Contenido principal del artículo

José Eugenio Rodríguez Fernández
Universidad de Santiago de Compostela
España
Biografía
Ana Gigirey Vilar
Universidad de Santiago de Compostela
España
Alba Ramos Vizcaíno
Universidad de Santiago de Compostela
España
Vol. 4 Núm. 3 (2018), Artículos Originales, Páginas 508-526
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.3.3398
Recibido: mar. 19, 2018 Aceptado: jul. 31, 2018 Publicado: ago. 31, 2018
Cómo citar

Resumen

Durante la etapa de educación primaria se produce un gran desarrollo de la personalidad de los niños, siendo un momento idóneo para que adquieran y forjen hábitos de vida saludables que perduren en su vida de adulto. Se propone así una investigación con el objetivo de analizar los estilos de vida de los escolares en las variables de ejercicio físico y alimentación saludable, realizando propuestas para combatir uno de los grandes problemas de la población infantil del siglo XXI: la obesidad. Participan en el estudio un total de 310 alumnos (174 niños y 136 niñas), con edades comprendidas entre los 9 y los 12 años (5º y 6º curso) de 6 centros de educación infantil y primaria de la ciudad de Santiago de Compostela. Se emplea como instrumento de recogida de datos un cuestionario Ad Hoc de 19 ítems para medir la dimensión de alimentación saludable (9 ítems) y de actividad física (10 ítems). Los resultados muestran una tendencia de los estudiantes a consumir alimentos hipercalóricos en el recreo, una escasa práctica de actividad física semanal y el uso intensivo de las nuevas tecnologías, tendiendo de esta forma al sedentarismo y, consecuentemente, al aumento de la obesidad infantil. El fomento y adquisición de hábitos de vida saludables debe constituir una prioridad de las administraciones públicas, de las familias y de los propios docentes, haciendo un frente común para frenar los altos índices de obesidad infantil e invertir esta tendencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Abalde-Amoedo, N. & Pino-Juste, M.R. (2015). Influencia del entorno familiar y escolar en la práctica de actividad física. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, Extr (5), A5-113. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.05.363

Abalde-Amoedo, N. & Pino-Juste, M.R. (2016). Influencia de la actividad física y el sobrepeso en el rendimiento académico: revisión teórica. Revista Sportis, 2 (1), 147-161. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1446

Beltrán-Carrillo, V.J., Pérez-Samariego, V., Valencia-Peris, A. & Valenciano-Valcárcel, J. (2010). ¿Transporte motorizado o transporte activo? Diferentes medios para asistir al lugar de trabajo según género y edad. Revista Ciencia, Cultura, Deporte, 5 (suplemento), 11-62.

Berrios, B., Latorre, P.A., & Pantoja, A. (2017). Asociación entre la práctica deportiva familiar y la habilidad cognitiva del alumnado. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 17, 79-92. Recuperado de: http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/viewFile/2979/2674

Castillo, I., Balaguer, I., García-Merita, M. & Valcárcel, P. (2004). El papel de la familia y de los padres en el estilo de vida de los adolescentes. Encuentros en Psicología Social, 2, (1), 20-26.

Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S. & Pérez, A.J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Revista Sportis, 3 (2), 241-255. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1746

Chacón, R., Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J.F. & Zurita, F. (2015). “Exergames” para la mejora de la salud en niñas y niños en edad escolar: estudio a partir de hábitos sedentarios e índices de obesidad. RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14 (2), 39-50.

Cofré, C. (2015). El problema del sobrepeso y la obesidad infantil y sus interacciones con la actividad física, el sedentarismo y los hábitos nutricionales en Chile (Tesis de doctorado). Universidad de Granada: Facultad de Ciencias de la Educación. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/40977/1/25289007.pdf

Decreto 105/2014, de 4 de septiembre de 2014, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia (DOG n1 171, de 9 de septiembre de 2014, pp. 37406-38087.

Decreto 126/2014, de 28 de febrero de 2014, por el que se establece el currículo básico de la educación primaria (BOE nº 52, de sábado 1 de marzo de 2014, pp. 19349-19420).

De Piero, A., Rodríguez-Rodríguez, E., González-Rodríguez, L.G. & López-Sobaler, A. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Revista Chilena de Nutrición, 41 (3), 264-271. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300006

Echeverría, M., Herrero, M. & Carabaño, I. (2014). Hábitos de merienda en escolares de nuestro medio. Estudio HABIMER Plus. Revista Pediatría Atención Primaria. 16 (62), 135-144. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3666/366634304006.pdf

Espejo, T., Cabrera, A., Castro, M., López, J., Zurita, F. & Chacón, R. (2015). Modificaciones de la obesidad a través de la implementación de herramientas físico-posturales en escolares. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 78-83.

Ferrer, M.C., Lara, A., Martínez, N.M. & Ruiz-Risueño, J. (2007). Influencia de los padres sobre los hábitos deportivos de sus hijos. Actas del VII Congreso Internacional sobre la enseñanza de la educación física y el deporte escolar (6-9 septiembre de 2007). Badajoz: FEADEF.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Fundación para la Investigación Nutricional (2016). Informe 2016: Actividad Física en niños y adolescentes en España. Recuperado de http://www.fundacionnutricional.org/wp-content/uploads/2016/12/INFORME_AF_LARGO_2016v.pdf

García-García, M., Vázquez, M.A., Galera, R., Alias, I., González, M.M., Bonillo, A…& Torrico, S. (2013). Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes de 2 a 16 años. Endocrinología y nutrición, 60 (3), 121-126. DOI: https://doi.org/10.1016/j.endonu.2012.09.014

Garrido, M.E., Campos, M.C. & Castañeda, C. (2010). Importancia de los padres y madres en la competición deportiva de sus hijos. Revista Fuentes, 10, 173-194.

González, G., Zurita, F., Puertas, P., Espejo, T., Chacón, R. & Castro, M. (2017). Influencia de los factores sedentarios (dieta y videojuegos) sobre la obesidad en escolares de educación primaria. Reidocrea, 6 (11), 120-129. Recuperado de http://www.ugr.es/~reidocrea/6-11.pdf

Lois, L. & Rial, T. (2016). Hábitos alimentarios y actividad física de alumnado de educación primaria: estudio descriptivo de un colegio de Pontevedra. Revista Sportis, 2 (1), 77-92. Recuperado de http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/article/view/sportis.2016.2.1.1442/pdf_34 https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.1.1442

Martínez, J., Contreras, O., Aznar, S., & Lera, A. (2012). Niveles de actividad física medido con acelerómetro en alumnos de 3º ciclo de educación primaria: actividad física diaria y sesiones de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 21 (1), 117-123. Recuperado de http://ddd.uab.cat/pub/revpsidep/revpsidep_a2012v21n1/revpsidep_a201 2v21n1p117.pdf

Martínez, M., Rico, S., Rodríguez, F.J., Gil, G., Santano, E. & Calderón, J.F. (2017). Influencia de los hábitos de ocio sedentario en el estado nutricional en escolares extremeños. Revista Nure Investigación, 14 (87), 1-8.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2011). Programa PERSEO (Programa Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio, contra la Obesidad). Disponible en: http://www.perseo.aesan.msssi.gob.es/

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estudio Aladino 2015. Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España. 2015. Recuperado de http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/Estudio_ALADINO_2015.pdf

Moscoso, D., Martín, M., Pedrajas, N. & Sánchez, R. (2013). Sedentarismo activo. Ocio, actividad física y estilos de vida de la juventud española. Archivos de Medicina del Deporte, 30 (6), 341-347.

Muñoz, A., Fernández, N. & Navarro, R. (2015). Estudio descriptivo sobre los hábitos saludables en alumnado de Primaria desde la educación física escolar. Revista Sportis, 1 (1), 87-104. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.1.1402

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2003). Dieta. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/diet/es

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado de http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977_spa.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Sobrepeso y obesidad infantiles. Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/

Piero, A., Rodríguez-Rodríguez, E., González-Rodríguez, L.G., & López-Sobaler, A.M. (2014). Sobrepeso y obesidad en un grupo de escolares españoles. Revista Chilena de Nutrición, 41 (3), 264-271.

Pinel, C., Chacón, R., Castro, M., Espejo, T., Zurita, F., & Pérez, A. (2017). Diferencias de género en relación con el Índice de Masa Corporal, calidad de la dieta y actividades sedentarias en niños de 10 a 12 años. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 31, 176-180.

Ruiz, G., De Vicente, E. & Vegara, J. (2012). Comportamiento sedentario y niveles de actividad física en una muestra de estudiantes y trabajadores universitarios. Journal of Sport & Health Research, 4 (1), 83-92.

Ruíz, R. & Castañeda, M. (2016). Relación entre el uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil como problema de salud pública. Enfermería comunitaria, 4(1), 46-51.

Salcedo, M. (2014). España es el tercer país europeo con más obesidad infantil. Recuperado de http://www.unav.edu/web/vida-universitaria/detalle-noticia-pestana?articleId=4394783

Sánchez-Cruz, J.J., Jiménez-Moleón, J.J., Fernández-Quesada, F. & Sánchez, M.J. (2013). Prevalencia de obesidad infantil y juvenil en España en 2012. Revista Española de Cardiología, 66, 371-376. DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2012.10.016

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (2015). Pirámide de alimentación saludable SENC 2015. Recuperado de http://www.nutricioncomunitaria.org/es/noticia/piramide-de-la-alimentacion-saludable-senc-2015

Soler-Lanagrán, A. & Castañeda-Vázquez, C. (2017). Estilo de vida sedentario y consecuencias en la salud de los niños. Una revisión sobre el estado de la cuestión. Journal of Sport and Health Research, 9 (2), 187-198.

Valencia-Peris, A., Devís-Devís, J. & Peiró-Velert, C. (2014). El uso sedentario de medios tecnológicos de pantalla: perfil sociodemográfico de los adolescentes españoles. Revista Retos, Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 26, 21-26.

Villa-González, E., Ruiz, J. & Chillón, P. (2016). Recomendaciones para implementar intervenciones de calidad de promoción del desplazamiento activo al colegio. Revista Retos, 30, 122-124.

Villena, L. & Molina, E. (2015). Ciudades con vida: infancia, participación y movilidad. Barcelona: Graó.