Contenido principal del artículo

  • Carmen Ruiz Repullo
Carmen Ruiz Repullo
España
Vol. 2 Núm. 1 (2017), Monográfico, Páginas 166-191
DOI: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.2063
Recibido: may. 25, 2017 Aceptado: nov. 24, 2017 Publicado: ene. 12, 2018
Cómo citar

Resumen

Este artículo analiza la coeducación como modelo pedagógico que incorpora la igualdad como eje transversal, y que de manera implícita y explícita, previene las violencias que tienen como raíz el machismo, nos referimos en concreto a las violencias de género y la lgbtifobia. Un sistema educativo que en vez de fomentar un análisis crítico, reproduzca la socialización diferencial y desigual de género, no actúa activamente contra estas desigualdades. Frente al modelo androcéntrico y heteronormativo existente, la coeducación como pedagogía del aula, debe contemplar la igualdad entre los géneros pero atendiendo a la diversidad sexual y de género existente en los centros. Coeducar es construir un mundo mejor basado en la igualdad, la diversidad y el respeto, construir un mundo donde las violencias machistas no tengan cabida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Citas

Amurrio, M.; Larrinaga, A.; Usategui, E. y Del Valle, A. I. (2012). Los estereotipos de género en los/las jóvenes y adolescentes. XVII Congreso de Estudios Vascos: Gizarte aurrerapen iraunkorrerako berrikuntza: Innovación para el progreso social sostenible. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 227-248.

Asencio, M. (2011). “Locas,” Respect, and Masculinity: Gender Conformity in Migrant Puerto Rican Gay Masculinities. Gender & Society, 25, 3, 335-354. doi: https://doi.org/10.1177/0891243211409214

Blanco García, N. (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisión cultural en los materiales curriculares. Investigación en la Escuela, nº 65, 11-22.

Ballarín, P. (2001). La Educación de las Mujeres en la España Contemporánea (Siglos XIX y XX). Madrid: Síntesis Educación.

Bengoechea, M. (1996). NOMBRA en femenino y en masculino: sugerencias para un uso no sexista del lenguaje en los medios de comunicación. En J. C. Garrido (coord.) La lengua y los medios de comunicación (pp. 267-281). Madrid: Actas del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Complutense de Madrid.

Berger, P. y Luckmann, T. (1991). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Berlant, L. y Warner, M. (2002). Sexo en público. En R. M. Mérida Jiménez (ed.), Sexualidades transgresoras (Una antología de estudios queer). Barcelona: Icaria.

Casado Aparicio, E. (2003). La emergencia del género y su resignificación en tiempos de lo post. Foro interno, 3, 41-65.

Castaño, A. M.ª (2013). El alma de los cuentos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

COGAM, (2016). Benítez, E. (Coord.). LGBT-fobia en las aulas 2015. ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual? Madrid: Grupo de Educación de COGAM.

COGAM, (2013). Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España. Federación estatal de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales. Disponible en: http://www.felgtb.org/rs/2447/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/bd2/

Colás Bravo, P. y Villaciervos Moreno, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes. Revista de Investigación Educativa, 25, 35-58.

Connell, R. W. (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Stanford: Stanford University Press.

Connell, R. W. (1998). Enseñar a los chicos: nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela. Kikiriki Cooperación Educativa, 47, 51-68.

De Stéfano Barbero, M. y Pichardo Galán, J. I. (2016). Sumando Libertades. Guía Iberoamericana para el abordaje del acoso escolar por homofobia y transfobia. Red Iberoamericana de Educación LGBTI. Disponible en: http://educacionlgbti.org/wp-content/uploads/2016/11/SumandoLibertades_Nov16.pdf

Del Valle, T. (coord.) (2002). Modelos emergentes en los sistemas y las relaciones de Género. Madrid: Narcea.

Díaz Aguado, Mª J. (2009). Prevenir la violencia de género desde la escuela. Revista de Estudios de Juventud “Juventud y Violencia de Género”, nº 86, 31-46.

Díaz-Aguado, Mª J. y Carvajal, I. (dirs.) (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Centro de Publicaciones.

Díaz-Aguado, Mª. J. (Dir.) (2013). Evolución de la adolescencia española sobre igualdad y la prevención de la violencia de género. Madrid: Delegación del Gobierno para la Violencia de Género.

Duque, E. (2006). Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las discotecas. Barcelona: Le Roure.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos Sexuados. Barcelona: Melusina.

Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Revista de currículum y formación del profesorado, 17, 1, 105-122.

Flecha, C. (2004). Historiografía sobre educación de las mujeres en España. En Mª. I. Del Val (coord.). La Historia de las mujeres: una revisión historiográfica. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Fumero, K. Moreno, M. y Ruiz, C. (2016). Escuelas libres de violencias machistas. Palma: Universidad de las Islas Baleares.

Garreta, N. y Careaga, P. (1985). El sexismo en el material escolar: Los libros de texto actuales. Primeras Jornadas Mujer y Educación. Serie Documentos 3. Ministerio de Cultura. Madrid. Instituto de la Mujer.

Gómez, J. (2004). El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: Le Roure.

Locertales, F. (2008). Mujer, mujeres y medios de comunicación. Interacciones y consecuencias. En Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 63-76). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

López Navajas, A. (2014). Ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía del conocimiento ocultada. Revista de Educación, Vol. 363, enero-abril, 282-308.

López Ojeda, E. (2007). Pautas de observación y análisis del sexismo. Los materiales educativos. Interlingüística, nº 17, 630-639.

Lorente, M. (2009). Los nuevos hombres nuevos. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad. Barcelona: Destino.

Menéndez Menéndez, I. (2015). Alianzas conceptuales entre patriarcado y postfeminismo: a propósito del capital erótico. Revista Clepsydra, nº 13, 45-64.

Moreno Sánchez, A. y Pichardo Galán, J.I. (2006). Homonormatividad y existencia sexual. Amistades peligrosas entre género y sexualidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1, 1, 143-156.

Moreno, M. (1986). Cómo nos enseñan a ser niña: el sexismo en la escuela. Barcelona: Icaria.

Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Barcelona: Bellaterra.

Pichardo, J. I. (Coord.) (2015). Abrazar la diversidad. Propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/actualidad/NovedadesNuevas/docs/2015/Abrazar_la_diversidad.pdf

Pichardo, J. I. (2009). Adolescentes ante la diversidad sexual. Homofobia en los centros educativos. Madrid: Catarata.

Pichardo, J. I. (Coord.) (2007). Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Disponible en: http://www.felgtb.org/rs/467/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/c11/filename/adolescentes-ante-la-diversidad-sexual2.pdf

Platero, R. L. (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Bellaterra.

Platero, R. L. (2012). Intersecciones. Cuerpos y Sexualidades en la Encrucijada. Bellaterra: Barcelona.

Platero, R. L. y Gómez, E. (2007). Herramientas para combatir el bullying homofóbico. Madrid: Talasa.

Rich, A. (1980). Compulsory Heterosexuality and Lesbian Existence. Signs, 5, 631-660. doi: https://doi.org/10.1353/jowh.2003.0079

Rodríguez Menéndez, Mª C. y Peña Calvo, J. V. (2005). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 112, 165-194.

Ruiz, C. y Moreno, M. (2016). Cambios Sociales y Género. Madrid: Anaya.

Ruiz, C. (2017). La violencia de género en la adolescencia. Contextualización en España. En M.J. Del Pino (Dir. y Coord.), Violencia de Género y Cooperación Universitaria al Desarrollo, (pp. 71-80). Madrid: Anthropos.

Ruiz, C. (2016). Voces tras los datos. Una mirada cualitativa a la violencia de género en adolescentes. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Ruiz, C. (2014). Graduando Violencias Cotidianas. La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la adolescencia. Jaén: Diputación Provincial de Jaén.

Santos, M. A. (2015). Género, poder y convivencia. La escuela como mezcladora social. En J. J. Leiva et al. (Coord.). Género, Educación y Convivencia (pp. 27-58). Madrid: Dykinson.

Simón, Mª. E. (2010). La igualdad también se aprende. Cuestión de coeducación. Madrid: Narcea.

Sojo, C. (2007). Cohesión social y exclusión. Una mirada desde Centroamérica. Quórum. Revista de pensamiento iberoamericano, nº 18, 76-87. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=52001808

STEILAS (2015). Guía para trabajar la diversidad afectivo-sexual y de género. Disponible en: http://steilas.eus/es/2015/05/14/genero-eta-aniztasun-sexualerako-gida/

Subirats, M. (2017). Coeducación, una apuesta por la libertad. Madrid: Octaedro.

Subirats Martori, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 19, 1, 22-36.

Subitats, M. y Brullet, C. (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.

Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.

Venegas Medina, M. (2015). Segregar versus Coeducar: un marco para educar las relaciones afectivosexuales y prevenir la violencia de género en la adolescencia. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 3, 49-75. doi: http://dx.doi.org/10.15257/ehquidad.2015.0003

Vendrell, J. (2009). Diversidad sexual: se aplican restricciones. Regiones. Suplemento de Antropología, 39, 6-9.

Venegas, M. (2013). Amor, sexualidad y adolescencia. Sociología de las relaciones afectivosexuales. Granada: Comares.

Urruzola, M. J. (1995). Introducción a la filosofía coeducadora. Bilbao: Maite Canal.