Contenido principal del artículo

Lola Ferreiro Diaz
España
Biografía
Vol. 2 Núm. 1 (2017), Monográfico, Páginas 134-165
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1771
Recibido: ago. 10, 2016 Aceptado: may. 25, 2017 Publicado: ene. 12, 2018
Cómo citar

Resumen

Las raíces de la desigualdad incluyen claves estructurales y simbólicas que se reflejan en la construcción de una subjetividad individual -femenina y masculina-, presidida por dos díadas situadas fuera de nuestro alcance consciente: la abnegación/egocentrismo, y la dirección en la que se emite el impulso agresivo, auto/hetero. Si éstas no se corrigen, difícilmente podremos llegar a conseguir relaciones igualitarias.


El papel de la Escuela, junto con el de las familias, es fundamental, pero se enfrenta con dos dificultades: la falta de medidas estructurales -legislativas y organizativas, en este caso- que promuevan una intervención coeducativa, y la falta de recursos del profesorado, acrecentada por sus propias contradicciones de género. Ambas dimensiones deben ser abordadas de un modo efectivo para permitir la referida intervención en materia de educación para la igualdad.


En este artículo se analizan todas estas dificultades y se intenta aportar algunas ideas para su resolución.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Ackeslberg, Martha (1999). Mujeres libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona: Virus.

Adler, Alfred (1965). La psicología individual y la escuela. Madrid: Losada.

Alonso Tejada, Luís (1977). La represión sexual en la España de Franco. Barcelona: Luís de Claralt Editor.

Antons, Klaus (1990). Práctica de la Dinámica de Grupos. Ejercicios y técnica. Barcelona: Herder.

Azorín Abellán, Cecilia Mª (2014). Actitudes del profesorado hacia la coeducación: claves para una educación inclusiva. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29‐2, 159-174.

Disponible en: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos

Ballarín, Pilar (2005). El techo de cristal de los estudios de las mujeres. Crítica, 55, 923, 53-56.

Barcia, Demetrio y Rodríguez, Antonio (1974). Autoimagen psicosexual en los adolescentes. Actas Luso-Esp. Neur. y Psiq., 4, 74, 269-290.

Barrachina, Marie Aline (1991). Ideal de la mujer falangista. Ideal falangista de la mujer. EN Varias Autoras, Las mujeres y la Guerra Civil Española 11 (pp. 211-217). Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales-Instituto de la Mujer y Ministerio de Cultura-Dirección de los Archivos Estatales.

Bauleo, Armando [coord.] (1975). Psicología y Sociología del grupo. Madrid: Fundamentos.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Benjamín, Jessica (1996). Los lazos del amor. Psicoanálisis, feminismo y el problema de la dominación. Buenos Aires: Paidós.

Bowlby, John (1993). El vínculo afectivo. Barcelona: Paidós.

Carmona, Ángela (2004). Rosas y espinas. Álbum de las españolas del siglo XX. Barcelona: Planeta.

Castilla del Pino, Carlos (1973). La culpa. Madrid: Alianza Editorial.

Cortada Andreu, Esther (1988). Escuela mixta y coeducación en Cataluña durante la 2ª República. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales - Instituto de la Mujer.

Davis, Flora (1975). El lenguaje de los gestos. Buenos Aires: Emecé.

Davis, Flora (1989). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza.

Díaz Fuentes, José Manuel (1995). República y primer franquismo: la mujer española entre el esplendor y la miseria, 1930-1950. Alternativas: cuadernos de trabajo social, 3, 23-40.

Dio Bleichmar, Emilce (1995). La depresión en la mujer. Madrid: Temas de hoy.

Ferreiro Díaz, Lola; Rodríguez López, Antonio; Domínguez Santos, María Dolores (1996a). Adolescentes galegos. Indicadores de risco de comportamento disocial. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Consellería de Sanidade.

Ferreiro Díaz, Lola y Díaz Anca, Mª Jesús (1996b). Educación para la Salud. EN VV.AA., La Coeducación, ¿transversal de transversales? (pp. 47-48). Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE (Instituto Vasco de la Mujer).

Ferreiro Díaz, Lola [coord.] (2002). Temas Transversais e Educación de Actitudes. Proposta para unha intervención integral a propósito da prevención da infección polo vih-sida. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade e Consellería de Educación e O.U.

Ferreiro Díaz, Lola; Díaz Anca, Chus; Docampo Corral, Gloria y Louzao Campos, Mª José (2008a). Coeducación afectivo-emocional e sexual. Santiago de Compostela: Consellería de Sanidade e Consellería de Educación e O.U.

Ferreiro Díaz, Lola (2008b). Género, salud sexual y actitudes hacia el riesgo. En VV.AA. Congreso internacional SARE “Masculinidad y vida cotidiana” (pp. 83-132). Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE (Instituto Vasco de la Mujer).

Ferreiro Díaz, Lola (2009). Unha introdución á loita polos dereitos reprodutivos. En VV.AA. O dereito a decidir. Situación actual e alternativas á despenalización do aborto (pp. 11-26). A Coruña: Marcha Mundial das Mulleres e Concellaría de Mocidade, Solidariedade e Normalización Lingüística.

Freud, Anna (1993). El yo y sus mecanismos de defensa. Barcelona: Paidós.

Freud, Sigmund (1978). El “yo” y el “ello”. Madrid: Alianza Editorial.

Fromm, Erich (1974). Anatomía de la destructividad humana. Madrid: Siglo XXI.

García Gómez, Teresa (2006). La violencia simbólica: mecanismo de "auto-exclusión" de las maestras en los cargos directivos. Kikirikí. Cooperación educativa, 81, 50-57.

Hyde, Janet Sh. (1995). Psicología de la mujer. La otra mitad de la experiencia humana. Madrid: Morata.

Jung, Carl G. (1970). Los complejos y el inconsciente. Madrid: Alianza.

Jung, Carl G. (1981). Arquetipos e inconsciente colectivo. Barcelona: Paidós.

Lagarde y de los Ríos, Marcela (2011). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Madrid: Horas y Horas.

Lerner, Gerda (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica.

López, Félix y Fuertes, Antonio (1996). Para comprender la sexualidad. Pamplona: Verbo Divino.

Marchesi, Álvaro [coord.] (1992). Cajas Rojas. Áreas Transversales. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Mitchell, Juliet (1982). Psicoanálisis y feminismo. Freud, Reich, Laing y las mujeres. Barcelona: Anagrama.

Miller, Alice (1998). El saber proscrito. Barcelona: Tusquets.

Montero García-Celay, Marisa (2009). El patriarcado: Una estructura invisible, Género con Clase, 1-III. Recuperado de: http://generoconclase.blogspot.com/2009/03/el-patriarcado-una-estructura-invisible.html

Moratalla Isasi, Silvia y Díaz Alcaraz, Francisco (2008). La Segunda Enseñanza desde la segunda República hasta la Ley Orgánica de Educación. Ensayos, 2008, 23, 283-305

Moreno, Jacob L. (1978). Psicodrama (4ª ed.). Buenos Aires: Paidós.

Moreno Llaneza, María Antonia (2013). Queremos Coeducar. Avilés: Centro de Profesorado y Recursos de Avilés-Occidente

Neill, Alexander S. (1980). Corazones, no sólo cabezas en la escuela. México: Editores Mexicanos Unidos.

Reich, Wilhelm (1975). La revolución sexual. Barcelona: Barral.

Roca i Girona, Jordi (1996). De la pureza a la maternidad. La construcción del género femenino en la postguerra española. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.

Rodrigáñez Bustos, Casilda (2008). La sexualidad y el funcionamiento de la dominación. La rebelión de Edipo IIª parte. Murcia: Casilda Rodrigáñez.

Rodríguez López, Antonio (1973). Estudio de la relación entre las imágenes parentales y las tendencias agresivas en los adolescentes [tesis doctoral]. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago – Facultad de Medicina.

Rodríguez López, Antonio; Mateos Álvarez, Raimundo (1989). Agresividade, violencia e hábitat en Galicia. Siso Saúde, 14, 30-43.

Rodríguez, Antonio; Domínguez, Mª Dolores; Mateos, Raimundo; Ferreiro, Lola; Mazaira, José A. (1992). Suicidio e Saúde Mental, en Violencia e Saúde Mental (pp. 229-292). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade.

Rogers, Carl R. (1982). Libertad y creatividad en la educación. El sistema no directivo. Barcelona: Paidós.

Sánchez Blanco, Laura (2007). El anarcofeminismo en España: las propuestas anarquistas de mujeres libres para conseguir la igualdad de géneros. Foro de Educación, 9/2007, 229-238.

Sau Sánchez, Victoria (1996). Construcción de la identidad personal y la influencia del género. EN La coeducación, ¿trasversal de las transversales? (pp. 11-20). Vitoria-Gasteiz: EMAKUNDE – Instituto Vasco de la Mujer.

Spitz, Rene A. (1975). El primer año de la vida del niño. Madrid: Aguilar.

Torres, Jurjo (1991). El curriculum oculto. Madrid: Morata.

Urruzola, María José (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal.

Watzlawick, Paul; Beavin, Janet y Jackson, Don (1981). Teoría [pragmática] de la comunicación humana. Barcelona: Herder.