Contenido principal del artículo

  • Alberto Gómez-Mármol
  • María Fuensanta López Rodríguez
  • Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
Alberto Gómez-Mármol
María Fuensanta López Rodríguez
Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez
Vol. 1 Núm. 3 (2015), Artículos Originales, Páginas 270-292
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.3.1418
Recibido: dic. 18, 2015 Publicado: sept. 1, 2015
Cómo citar

Resumen

Esta investigación ha pretendido crear una nueva hoja de observación que permita evaluar la psicomotricidad acuática así como conocer los niveles actuales de desarrollo de ésta mediante su aplicación. Para ello, 8 jueces expertos (maestros de Educación Física y monitores de natación todos ellos), han analizado la Hojade Observación para la Evaluación de la Psicomotricidad Acuática (HOEPA), compuesta por 5 factores (familiarización con el medio, equilibrio, desplazamientos, manipulaciones y relaciones sociales) obteniendo unos resultados satisfactorios. Además, se estudió el desarrollo psicomotor en el medio acuático de 58 niños de entre 3 y 6 años de edad destacando los factores desplazamientos y manipulaciones como los de puntuaciones más altas y relaciones sociales como el de puntuación más baja. Asimismo, el grupo de niños de 5-6 años mostró unos niveles de desarrollo significativamente superiores al grupo de 3-4 años.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ahr, B. (1994). Nadar con bebés y niños pequeños. Barcelona: Paidotribo.

Altman, D. G. (1991). Practical statistics for medical research. Londres: Chapman & Hall/CRC.

Arnaiz, P (1991). Evolución y contexto de la práctica psicomotriz. Salamanca: Amarú.

Arnaiz, P. y García, M. M. (1996). Psicomotriz y reforma en la escuela infantil. Qurriculum, 12-13, 129-143.

Atkinson, G. y Nevill, A. M. (1998). Statistical methods for assessing measurement error (reliability) in variables relevant to sports medicine. Sports Medicine, 26, 217-238.

Aucoutier, B. y Lapierre, A. (1977). La educación Psicomotriz como terapia. Barcelona: Médica y Técnica.

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I. y Aramburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: Una perspectiva práctica. Psiocothema, 19(1), 124-133.

Baumgartner, T. A. (2000). Estimating the stability reliability of a store. Measurement in Physical Education and exercise Science, 4, 175-178.

Bernal, J. A. (2002). Juegos y actividades de equilibrio. Sevilla: Editorial Deportiva.

Bernardo de Quirós, M. (2006). Manual de Psicomotricidad. Madrid: Pirámide.

Bollen, K. A. y Long, J. S. (1994). Testing structural equation models. Newbury Park, CA: Sage.

Bucher, H. (1976). Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona: Toray-Masson.

Cantuña, V. (2010). Análisis de la programación de las actividades lúdicas y recreativas para el desarrollo de la psicomotricidad en los niños/as de 4 a 5 años del centro infantil municipal “Gotitas de amor” del Cantón Rumiñahui en el año escolar 2009-2010. Propuesta alternativa. Tesis de grado. Escuela Politécnica del ejército, Ecuador.

Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal Of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.

Cirigliano, P. M. (1989). Iniciación acuática para bebés. Fundamentos y metodología. Buenos Aires: Paidós.

Cobos, P. (2001). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Madrid: Pirámide.

Comellas, M. J. y Perpinyà, A. (2003). Psicomotricidad en la Educación Infantil: recursos pedagógicos. Barcelona: CEAC Ediciones.

Conroy, D. E. y Metzler, J. N. (2003). Temporal stability of Performance Failure Appraisal Inventory items. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 7, 243-261.

Coste, J. C. (1978). La Psicomotricidad. Buenos Aires: Huemul.

Del Castillo, M. (1997). Reflexiones en tono a la actividad acuática en educación infantil. Educación Física y Deportes, 48, 34-46.

Díaz, M. (2009). La importancia del juego en la salud de los niños escolares. Revista electrónica de psicología Iztacala, 12(3), 224-237.

Diem, L., Bresges, L. y Hellmich, H. (1978). El niño aprende a nadar. Valladolid: Miñón.

Fonseca, V. (1997). Hacia un epistemología de la Psicomotricidad. En Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, 57, 55-71.

Gutiérrez, M. (1991). La Educación Psicomotriz y el Juego en la Edad Escolar. Ed. Wanceulen. Sevilla.

Gutiérrez, M. y Díaz, F. (2001). Influencia de las actividades acuáticas en el desarrollo de la primera infancia. Agua y Gestión, 55, 12-21.

Hernández Fernández, A. (2008). Psicomotricidad. Fundamentación teórica y orientaciones prácticas. Cantabria: Universidad de Cantabria.

Le Boulch, J. (1997). La Educación Psicomotriz en la Escuela Primaria. Barcelona: Paidós.

Libardo, M. (2010). Tendencias de la educación física escolar, análisis desde la confrontación. Lúdica pedagógica, 2(15), 116-121.

Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(27), 241-252.

Montesinos, J. M. (2005). El deporte en la edad escolar: Aspectos organizativos. En I Congrés d’Esport en edad escolar. Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal: Valencia.

Morales, E. (2010). Propuesta educativa “El agua como medio de enseñanza: importancia de la evaluación. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 72-75.

Moreno, J. A., Pena, L. y Del Castillo, M. (2004). Manual de actividades acuáticas en la infancia. Barcelona: Paidós.

Muniáin, J. L. (1997). Noción y definición de Psicomotricidad. Revista de estudios y experiencias, 55, 55-58.

Navarro, F. (1995). La espalda, la braza y la mariposa en iniciación a la natación. Buenos Aires: Gymmos.

Nevil, A. M., Lane, A. M., Kilgour, L. J., Bowes, N. y Whyte, G. P. (2001). Stability of psychometric questionnaires. Journal of Sports Science, 19, 273-278.

Numminen, P. y Sääkslahti, A. (1992). The first steps learning. Los Angeles: World Aquatic Baby Conference.

Numminen, P. y Sääkslahti, A. (1997). Analysis on the changes of motor activity in infant swimming. En VII International Symposium on Biomechanics an Medicine in Swimming, Atlanta, 18-23.

Odena, P. (1980). Psicomotricidad en el parvulario. Madrid: Nuestra Cultura.

Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte escolar. Barcelona: Inde.

Osorio, M. y Herrador, J. (2007). La psicomotricidad como herramienta de recreación y ocio en el ámbito educativo. EFDeportes.com, Revista Digital, 12(109). http://www.efdeportes.com/efd109/la-psicomotricidad-en-el-ambito-educativo.htm

Penfield, R. D. y Giacobbi, P. R. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken's item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8, 213-225.

Pineda, A. (2008). La importancia de los cuentos tradicionales y la psicomotricidad en educación infantil. Revista digital innovación y experiencias educativas, 13, 1-10.

Richard, J. y Rubio, L. (1996). Terapia Psicomotriz. Barcelona. Masson.

Sánchez, J. (2003). Deporte en edad escolar versus deporte escolar. Valladolid. Europa Artes Gráficas.

Wiersma, L. D. (2001). Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5, 153-157.

Zhu, W., Ennis, C. D. y Chen, A. (1998). Many-faceted rasch modelling expert judgment in test development. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 2(1), 21-39.