Contenido principal del artículo

Guillem Rodríguez-Amiguet
Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"
España
Biografía
Laura Ruiz Sanchis
Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir”
España
Biografía
Ignacio Tamarit Grancha
Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir"
España
Biografía
Vol. 1 Núm. 2 (2015), Artículos Originales, Páginas 129-140
DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2015.1.2.1407
Recibido: dic. 18, 2015 Publicado: may. 1, 2015
Cómo citar

Resumen

El presente trabajo es parte de una investigación más amplia que trata de analizar la presencia de los deportes de combate en la Educación Secundaria. Este estudio que se presenta analiza  la presencia del boxeo en las programaciones didácticas del profesorado, así como qué factores condicionan su elección, en base a qué sabe, qué piensa y qué necesita sobre dicha modalidad. El instrumento fue un cuestionario vía online al profesorado en activo de Educación Física (EF) en los centros de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana (España), el cual fue respondido  por 81 profesores. De los resultados obtenidos se destaca  que la mayoría del profesorado elige deportes colectivos como el baloncesto, el balonmano y  el voleibol, sin embargo, son muy pocos los que incluyen en su programación deportes de combate, siendo el judo el más elegido. Los principales factores  que justifican  su escasa presencia hacen referencia a que el profesorado  no se ve capaz de impartir una Unidad Didáctica (UD), que lo consideran peligroso, arriesgado y poco adecuado para el trabajo en valores. Señalan que necesitan más material didáctico especializado en la iniciación y mayor formación en los  fundamentos básicos de la lucha.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Akilian, F. (2007). Taekwondo escolar: una herramienta pedagógica para la formación integral de las personas o la exclusión de la actividad por un mito de película. Lecturas: Educación física y deportes, 12(107). Disponible en http://www.efdeportes.com/.

Annicchiarico, R.J. (2006). Las actividades de lucha en la educación primaria: Beneficios y posibilidades en el área de EF. EFDeportes Revista Digital, 10(94). Disponible en: www.efdeportes.com

Atencia, D. (2000). Deportes de lucha. Inde: Barcelona

Brousse, M.; Villamón, M. y Molina, J.P. (1999). El Judo en el contexto escolar. En M. Villamón (Dir.) Introducción al Judo. Barcelona: Hispano Europea.

Brown, D., y Johnson, A. (2000). The Social Practice of Self-Defense Martial Arts: Applications for Physical Education, Quest, 52:3, 246-259.

Camerino, O., Gutiérrez, A. y Prieto, I. (2011). La inclusión de las actividades de lucha en la programación de la educación física formal. Tándem, 37, 92-99.

Carratalá Sánchez, E., y Carratalá Deval, V. (2004). Los juegos y deportes de lucha en la Educación Física escolar. Una aplicación práctica. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Hacia la Convergencia Europea. Valencia, 11-13 de marzo de 2004.

Carratalá, E. (2002). Los juegos y deportes de lucha con agarre/judo. Una propuesta de enseñanza. Valencia: Universidad de Valencia

Carratalá, V. (2000). La iniciación al judo. En actas de las III Jornadas internacionales de Judo. Unisport: Málaga.

Castejón, F. J. (2004): Una aproximación a la utilización del deporte: Educación deportiva. Lecturas: Educación física y deportes, 10(77).Recuperada de http://www.efdeportes.com/efd77/deporte.htm.

Espartero Casado J. y Gutiérrez García C. (2004). El judo y las actividades de lucha en el marco de la Educación Física. III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. “Hacia la Convergencia Europea”. Valencia, 11-13 de marzo de 2004

Gatica, A. (2004). Manual técnico metodológico para escuelas formativas estratégicas lucha. Sevilla: Ed. Servisport.

Iglesias, I., Reig, X., Anguera Blanch, B. y González Arévalo, C. (2007). Valores en guardia. Apunts, Medicina de l’Esport. 87(1º trimestre): 35-53.

Jurado, M.D. (2005). El judo y las actividades de lucha dentro del área de educación física. EFDeportes Revista Digital. Año 10, nº 85, jun. 2005. Disponible en: www.efdeportes.com.

Moreno, H. (2011). El boxeo como tecnología de la masculinidad. La ventana. Revista de estudios de género, 4(33), 152-196.

Robles J. (2005). El deporte en las clases de EF en la ESO de la provincia de Huelva.http://www.wanceulen.com/revista/nos.anteriores/numero1.diciembre05/articulos/articulo%201-7.htm

Robles, J. (2008). Causas de la escasa presencia de los deportes de lucha con agarre en las clases de educación física en la ESO: propuesta de aplicación. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (14), 43-47.

Robles, J., Giménez, F. y Abad, M.T. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (18), 5-8.

Rudy, A. y Jacqueline, R. (2004). Manual técnico metodológico para escuelas formativas estratégicas de esgrima. Sevilla: Ed. Servisport.

Ruiz Sanchis, L. (2009). La esgrima como contenido de la materia de Educación Física en Secundaria y Bachillerato. Trabajo fin de máster: Las transformaciones científicas y la calidad de la investigación universitaria en los comienzos del tercer milenio. UCV, Valencia

Ruiz, L., Estevan, I., Falcó, C. y Ros, C. (2011). Deportes de lucha en el contexto escolar. In Libro de Actas del II Congreso de Deporte en Edad Escolar (pp. 26-28).

Ruiz-Sanchis, L., Bastida, A., y Ros, C. (2011). Valoración docente sobre la adquisición de conocimientos de esgrima para su introducción en la escuela. Materiales curriculares en la investigación-acción. VII Congreso Nacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. Pontevedra: Universidad da Coruña

Salinas, F., y Viciana, J. (2006). La planificación de los bloques de contenidos de la educación física en educación secundaria obligatoria, www.cienciaydeporte.net. nº 3. http://www.cienciaydeporte.net/articulo_0306_1.php (Consultado: 14 Marzo 2009).

Tamburrini, C. (2011). ¿Qué tiene de malo el dopaje?. Dilemata, 5, 246-259.

Thabot, D. (1999). Judo óptimo. Barcelona: Inde.

Viciana, J. y Requena, B. (2002). La planificación de la EF por el profesorado en formación permanente. En J. Viciana, Planificar en Educación Física (237-252). Barcelona: Inde

Viciana, J., Zabala, M., Dalmau, J.M., Miranda, M.T. y Sánchez, C. (2004). Análisis de las opiniones del profesorado en formación inicial acerca de la planificación de la educación física. En I Congreso nacional Innovación y experiencias educativas en el ámbito de la actividad física y el deporte, pp. 45-59. Jerez de la Frontera (Cádiz).

Villamón, M., García, C. G., Casado, J. E., y Alventosa, J. P. M. (2005). La práctica de los deportes de lucha: un estudio preliminar sobre la experiencia previa de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias del Deporte. Apunts: Educación física y deportes, (79), 13-19.

Zabala, M., Viciana, J., y Lozano, L. (2002). La planificación de los deportes en la educación física de ESO. Lecturas: educación física y deportes, 8(48). Disponible en: www.efdeportes.com.