Contenido principal del artículo

Raúl Santamaría Fernández
Universidad Católica de Valencia
Biografía
Laura Ruiz Sanchis
Universidad Católica de Valencia
España
Biografía
José Manuel Puchalt
Universidad Católica de Valencia
España
Biografía
Concepción Ros Ros
Universidad Católica de Valencia
España
Biografía
Julio Martín Ruiz
Universidad Católica de Valencia
España
Biografía
Vol. 2 Núm. 3 (2016), Estudio de caso, Páginas 496-514
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1511
Recibido: mar. 31, 2016 Aceptado: jun. 13, 2016 Publicado: ago. 16, 2016
Cómo citar

Resumen

En poco tiempo hemos pasado del paradigma de la integración donde el alumnado con y sin discapacidad estudian con un currículum diferenciado, al paradigma de la inclusión donde los alumnos comparten el mismo currículum. El objetivo del presente estudio es examinar como se lleva a cabo la inclusión en el área de Educación Física en el centro educativoa través de la metodología de estudio de casos centrado en 2 alumnos del centro Juan Comenius con Parálisis Cerebral (PC). El instrumento de investigación ha sido la entrevista semiestructurada. Han sido entrevistadas 7 personas que forman parte del proceso inclusivo; 2 profesores de educación física, la directora, el jefe de estudios de primaria, los padres de los alumnos con discapacidad y los 2 alumnos con PC. Los resultados muestran que la dirección y los docentes apuestan por la inclusión de losAlumnos con Necesidades Educativas Especiales(ACNEE) derivadas de discapacidad en las aulas utilizando adaptaciones curriculares, informes psicopedagógicos y una sensibilización del alumnado. Sin embargo, no existe una oferta de formación para que los docentes amplíen su conocimiento sobre los ACNEE, los padres no mantienen contacto directo con los profesores de Educación Física y desconocen lo que realizan sus hijos/as en estas clases.


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

ASPACE (3 de Diciembre de 2015). Recuperado de http://www.aspace.org/paralisis-cerebral/que-es

Bax, M., Goldstein, M., Rosenbaum, P., Leviton, A., Paneth, N., Dan, B., et al. (2005) Proposed definition and classification of cerebral palsy. Dev Med Child Neurol, 47: 571-6.

Cumellas, M. (2000). Alumnos con discapacidades en las clases de Educación Física convencionales. Efdeportes, 23 (5). Recuperado el 21 de Mayo de 2015, de: http://www.efdeportes.com/efd23/discap.htm

Durán, D. & Sanz, A. (2007). Dificultades del profesorado de educación física de educación secundaria ante el alumno con discapacidad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (27) 203-231

Fernández, J.M.; Pintor, P.; Hernández, J. & Hernández, A. (2009). Hacia una educación física inclusiva: análisis de la intervención docente y su efecto en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz, en su autoconcepto y en las expectativas del grupo-clase. Acción motriz, 2, 15-23. Recuperado el 21 de Marzo de 2014, de: http://www.accionmotriz.com/revistas/2/2_2.pdf

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica en las ciencias del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Himmelmann, K., Hagberg, G., Beckung, E., Hagberg, B. &Uvebrant, P. (2005) The changing panorama of cerebral palsy in Sweden. IX. Prevalence and origin in the birth-year period 1995-1998. ActaPaediatr, 94: 287-94.

Ley Orgánica de Educación del 2/2006 de 3 de mayo. En Boletín Oficial del Estado, num. 106, de 4 de mayo de 2006.

López Chicharro, J. & López Mojares, L.M. (2008); Fisiología clínica del ejercicio. Madrid: Médica Panamericana.

Navarro, D. & Espino, M. A. (2012). Inclusión Educativa ¿Es posible? Edetania, 41. 71-81

Reddihough, D.S. y Collins, K.J. (2003) The epidemiology and causes of cerebral palsy. JournalPhysiother, 49: 7-12.

Rodríguez, G.; Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sandín, M.P. (2010). Investigación cualitativa en educación: fundametos y tradiciones.Madrid: McGraw Hill.

Stainback, S. &Stainback, W. (1999) Aulasinclusivas. Madrid, Narcea.

Stake, R.E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Surveillance of Cerebral Palsy in Europe (SCPE). (2002). Prevalence and characteristics of children with cerebral palsy in Europe. Dev Med Child Neurol; 44: 633-40.

Thomas, J.R & Nelson, J.K. (2006). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.

Van den Berg-Emons, R.J.; Van Baak, M.A.; Speth, L. & Saris, W.H. (1998). Physical training of school children with spastic cerebral palsy: effects on dialy activity, fat mass and fitness. International Journal of Rehabilitation Research, 21, 179-194.

Wichers, M.J., Van der Schouw, Y.T., Moons, K.G., Stam, H.J. & Van Nieuwenhuizen, O. (2001). Prevalence of cerebral palsy in The Netherlands (1977- 1988).Eur Journal Epidemiol, 17: 527-32.