Contenido principal del artículo

Ángel Anibal Mamani Ramos
Universidad Nacional de Altiplano
Perú
Vol. 3 Núm. 1 (2017), Artículos Originales, Páginas 206-220
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.1.1802
Recibido: sept. 16, 2016 Aceptado: dic. 21, 2016 Publicado: dic. 21, 2016
Cómo citar

Resumen

El objetivo de la investigación fue demostrar el impacto de la evaluación formativa participativa (EFP) en la predisposición por aprender (PA) y aprendizaje del área de educación física en estudiantes del segundo grado de educación secundaria. La investigación responde al diseño cuasiexperimental. La muestra de estudio estuvo compuesta por 53 estudiantes para los grupos experimentales (GE) (A-C) y 51 para los grupos de control (GC) (F-G); a quienes se les aplicó el cuestionario de predisposición por aprender (Alpha de Cronbach = 0,95) y la escala ordinal (Correlación de Spearman = 1,00). Los resultados tras la aplicación de la EFP y tradicional respectivamente, en la comparación de medias de los GE y GC, se aprecia un valor significativamente mayor en los GE respecto a los GC en PA, como también en el aprendizaje del área de EF. Según la prueba T, la tc > tt, y el valor de p=0,000 < 0,05, siendo muy similar en todos los casos, tanto en PA y aprendizaje del área de EF; por lo que se rechazó la Ho y se aceptó la H1, por tanto existe diferencia significativa en la PA y aprendizaje del área de EF en los estudiantes que representan los GE en relación a los GC, tras el impacto de la EFP. Él estudió concluyó en que el impacto de la EFP genera mayor predisposición por aprender y mejores niveles de aprendizaje en los estudiantes en el área de EF, a diferencia de la evaluación tradicional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, J. (1985). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre cuestiones didácticas. Barcelona: Alamex S.A.

Blanco, O. (2003). La práctica de evaluación en la carrera de educación básica integral de la ULA, Táchira. Geoenseñanza, 8(1), 17-31.

Blázquez, D. (2006). Apuntes de la evaluación de la educación física: cambios y retos. 1ra Jornada Internacional de Educación Física, Deporte y Recreación. Lima.

Blázquez, D. (2010). Apuntes de video: evaluación escolar. Congreso Sudamericano de Educación Física FIEP - 2010. Córdova.

Blázquez, D. (2013). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de educación física. La gestión didáctica de la clase. Barcelona: Editorial INDE.

Brophy, J. (1983). Conceptualizinq student motivation. Educational Psychologist, 18 (3), 200-215.

Chaverra, B. (2014). Significados otorgados a la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje. Interpretación a partir de un grupo de maestros de educación física. Estudios Pedagógicos, 40(2), 65-82.

Díaz, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. Barcelona: INDE Publicaciones.

Expósito, C., Almagro, B., Tornero, I. y Sáenz, P. (2012). Propuesta de intervención para mejorar la motivación del alumnado en las clases de educación física. Educación y Deportes. 17(174). Recuperado el 20 mayo de 2015 de http://www.efdeportes.com/efd174/motivacion-en-las-clases-de-educacion-fisica.htm.

Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, España.

Hellín, G. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de educación física. Tesis Doctoral del Departamento de Expresión Plástica, Musical y Dinámica. Universidad de Murcia.

Imbernon, F. (1993). Reflexiones sobre la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Aula, 20 monográfico “La Evaluación en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje”.

López, A. (2009). Formativa-formadora-reguladora y tutorización continua con soporte multimedia apoyado en una plataforma virtual. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

López, V. (1999). Educación física, evaluación y reforma. Segovia: Diagonal.

López, V. (2007). La evaluación en educación física y su relación con la atención a la diversidad del alumnado. Aportaciones, ventajas y posibilidades desde la evaluación formativa y compartida. La Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte CRONOS – Volumen V.

Mamani, A. (2011). El estilo de enseñanza multimedia y el aprendizaje de los sistemas y táctica colectiva de juego de la selección de voleibol de la institución educativa secundaria pública Santa Rosa de Puno. Tesis de Maestría. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Educación física de calidad. Guía para los responsables políticos. Paris: UNESCO. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002313/231340S.pdf

Rodríguez, G. (2008). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de E.S.O. Tesis Doctoral de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de A Coruña.

Rodríguez, J. y Zulaika, L. (2016). Evaluación en educación física. Análisis comparativo entre la teoría oficial y la praxis cotidiana. Sportis Revista Técnico Científica del Deporte Escolar,

Educación Física y Psicomotricidad, 3(2), 421-438. Recuperado el 20 de setiembre de 2016 de http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1448

Ruiz, L., Graupera, J., Gutiérrez, M, y Nishida, T. (2004). El test AMPET de motivación de logro para el aprendizaje en educación física: desarrollo y análisis factorial de la versión española. Revista de Educación, 335, 195-211.

Turpo, O. (2012). Concepciones y prácticas docentes sobre la evaluación del aprendizaje en el área curricular de ciencia, tecnología y ambiente en las instituciones de educación secundaria del sector público de la provincia de Arequipa. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.