Contenido principal del artículo

Norberto Pascual Verdú
Universidad de Alicante
España
Biografía
Víctor Llorca Estruch
Universidad de Alicante
España
Biografía
José Antonio Carbonell Martínez
Universidad de Alicante
España
Biografía
José Antonio Perez Turpin
Universidad de Alicante
España
Biografía
Vol. 2 Núm. 2 (2016), Artículos Originales, Páginas 254-267
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.2.1456
Recibido: ene. 17, 2016 Aceptado: mar. 20, 2016 Publicado: abr. 23, 2016
Cómo citar

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar la frecuencia cardiaca (FC) y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) en los entrenamientos de fútbol sala en jugadoras (25.42±4.42 años, 166.57±7.14 cm, 56.50±4.95 kg y 22.23±0.97 IMC) de un equipo de primera división de la liga nacional española. Se registraron, mediante monitores de ritmo cardiaco y la escala de Foster, ocho sesiones de entrenamiento de tipo técnico-táctico, físico y partidos modificados, distribuidas durante la mitad de la temporada. Los resultados de la FC máxima y media obtenida son 174.03±4.15 y 128.29±0.81 ppm en sesiones técnico-tácticas, 179.75±2.05 y 132±2.12 ppm en sesiones físicas, 180.99±1.06 y 133.63±5.52 ppm en partidos modificados, respectivamente. Habiendo diferencias significativas en los resultados de la FC máxima entre las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.03) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.04). En cuanto a los resultados de la carga de entrenamiento y la RPE en las sesiones técnico-tácticas son 381.22±16.42 y 6.21±0.12 rpe, en las sesiones físicas 533.25±5.59 y 7.90±0.0 rpe, y en los partidos modificados 531.18±4.21 y 7.97±0.22 rpe, respectivamente. Encontrando diferencias significativas entre los resultados de la RPE y la magnitud de la carga de entrenamiento de las sesiones técnico-tácticas y los partidos modificados (p=0.00) y entre la sesiones físicas y las técnico-tácticas (p=0.00). Estos resultados muestran que la sesión de partido modificado obtiene unos valores de frecuencia cardiaca y de percepción subjetiva del esfuerzo mayor que las sesiones técnico-tácticas y las de trabajo físico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Álvarez, L., López, I., M., Echávarri, J. M., Quilez, J., Terreros, J. L. y Manonelles, P. (2009). Análisis científico de diferentes métodos de entrenamiento en el fútbol sala. Archivos de medicina del deporte, 26 (130), 93-103.

Bangsbo, J., Iaia, M. y Krustrup, P. (2008). The Yo-Yo Intermittent Recovery Test: A Useful Tool for Evaluation of Physical Performance in Intermittent Sports. Sports Medicine, 38 (1), 37-51.

Bangsbo, J. (2014). Physiological Demands of Football. Sports Science Exchange, 125 (27), 1-6.

Barbero, J. C. (2003). Análisis cuantitativo de la dimensión temporal durante la competición en fútbol sala. Motricidad: revista de ciencias de la actividad física y del deporte, (10), 143-163.

Barbero, J. C., Barbero, V. y Melilla, C. (2003). Relación entre el consumo máximo de oxígeno y la capacidad para realizar ejercicio intermitente de alta intensidad en jugadores de fútbol sala. Revista de Entrenamiento Deportivo, 17 (2), 13-24.

Barbero, J. C., Vera, J. y Hermoso, V. M., (2004). Análisis de la frecuencia cardíaca durante la competición en jugadores profesionales de fútbol sala. Apunts de Educación Física y Deportes, 77, 71-78.

Barbero, J.C., Soto, V.M., Barbero, J. y Granda, J. (2008). Match analysis and heart rate of fútbol sala players during competition. Journal of Sports Sciences, 26 (1), 63-73.

Castagna, C. y Barbero, J. C. (2010). Physiological demands of an intermittent fútbol sala-oriented high-intensity test. The Journal of Strength y Conditioning Research, 24 (9), 2322-2329.

Datson, N., Hulton, A., Andersson, H., Lewis, T., Weston, M., Drust, B. y Gregson, W. (2014). Applied physiology of female soccer: an update. Sports Medicine, 44 (9), 1225-1240.

Dip, C. C., Reilly, T., Atkinson, G. y Coldwells, A. (1993). Analysis of the work rates and heart rates of association football referees. British Journal of Sports Medicine, 27 (3), 193–196.

Eston, R. y Williams, J. G. (1998). Reliability of ratings of perceived effort regulation of exercise intensity. British Journal of Sports Medicine, 22 (4), 153–155.

Foster, C., Florhaug, J. A., Franklin, J., Gottschall, L., Hrovatin, L. A., Parker, S., Doleshal, P. y Dodge, C. (2001). A new approach to monitoring exercise training. Journal of Strength and Conditioning Research, 15 (1), 109-115.

Malone, J., Di Michele, R., Morgans, R., Burgess, D., Morton, J.P. y Drust,B. (2015). Seasonal training load quantification in elite English Premier League soccer players. International Journal of Sports Physiology and Performance, 10, 489-497.

Medina, J. Á., Giménez, L., Manonelles, P. y Corona, P. (2001). Importancia del VO2 max. y de la capacidad de recuperación en los deportes de prestación mixta. Caso práctico: fútbol-sala. Archivo medicina del deporte, 18 (86), 577-583.

Medina, J. Á., Salillas, L. G., Virón, P. C. y Marqueta, P. M. (2002). Necesidades cardiovasculares y metabólicas del fútbol sala: análisis de la competición. Apunts Educación física y deportes, 67 (1), 45-51.

Reilly, T. (2000). The menstrual cycle and human performance: an overview. Biol Rhythm Res, 31 (1), 29-40.

Sierra, A. (1998). Estudio del compromiso fisiológico en una clase de Educación primaria. Una experiencia práctica de formación inicial para el maestro de educación física. En A. García, F. Ruiz y A. J. Casimiro, Actas del II Congreso Internacional La Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Almería: Instituto Andaluz del Deporte, 198–201.