Contenido principal del artículo

Maite Abilleira González
Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra (Universidad de Vigo)
España
Biografía
Marián A. Fernández Villarino
Contratada Doctora en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de Pontevedra (Universidad de Vigo)
Sara Ramallo Painceiro
Maestra en Educación Infantil por la Universidad de Vigo
Javier Prieto Troncoso
Graduado en CC de la Actividad Física y del Deporte por la Universidad de Vigo
España
Vol. 3 Núm. 3 (2017), Artículos Originales, Páginas 554-568
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2244
Recibido: jul. 7, 2017 Aceptado: ago. 16, 2017 Publicado: ago. 29, 2017
Cómo citar

Resumen

Este trabajo de investigación pretende analizar la relación que existe entre el autoconcepto y la danza en el alumnado de Educación Primaria. Se han querido relacionar estas dos cuestiones debido a la importancia que tienen, por una parte, el autoconcepto en la identidad del sujeto y por otra parte, la realización de actividad física, concretamente la danza. Para llevarlo a cabo, se ha evaluado una muestra de 74 niños/as, de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años, pertenecientes a un colegio (n=45) y dos escuelas de danza de Vigo (n=29). El instrumento de medida que se ha utilizado es la Escala de Autoconcepto (Piers Harris), que valora tanto el autoconcepto global, como sus diferentes dimensiones. La finalidad de esta investigación es observar si existe relación entre el autoconcepto y la danza y cuáles son las dimensiones en las que ésta obtiene mayores puntuaciones, comparar con la realización de otras actividades físicas. Tras analizar los resultados obtenidos, hemos comprobado que la danza no mejora el autoconcepto global por encima de otras actividades físicas, sin embargo, cabe destacar que se observa una dimensión del autoconcepto que sí se ve favorecida por la práctica de la danza, concretamente, la felicidad-satisfacción, en la cual se valora la autoestima del sujeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez Rivera, L., Cuevas Ferrera, R., Lara Pot, A., & González Hernández, J. (2015). Diferencias del autoconcepto físico en practicantes y no practicantes de actividad física en estudiantes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 27-34.

Betancourt Sánchez, L., I. (2014). Estimulación del lenguaje corporal en Educación infantil a través de la danza. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5114/1/TFG-B.448.pdf

Estudio Longitudinal de Obesidad Infantil (ELOIN): Diseño, participación y características de la muestra (2016). Cartas científicas. Revista Española de Cardiología, 69(5), 520–530. Recuperado de:

a. http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90452396&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=65&accion=L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v69n05a90452396pdf001.pdf

Gálvez Casas, A., Rodríguez García, P. L., Rosa Guillamón, A., García-Cantó, E., Pérez Soto, J. J., Tárraga López, P., & Tárraga Marcos, L., (2015). Capacidad aeróbica, estado de peso y autoconcepto en escolares de primaria. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 28(1), 1-8.

Goñi, E., & Infante, G. (2010). Actividad físico-deportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal of Education and Psychology, 3(2), 199-208.

Guillén, F., & Ruiz-Alfonso, Z., (2015). Influencia de la música en el rendimiento físico, esfuerzo percibido y motivación. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 15(60), 701-717.

Martín-González, M. M. (2015). Relación entre autoconcepto, creatividad y rendimiento académico en matemáticas en la etapa de Educación primaria. Recuperado de: http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3034/MariaMontserrat_Martin_Gonzalez_2015.pdf?sequence=1

Murgui, S., García, C., García, A., & García, F. (2012). Autoconcepto en jóvenes practicantes de danza y no practicantes: Análisis factorial confirmatorio de la escala AF5. Revista de psicología del Deporte, 21(2), 0263-269.

Organización Mundial de la Salud (febrero de 2014). Actividad Física. Nota descriptiva N°384. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs385/es/

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Comisión para acabar con la obesidad infantil: Datos y cifras sobre obesidad infantil. Recuperado de: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Datos y cifras: 10 datos sobre la actividad física. Recuperado de: http://www.who.int/features/factfiles/physical_activity/facts/es/

Organización Mundial de la Salud (s.f.). Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud: La actividad física en los jóvenes. Recuperado de: http://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_young_people/es/

Piers, E. V. (1969). Manual for the Piers-Harris Children's Self Concept Scale:(the Way I Feel about Myself). Counselor Recordings and Tests.

Requena Pérez, C. M., Martín Cuadrado, A. M., & Lago Marín, B. S., (2015). Imagen corporal, autoestima, motivación y rendimiento en practicantes de danza. Revista de psicología del deporte, 24(1), 0037-44.

Rosa Guillamón, A. (2015). Niveles de condición física y su relación con el perfil de autoconcepto en escolares de 8 a 11 años de la región de Murcia. Revista de Ciencias del Deporte, 11(3), 228-229.

Vaz Serra, A. (2015). Lo que un buen autoconcepto puede hacer por nosotros. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, (116), 47-56.

Veiga, F. H., García, F., Reeve, J., Wentzel, K., & García, Ó. (2015). Cuando se pierde la motivación escolar de los adolescentes con mejor autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 20(2), 305-320.