Contenido principal del artículo

Manuel Javier Arrayás Grajera
Universidad de Sevilla
España
Biografía
Martín Salvador Díaz Bento
España
Inmaculada Tornero Quiñones
España
Vol. 4 Núm. 2 (2018), Artículos Originales, Páginas 232-254
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3310
Recibido: feb. 8, 2018 Aceptado: mar. 7, 2018 Publicado: abr. 30, 2018
Cómo citar

Resumen

El objetivo principal de este estudio es comprobar las diferencias en la percepción de la imagen corporal (en adelante IC) de los adolescentes de Huelva atendiendo a su índice de masa corporal (en adelante IMC). La muestra estuvo compuesta por 226 estudiantes, con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 13,94; DT= 1,41). La distribución por sexo fue de 54,9% de chicos (n= 124) y 45,1% de chicas (n= 102). Los instrumentos que se utilizaron para evaluar los diferentes componentes de la IC fueron: 1) Para evaluar el componente perceptual se utilizó el método de estimación corporal global de Gardner, Stark, Jackson y Friedman (1999), adaptado al español por Rodríguez, Beato, Rodríguez y Martínez (2003). 2) Para evaluar el componente subjetivo se utilizó la subescala de insatisfacción corporal del Eating Disorders Inventory de Garner, Polivy y Olmstead (1983), adaptado a la población española por Garner (1998). 3) Para evaluar el componente conductual se utilizó el Body Image Avoidance Questionnaire (BIAQ), de Rosen, Salzberg, Srebnik y Went (1991). A medida que aumenta el IMC aumenta el grado de insatisfacción, la obsesión por la delgadez, la puntuación total del BIAQ y la restricción de comida tanto en chicos como en chicas. Asimismo, a medida que aumenta el IMC desciende la bulimia de los chicos y aumenta la tendencia a pesarse y acicalarse de las chicas. Más de la mitad de chicos y chicas independientemente de la categoría del IMC presentan insatisfacción corporal con el deseo de perder peso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Aliaga-Deza, L., De la Cruz-Saldaña, T.A. y Vega-Dienstmaier, J.M. (2010). Sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de un colegio del distrito de Independencia, Revista Neuro Psiquiatría, 73, 52-61

Bell, L. y Rushforth, J. (2010). Superar una imagen corporal distorsionada. Madrid: Alianza Editorial.

Biddle, S.J.H., Marshall, S.J., Gorely, P.J., Cameron, N., y Murdey, I. (2003). Sedentary behaviors, body fatness and physical activity in youth: A metaanalysis. Medicine and Science in Sports and Exercise, 35(5), S178.

Burrows, R., Díaz, N. y Muzzo, S. (2004). Variaciones del índice de masa corporal (IMC) de acuerdo al grado de desarrollo puberal alcanzado. Revista médica de Chile, 132(11): 1363-1368.

Camacho, M.J., Fernández, E. y Rodríguez, M.I. (2006). Imagen corporal y práctica de actividad física en las chicas adolescentes: Incidencia de la modalidad deportiva. International Journal of Sport Science, 2(3), 1-19.

Cash, T.F. y Pruzinsky, T. (1990). Body images: development, deviance and changes. Nueva york. Guilford Press.

Cole, T.J., Bellizzi, M.C., Flegal, K.M. y Dietz, W.H. (2000). Establishing a standart definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ, 320, 1-6.

Cruz, S. y Maganto, C. (2002). Índice de masa corporal, preocupación por la delgadez y satisfacción corporal en adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 55(3), 455-473.

Duncan, M.J., Al-Nakeeb, Y., Nevill, A. y Jones, M.V. (2004). Body image and physical activity in British secondary school children. European Physical Education Review, 10, 243-260.

Estévez Díaz, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de educación secundaria de la ciudad de Alicante. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la Educación, España.

Fan, Y., Lit, Y., Liu, A., Hu, X., Ma, G. y Xu, G. (2010). Associations between body mass index, weight control concerns and behaviors, and eating disorder symptoms among non-clinical Chinese adolescents. BMC Public Health, 314(10).

Frota, F., Caputo, M.E., Rodrigues, M. y Josiany, K. (2009). Análise dos instrumentos de avaliaçao de imagen corporal. Fitness and Performance Journal, 8(3), 204-211.

Garner, D.M., Polivy, J., y Olmstead, M.P. (1983). Development and validation of a multidimensaional eating disorder inventory for anorexia nervosa and bulimia. International Journal of Psychiatry in Medicine, 11, 263-284.

Garner, D.M. (1998). EDI 2. Inventario de trastornos de la conducta alimentaria. Madrid: Tea Ediciones.

Gardner, R.M., Stark, K., Jackson, N. y Friedman, B.N. (1999). Development and validation of two new scales for assessment of body-image. Perceptual Motor Skills, 87, 981-983.

Gaspar, M., Simões, C., Fonseca, S. y Reis, C. (Eds.). (1998). A saúde dos adolescentes portugueses, In Context; Health Behaviour in School-aged Children: a WHO Cross-National Collaborative Study (HBSC), International Report from the 1997/1998 survey. Copenhagen: WHO.

Grogan, S. (1999). Body Image. London. Routledge.

Heinemann, K. (2008). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Badalona: Paidotribo.

Ivarsson, T., Svalander, P., Litlere, O., y Nevonen, L. (2006). Weight concerns, body image, depression and anxiety in Swedish adolescents. Eating Behaviors, 7(2), 161-175.

Law, C., y Peixoto, M. (2002). Cultural standards of attractiveness: A thirty year look at changes in male images in magazines. Journalism and Mass Communication Quarterly, 79(3), 697-711.

Legenbauer,T., Vocks, S., Betz, S., Puigcerver, M.J.B., Benecke, A., Troje, N.F. y Rüddel, H. (2011). Differences in the nature of body image disturbances between female obese individuals with versus without comorbid binge eating disorder: An exploratory study including static and dynamic aspects of body image. Behavior modification, 35(2), 162-168. DOI: 10.1177/0145445510393478.

Lox, C., Martin, K., y Petruzzello, S. (2003). The psychology of exercise: Integrating theory and practice. Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway.

Maganto, C. y Cruz, S. (2008). TSA. Test de Siluetas para Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.

Markham, A., Thompson, T. y Bowling, A. (2005). Determinants of body-image shame. Personality and Individual Differences, 38, 1529-1541.

Marrodan, M.D., Montero, V., Mesa, M.S., Pacheco, J.L., González, M.,

Bejarano, I., Lomaglio, D.B., Veron, J.A. y Carmenate, M. (2008). Realidad y atractivo de la imagen corporal: condicionantes biologicos y socioculturales. Zainak, 30, 15-28.

McCabe, M.P., y Ricciardelli, L.A. (2003). Sociocultural and individual influences on muscle gain and weight loss strategies among adolescent boys and girls. Journal of Social Psychology, 143(1), 5-26.

Oliva-Peña, Y., Ordoñez-Luna, M., Santana-Carvajal, A., Marín-Cárdenas, A.D., Andueza Pech, G. & Gómez Castillo, I.A. (2016). Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán. Revista Biomédica, 27(2):49-60.

Raich, R.M. (2001). Imagen corporal. Conocer y valorar el propio cuerpo. Madrid: Pirámide.

Raich, R.M., Torras, J. y Mora, M. (1997). “Análisis estructural de variables influyentes en la aparición de alteraciones de la conducta alimentaria”. Psicología Conductual, 5, 55-70.

Ramos, P., Rivera, F. y Moreno, C. (2010). Diferencias de sexo en imagen corporal, control de peso, e índice de masa corporal de los adolescentes españoles. Psicothema, 22 (1), 77-83.

Rodgers, R.F., Faure, K. y Chabrol, H. (2009). Gender differences in parental influences on adolescent body dissatisfaction and disordered eating. Sex Roles, 61(11–12), 837–849.

Rodgers, R.F., Paxton, S.J. y Chabrol, H. (2010). Depression as a moderator of sociocultural influences on eating disorder symptoms in adolescent females and males. J Youth Adolesc, 39 (4): 393-402.

Rodríguez, M.A., Beato, L., Rodríguez, T. y Martínez-Sánchez, F. (2003). Adaptación española de la escala de evaluación de la imagen corporal de

Gardner en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria. Actas Españolas de Psiquiatría, 31(2), 59-64.

Rosen, J.C., Srebnik, D., Saltzberg, E. y Wendt, S. (1991). Development of a body image avoidance questionnaire. Psychological Assessment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 3(1), 32-37.

Salaberría, K., Rodríguez, S. y Cruz, S. (2007). Percepción de la imagen corporal. Osasunaz, 8, 171-183.

Sámano, R., Rodríguez-Ventura, A.L., Sánchez-Jiménez, B., Godinez Martínez, E.Y., Noriega, A., Zelonka, R., Garza, M. & Nieto, J. (2015). Satisfacción de la imagen corporal en adolescentes y adultos mexicanos y su relación con la autopercepción corporal y el índice de masa corporal real. Nutrición Hospitalaria, 31(3):1082-1088.

Sánchez, M. y Carmona, J. (2004). Análisis de datos con SPSS 12. Huelva: Universidad de Huelva.

Schilder, P. (1935). Image and appearance of the human body. Londres: Kegan Paul, Trench Trubner and Co.

Sides-Moore, L., & Tochkov, K. (2011). The thinner the better? Competitiveness, depression and body image among college student women. College Student Journal, 45(2), 439-448.

Slater, A. y Tiggemann, M. (2006). The Contribution of Physical Activity and Media Use during Childhood and Adolescence to Adult Women’s Body Image. Journal of Health Psychology, 11(4), 553-565.

Stice, E. y Whitenton, K. (2002). Risk factors for body dissatisfaction in adolescent girls: a longitudinal investigation. Developmental Psychology, 38(5), 669-678.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). La investigación. En Martínez, P. (Coor.), Aprender a investigar. ICFES: Santa Fe de Bogotá, D.C.

Thompson, J. K. (Ed.) (2004). Handbook of eating disorders and obesity. New York: Wiley.

Tornero, I. y Sierra, Á. (2008). Satisfacción corporal y actividad física en el alumnado de la facultad de ciencias de la educación de la Universidad de Huelva. Congreso Internacional y XXV Nacional de Educación Física, 4, 1-4. Córdoba. Universidad de Córdoba.

Toro, J. (1996). El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel.

Trejo Ortiz, P.M., Castro Veloz, D., Facio Solís, A., Mollinedo Montano, F.E. & Valdez Esparza, G. (2010). Insatisfacción con la imagen corporal asociada al índice de masa corporal en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 26(3):144-154.

Urrutia, S., Azpillaga, I., de Cos, G.L. y Muñoz, D. (2010). Relación entre la percepción de estado de salud con la práctica Físico-deportiva y la imagen Corporal en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(Sup), 51-56.

Urzúa, A., Castro, S., Lillo, A., y Leal, P. (2009). Evaluación de los trastornos alimentarios: propiedades psicométricas del test EDI-2 en adolescentes escolarizados(as) de 13 a 18 años. Revista Chilena de Nutrición, 36(4), 1063-1073.