Contenido principal del artículo

Antonio Álvarez Benavides
Centre d'Analyse et d'Intervention Sociologique (CADIS)
España
Vol. 2 Núm. 1 (2012), Monográfico. Pierre Bourdieu, Páginas 5-22
DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2012.2.1.1204
Recibido: jul. 20, 2015 Publicado: nov. 10, 2012
Cómo citar

Resumen

Hace diez años que Bourdieu falleció. Sus últimos trabajos se centraron en la globalización y en la extensión del neoliberalismo. Bourdieu, que desarrolló un enorme corpus teórico,cambió sus intereses académicos para analizar cómo la razón economicista neoliberal estaba colonizando todos los campos de la vida. El capitalismo transnacional se había posicionado como la mejor y única posibilidad de pensar en lo político y en lo económico en un mundo globalizado, debido al poder de su capital simbólico. Sin embargo, este sistema global falsamente profético estaba escondiendo la explotación de los trabajadores, la flexibilización de las economías nacionales, la reducción de los Estados-nación y la pérdida de derechos sociales. En nuestros días, que vivimos la peor crisis económica desde el Crack del 29, resulta interesante y necesario revisitar el trabajo de Bourdieu para comprobar su vigencia y lo acertado de sus análisis y sus predicciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Citas

Adkins, Lisa (2011). “Practice as Temporalisation: Bourdieu and Economic Crisis”. En Susen, Simon y Turner, Bryan S. (Eds.). The Legacy of Pierre Bourdieu: Critical Essays, Londres: Anthem Press.

Álvarez Benavides, Antonio (2005). “La globalización según Bourdieu”. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 121-135.

Álvarez Benavides, Antonio (2012). “Marocains à Madrid. Visibilité et invisibilité dans un espace global et local”. En Bourqia, Rahma. Territoires, localité et globalité. Faits et effets de la mondialisation, Tome 2. París: L’Harmattan.

Anderson, Perry (2000). Los orígenes de la postmodernidad. Barcelona: Anagramas.

Barañano Cid, Margarita (1999). “Postmodernidad, modernidad y articulación espacio-temporal global: Algunos apuntes”. En Ramos Torre, Ramón y García Selgas, Fernando. Globalización, riesgo, reflexividad; Madrid: CIS. 105-135.

Beck, Ulrick (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (1984). Homo academicus. París: Minuit.

Bourdieu, Pierre (1989). La Noblesse d'Etat. París: Minuit.

Bourdieu, Pierre (1991). El Sentido Práctico. Madrid: Taurus.

Bourdieu, Pierre (1993). La misère du monde. París: Seuil.

Bourdieu, Pierre (1994). Raisons pratiques. París: Seuil.

Bourdieu, Pierre (1996). Sobre la televisión. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (1998). “Utopia of endless explotation. The essence of neoliberalism”. Le monde diplomatique. Diciembre, París.

Bourdieu, Pierre (1999). Contrafuegos. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2001). Contrafuegos 2. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, Pierre (2001). La dominación masculina. Madrid: Anagrama.

Bourdieu, Pierre y Wacquant, Luïc (2001). Las argucias de la razón imperialista. Barcelona: Paidós.

Castel, Robert (2012). “Face à la crise, allumer des contre-feux pour inventer une société solidaire”. Artículo en Le Monde (23/01/2012). http://www.lemonde.fr/idees/article/2012/01/23/face-a-la-crise-allumer-des-contre-feux-pour-inventer-une-societe-solidaire_1633321_3232.html

Fukuyama, Francis (2004). El fin de la historia y el último hombre. Barcelona: Planeta-Agostini.

Granovsky, Martín (2001). “La globalización más allá del vino: no es lo mismo un Borgoña que un Bordeaux”. Entrevista a Pierre Bourdieu. Buenos Aires.

Hessel, Stephen (2010). Indignez-vous! Paris: Indigene-Editions. http://imagenes.publico-estaticos.es/resources/archivos/2011/12/5/1323089307521ocde.pdf

Huntington, Samuel P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós.

Informe OCDE (2011). Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising.

Jameson, Fredric (1996). Teoría de la postmodernidad. Madrid: Trotta.

Peraldi, Michel y Rahmi, Ahlame (2007). “Des 'pateras' au transnationalisme. Formes sociales et image politique des mouvements migratoires au Maroc”. Hommes & Migrations, 1266, 66-80.

Pierre, Carles (2001). La sociologie est un sport de combat. Película documental.

Público (03/01/2012). Los ricos logran ganar un 6% más en el peor año de la crisis. http://www.publico.es/dinero/415080/los-ricos-logran-ganar-un-6-mas-en-el-peor-ano-de-la-crisis

Sassen, Saskia (2003): Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Sayad, Abdelmalek (1999). La double absence: des illusions de l'émigré aux souffrances de l'immigré. París: Seuil.

Sayad, Abdelmalek (2004). The suffering of the immigrant. Cambridge: Polity Press.

Sayad, Abdelmalek (2006). L’immigration ou les paradoxes de l’altérité. 1. L’illusion du provisoire. París: Raisons d’Agir.

Soja, Edward (1996). Thirdspace. Cambridge: Blackwell.

Tarrius, Alain (2007). La mundialización por lo bajo. Barcelona: Hacer Editorial.

Wacquant, Luïc (2012). “Bourdieu está aún entre nosotros”. Entrevista para El Espectador (03/03/2012). http://www.elespectador.com/impreso/cultura/gente/articulo-330073-bourdieu-esta-aun-entre-nosotros

Wieviorka, Michel (2001). La différence. París: Balland.

Wieviorka, Michel (2008). Neuf leçons de sociologie. París: Robert Laffont.

Wieviorka, Michel (2009). “The Misfortunes of Integration”. En Ben-Rafael, Elizier y Sternberg, Yitzhak (Eds.). Transnationalism: Diasporas and the advent of a new (dis)order. Holanda: Brill, 135-148.