovar, J. R. (2006). El consumo de alcohol y tabaco en jóvenes colombianos: Factores psicosociales de riesgo y protección. Psicologia Conductual, 14(1), 75-99.

Salazar Mora, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67-80.

Sánchez-García, C., López-Sánchez, G. F., González-Carcelén, C. M., Ibáñez Ortega, E. J., Díaz Suárez, A. (2018). Physical fitness and body image of sports science students. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 92-104.

Serpa, J. C., Castillo, E., Gama, A. P., Giménez, F. J. (2017). Relación entre actividad física, composición corporal e imagen corporal en estudiantes universitarios. SPORT TK: Revista Euroamericanca de Ciencias del Deporte, 6(2), 39-48. https://doi.org/10.6018/300381

Soriano, J. B., Rojas-Rueda, D., Alonso, J., Antó, J. M., Cardona, P.J., Fernández, E., y Tyrovolas, S. (2018). La carga de enfermedad en España: resultados del Estudio de la Carga Global de las Enfermedades 2016. Medicina Clínica, 151(5), 171-190. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2018.05.011

Stunkard, A. J., Sørensen, T., y Schulsinger, F. (1983). Use of the Danish Adoption Register for the study of obesity and thinness. Research Publications - Association for Research in Nervous and Mental Disease, 60, 115-120.

Vargas, M., Becerra, F., y Prieto, E. (2010). Evaluación de la ingesta dietética en estudiantes universitarios. Bogotá, Colombia. Revista de Salud Pública, 12(1), 116–125. https://doi.org/10.1590/s0124-00642010000100011

Varo Cenarruzabeitia, J. J., Matínez Hernández, J. A., y Martínez-González, M. Á. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clinica. https://doi.org/10.1016/s0025-7753(03)74054-8

Vázquez, I. A., Zapico, R. B., Díez, J. H., y Rodríguez, C. F. (2008). Actividad física, ocio sedentario, falta de sueño y sobrepeso infantil. Psicothema, 20(4), 516-520.

World Health Organization (WHO), Department of Mental Health and Substance Abuse, Department of Mental Health and Substance Dependence, & Department of Mental Health and Substance Abuse. (2004). Global Status Report on Alcohol 2004. Alcohol, 1–94. https://doi.org/10.1037/e333612004-001

Zapico, R. B., Vázquez, I. A., Rodríguez, C. F., y Díez, J. H. (2009). Actividades extraescolares, ocio sedentario y horas de sueño como determinantes del sobrepeso infantil. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 59-66.